Maestría en Gestión Ambiental

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35445

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Valoración de los residuos de caucho y plástico de los desechos provenientes del mantenimiento de motocicletas
    (2025-03) Ramos Parra, Gisela Fernanda; Crisanto Perrazo, Tania del Pilar
    En la actualidad el mundo exige implementar en las labores cotidianas el concepto de economía circular. Es por ello, que valorizar los residuos se ha convertido en una tendencia global. En Ecuador, según el informe del (INEC, 2024) el parque automotor y así también de motos, ha crecido exponencialmente desde el año 2021 hasta el 2023, pasando de 2.880.910 a 3.065967 unidades por tanto la venta de repuestos ha crecido de la misma forma. El objetivo del presente trabajo fue elaborar una propuesta para el aprovechamiento de los desechos plásticos y cauchos de las motocicletas. Para ello se realizó una investigación bibliográfica en base de datos Scopus y Latin Index, para identificar técnicas y características apropiadas para su valorización. Se estableció que las mejores opciones para la utilización de los residuos provenientes de los mantenimientos preventivos y correctivos de motos son la fabricación de rodapiés, bloques y ladrillos. Mediante un panel de expertos del cual tuvo participación la empresa auspiciante, se establecieron criterios para decidir la mejor forma de reutilizar los residuos provenientes de los mantenimientos de motocicletas, los cuales fueron costos, producción, inversión y ganancia con un porcentaje del 25%, 30%, 30%, 15% respectivamente. Posteriormente se aplicó una matriz de decisión, y se determinó que la elaboración de rodapiés es la opción que guarda el mejor equilibrio entre los criterios analizados y se presenta como el camino para que Moto Bikers gestione y aproveche los residuos. Se concluyó que la fabricación de rodapiés es una opción viable y sostenible para ser ejecutada por las empresas dedicadas a la reparación y venta de partes de motocicletas teniendo con esta práctica una fuente económica adicional, así como una alternativa de dar valor a las partes usadas de la moto evitando con ello que se conviertan las mismas en un foco de contaminación.
  • Item
    Estudio del Límite de Cambio Aceptable en la Reserva Ecológica los Illinizas, Comunidad Ponce Quilotoa
    (2024-05) Tobar Rubio, Luis Geovanny; Bolaños Guerrón, Darío Roberto
    La presente investigación realizó un estudió de los Límites de Cambios Aceptables en la Reserva Ecológica los Illinizas, Comunidad Ponce Quilotoa. La metodología incluyó el diagnóstico de las condiciones actuales del desarrollo turístico mediante 383 encuestas a los visitantes del año 2020 año base para conocer la realidad post pandemia en la REI, así como a los servidores públicos y personas que brindan servicios a los turistas. Se establecieron parámetros ambientales y sociales luego de examinar el plan de desarrollo turístico y se establecieron lineamientos con base en los pasos descritos por el LCA para reducir los impactos bajo un desarrollo turístico sostenible. El marco de límites de cambio aceptable se ha utilizado para el monitoreo de las actividades turísticas basadas en la naturaleza, al identificar los estándares de calidad y enfatizando en la planificación, ordenamiento y gestión positiva anticipando el uso excesivo de los recursos naturales. Este mecanismo es recomendado debido al potencial que presenta para lograr un equilibrio sostenible entre necesidades ambientales y sociales. Los resultados indican que existen atractivos turísticos de gran importancia pero que no presentan la promoción debida para explotarlos, como la Laguna de Quilotoa, así como la presencia de visitantes genera problemas como residuos sólidos, grafitis y apertura de nuevos senderos, con lo que los indicadores de impacto se concentran en minimizar esto con las debidas acciones de manejo para establecer un límite que no impacte negativamente a la comunidad. Entre las medidas propuestas destaca la asignación de responsables ya que, todas las partes interesadas deben monitorear el estado de la reserva. Se concluye que el LCA está relacionado directamente con las acciones de manejo por parte de los servidores públicos de la REI y al presupuesto para la implementación de programas que vigilen y monitoreen la reserva, así como impulsen la investigación científica.