Maestría en Gestión Ambiental

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35445

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Valoración de los residuos de caucho y plástico de los desechos provenientes del mantenimiento de motocicletas
    (2025-03) Ramos Parra, Gisela Fernanda; Crisanto Perrazo, Tania del Pilar
    En la actualidad el mundo exige implementar en las labores cotidianas el concepto de economía circular. Es por ello, que valorizar los residuos se ha convertido en una tendencia global. En Ecuador, según el informe del (INEC, 2024) el parque automotor y así también de motos, ha crecido exponencialmente desde el año 2021 hasta el 2023, pasando de 2.880.910 a 3.065967 unidades por tanto la venta de repuestos ha crecido de la misma forma. El objetivo del presente trabajo fue elaborar una propuesta para el aprovechamiento de los desechos plásticos y cauchos de las motocicletas. Para ello se realizó una investigación bibliográfica en base de datos Scopus y Latin Index, para identificar técnicas y características apropiadas para su valorización. Se estableció que las mejores opciones para la utilización de los residuos provenientes de los mantenimientos preventivos y correctivos de motos son la fabricación de rodapiés, bloques y ladrillos. Mediante un panel de expertos del cual tuvo participación la empresa auspiciante, se establecieron criterios para decidir la mejor forma de reutilizar los residuos provenientes de los mantenimientos de motocicletas, los cuales fueron costos, producción, inversión y ganancia con un porcentaje del 25%, 30%, 30%, 15% respectivamente. Posteriormente se aplicó una matriz de decisión, y se determinó que la elaboración de rodapiés es la opción que guarda el mejor equilibrio entre los criterios analizados y se presenta como el camino para que Moto Bikers gestione y aproveche los residuos. Se concluyó que la fabricación de rodapiés es una opción viable y sostenible para ser ejecutada por las empresas dedicadas a la reparación y venta de partes de motocicletas teniendo con esta práctica una fuente económica adicional, así como una alternativa de dar valor a las partes usadas de la moto evitando con ello que se conviertan las mismas en un foco de contaminación.
  • Item
    Evaluación de la calidad del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato para uso agrícola en riego.
    (2024-11-27) Tipantasig López, Magali Betzaide; González, Izar Sinde
    El uso adecuado y responsable del agua en las actividades agrícolas es crucial y de mucha importancia para asegurar la producción de alimentos saludables y de alta calidad, al mismo tiempo que se protege la integridad de los ecosistemas agrícolas como también se protege la salud de los consumidores de los alimentos, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato para uso agrícola en riego en los sectores de Sigchocalle y Quilajaló perteneciente a la Parroquia San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi. La metodología ejecutada se basó en la evaluación de 6 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (temperatura, pH, boro, aceites y grasas, coliformes fecales) para determinar el estado actual del agua, la temperatura y el pH se midieron in situ en dos puntos diferentes del canal de riego, utilizando un medidor de pH digital. Para los parámetros de boro, aceites y grasas, y coliformes fecales, se recolectaron muestras que fueron posteriormente analizadas en un laboratorio acreditado, siguiendo la normativa vigente de calidad de agua y manejo de muestras (NTE-INEN 2169), en total se identificaron 2 puntos de muestreo con sus respectivas coordenadas geográficas y se realizaron 6 muestreos del recurso hídrico. Una vez obtenidos los datos de los resultados de los parámetros analizados, se procedió a compararlos con la tabla 3 del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097 A, que establece los criterios de calidad de aguas para riego agrícola, de esta manera se pudo verificar si los niveles de calidad del agua cumplían con los estándares establecidos en dicha tabla. Para evaluar la calidad del agua, se utilizó el Índice Canadiense de Calidad del Agua (CCME _WQI), este índice permitió examinar y conocer el estado del recurso hídrico ya que se destaca xi por su exhaustividad, flexibilidad y confiabilidad, superando a otros métodos para evaluar la calidad del agua de riego, ya que posee una capacidad para ofrecer una evaluación clara y perceptible, convirtiéndole en una herramienta indispensable para la gestión sostenible del recurso hídrico en la agricultura. Obteniendo, así como resultados en el punto 1 (Sigchocalle) y en el punto 2 (Quilajaló) las concentraciones de boro, aceites y grasas, y coliformes fecales que sobrepasan los criterios de calidad de aguas para riego agrícola. Una vez calculado el índice canadiense con los resultados obtenidos en el laboratorio se pudo determinar que en el punto 1 se obtuvo un valor de 35,50 y en el punto 2 un valor de 36.50 confirmando así que en estos dos puntos se tiene una calidad mala del recurso hídrico. Finalmente, al conocer la calidad del agua del canal de riego LatacungaSalcedo-Ambato, especialmente en los sectores de las comunidades de Sigchocalle y Quilajaló se procedió a proponer estrategias de descontaminación del recurso hídrico con el fin de que se pueda reducir al máximo el nivel de contaminación que presenta este canal.
  • Item
    Plan de manejo integral participativo de los recursos naturales persistentes de la laguna de yambo de la parroquia panzaleo del cantón salcedo.
    (2024-04) Jiménez Idrovo, Jorge Luis; Bolaños Guerrón, Darío Roberto
    La Laguna de Yambo es uno de los atractivos más visitados dentro de la provincia, también siendo susceptible a los cambios de la fauna y flora por la interacción de las actividades humanas, la investigación plantea un plan de investigación integran para mitigar este impacto con la participación, de comunidades locales, autoridades de turno, comités del sector turístico y gubernamental. Constitución de la República del Ecuador, Sección de Segunda, Biodiversidad, Art. 400. “El estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional” (Constitución de la República del Ecuador, 2022), bajo esta norma se levantó un plan de control y vigilancia, conservación, reforestación, educación ambiental, administrativo y financiamiento por lo que deberán estar sujeto a un seguimiento de cumplimiento. El 87% de los encuestados por el SI estuvieron de acuerdo con la implementación de un de Manejo Integral Participativo de los Recursos Naturales para las especies persistentes de la Laguna de Yambo, la mejora será relevante para la interacción socio cultural, ambiental y turística, finalmente fortalecer las ideas del cuidado y manejo ambiental.