Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35445
Browse
Item Evaluación de la calidad del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato para uso agrícola en riego.(2024-11-27) Tipantasig López, Magali Betzaide; González, Izar SindeEl uso adecuado y responsable del agua en las actividades agrícolas es crucial y de mucha importancia para asegurar la producción de alimentos saludables y de alta calidad, al mismo tiempo que se protege la integridad de los ecosistemas agrícolas como también se protege la salud de los consumidores de los alimentos, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato para uso agrícola en riego en los sectores de Sigchocalle y Quilajaló perteneciente a la Parroquia San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi. La metodología ejecutada se basó en la evaluación de 6 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (temperatura, pH, boro, aceites y grasas, coliformes fecales) para determinar el estado actual del agua, la temperatura y el pH se midieron in situ en dos puntos diferentes del canal de riego, utilizando un medidor de pH digital. Para los parámetros de boro, aceites y grasas, y coliformes fecales, se recolectaron muestras que fueron posteriormente analizadas en un laboratorio acreditado, siguiendo la normativa vigente de calidad de agua y manejo de muestras (NTE-INEN 2169), en total se identificaron 2 puntos de muestreo con sus respectivas coordenadas geográficas y se realizaron 6 muestreos del recurso hídrico. Una vez obtenidos los datos de los resultados de los parámetros analizados, se procedió a compararlos con la tabla 3 del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097 A, que establece los criterios de calidad de aguas para riego agrícola, de esta manera se pudo verificar si los niveles de calidad del agua cumplían con los estándares establecidos en dicha tabla. Para evaluar la calidad del agua, se utilizó el Índice Canadiense de Calidad del Agua (CCME _WQI), este índice permitió examinar y conocer el estado del recurso hídrico ya que se destaca xi por su exhaustividad, flexibilidad y confiabilidad, superando a otros métodos para evaluar la calidad del agua de riego, ya que posee una capacidad para ofrecer una evaluación clara y perceptible, convirtiéndole en una herramienta indispensable para la gestión sostenible del recurso hídrico en la agricultura. Obteniendo, así como resultados en el punto 1 (Sigchocalle) y en el punto 2 (Quilajaló) las concentraciones de boro, aceites y grasas, y coliformes fecales que sobrepasan los criterios de calidad de aguas para riego agrícola. Una vez calculado el índice canadiense con los resultados obtenidos en el laboratorio se pudo determinar que en el punto 1 se obtuvo un valor de 35,50 y en el punto 2 un valor de 36.50 confirmando así que en estos dos puntos se tiene una calidad mala del recurso hídrico. Finalmente, al conocer la calidad del agua del canal de riego LatacungaSalcedo-Ambato, especialmente en los sectores de las comunidades de Sigchocalle y Quilajaló se procedió a proponer estrategias de descontaminación del recurso hídrico con el fin de que se pueda reducir al máximo el nivel de contaminación que presenta este canal.