Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35445
Browse
Item Estudio del Límite de Cambio Aceptable en la Reserva Ecológica los Illinizas, Comunidad Ponce Quilotoa(2024-05) Tobar Rubio, Luis Geovanny; Bolaños Guerrón, Darío RobertoLa presente investigación realizó un estudió de los Límites de Cambios Aceptables en la Reserva Ecológica los Illinizas, Comunidad Ponce Quilotoa. La metodología incluyó el diagnóstico de las condiciones actuales del desarrollo turístico mediante 383 encuestas a los visitantes del año 2020 año base para conocer la realidad post pandemia en la REI, así como a los servidores públicos y personas que brindan servicios a los turistas. Se establecieron parámetros ambientales y sociales luego de examinar el plan de desarrollo turístico y se establecieron lineamientos con base en los pasos descritos por el LCA para reducir los impactos bajo un desarrollo turístico sostenible. El marco de límites de cambio aceptable se ha utilizado para el monitoreo de las actividades turísticas basadas en la naturaleza, al identificar los estándares de calidad y enfatizando en la planificación, ordenamiento y gestión positiva anticipando el uso excesivo de los recursos naturales. Este mecanismo es recomendado debido al potencial que presenta para lograr un equilibrio sostenible entre necesidades ambientales y sociales. Los resultados indican que existen atractivos turísticos de gran importancia pero que no presentan la promoción debida para explotarlos, como la Laguna de Quilotoa, así como la presencia de visitantes genera problemas como residuos sólidos, grafitis y apertura de nuevos senderos, con lo que los indicadores de impacto se concentran en minimizar esto con las debidas acciones de manejo para establecer un límite que no impacte negativamente a la comunidad. Entre las medidas propuestas destaca la asignación de responsables ya que, todas las partes interesadas deben monitorear el estado de la reserva. Se concluye que el LCA está relacionado directamente con las acciones de manejo por parte de los servidores públicos de la REI y al presupuesto para la implementación de programas que vigilen y monitoreen la reserva, así como impulsen la investigación científica.Item Plan de manejo integral participativo de los recursos naturales persistentes de la laguna de yambo de la parroquia panzaleo del cantón salcedo.(2024-04) Jiménez Idrovo, Jorge Luis; Bolaños Guerrón, Darío RobertoLa Laguna de Yambo es uno de los atractivos más visitados dentro de la provincia, también siendo susceptible a los cambios de la fauna y flora por la interacción de las actividades humanas, la investigación plantea un plan de investigación integran para mitigar este impacto con la participación, de comunidades locales, autoridades de turno, comités del sector turístico y gubernamental. Constitución de la República del Ecuador, Sección de Segunda, Biodiversidad, Art. 400. “El estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional” (Constitución de la República del Ecuador, 2022), bajo esta norma se levantó un plan de control y vigilancia, conservación, reforestación, educación ambiental, administrativo y financiamiento por lo que deberán estar sujeto a un seguimiento de cumplimiento. El 87% de los encuestados por el SI estuvieron de acuerdo con la implementación de un de Manejo Integral Participativo de los Recursos Naturales para las especies persistentes de la Laguna de Yambo, la mejora será relevante para la interacción socio cultural, ambiental y turística, finalmente fortalecer las ideas del cuidado y manejo ambiental.