Gestión de la Producción Agroindustrial
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1633
Browse
Item Estudio del efecto de la incorporación de concentrados de proteínas del suero de quesería en la elaboración de queso fresco con reducido contenido de grasa, para promover un mayor aprovechamiento del suero generado en las queserías del cantón Pillaro, Provincia de Tungurahua(2012) Salazar Garcés, Diego ManoloEn el trabajo de investigación se estudió el efecto de la incorporación de concentrados de proteínas del suero comerciales (1,5%, v/w) obtenidas por tratamientos térmicos sobre la leche de quesería, para la producción de quesos con reducido contenido de grasa. Se ensayaron diferentes concentrados obtenidos a diferentes temperaturas. Se evaluaron los efectos sobre las propiedades de coagulación, el rendimiento quesero, la eliminación de suero y la microestructura de la cuajada. Un análisis por HPLC permitió establecer la desnaturalización de las proteínas en los concentrados proteicos, en los que se observó una mayor desnaturalización de β-Lg mientras mayor es el tratamiento térmico aplicado para su obtención. Los quesos elaborados a partir de leche al 1,5% de grasa más 1,5% del CPS A835 (QPS6) mostraron el mayor rendimiento obtenido por centrifugación y una menor cantidad de suero eliminado durante las 2 h posteriores al moldeado. Los resultados muestran que la inclusión de proteínas del suero no afecta el tiempo de floculación ni velocidad de agregación, viéndose ligeramente disminuida la dureza del gel a los 45 min. La microestructura de los geles obtenida por microscopía laser confocal no mostró diferencias en la matriz proteica ni en la distribución de los glóbulos grasos entre las distintas cuajadasItem Incidencia de la dieta alimenticia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos(2013) Robalino Martínez, Dolores del RocíoLa investigación tuvo como objetivo determinar el valor nutricional de las dietas consumidas por los estudiantes de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y su relación con el rendimiento académico. Se recolectó la información durante el primer parcial del ciclo académico marzo - agosto 2012 y el primer parcial del ciclo académico septiembre 2012 – febrero 2013; en un tamaño de muestra de 227 estudiantes de primero a noveno semestre en su mayoría de 21 años de los cuales el 63% fueron mujeres, escogidos por muestreo estratificado con afijación proporcional por semestre y carrera. El valor nutritivo de los menús ofertados por los restaurants de “Doña Maru” y “La Hueca” obtuvieron una puntuación de 46,6 y 47,3 respectivamente, que les califica como menús inadecuados (valores obtenidos por el método de pesada y programa Dial 2.12 [Dietas/Nutrición]). La aplicación de un recordatorio de 24 h y el análisis estadístico resaltan que existe diferencia significativa entre las calorías consumidas por los estudiantes y las recomendadas; lo que sugiere una alimentación escasa en cantidad y calidad de nutrientes. La relación alimentación – rendimiento académico es baja; la mayoría de estudiantes tiene calificaciones aceptables (7± 1,6). Los resultados obtenidos permitieron diseñar una guía alimentaria, con pautas de alimentación saludable adaptadas a los requerimientos nutricionales de jóvenes universitarios