Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-11) Santamaría Escobar, María Belén; Guadalupe Lanas, Jorge Fernando
    La evaluación de los riesgos psicosociales desde hace décadas pasadas ha sido considerado como un factor que incide en la salud tanto física, mental y emocional de las personas que se desempeñan en el ámbito laboral, pero en los últimos años, ha tomado una gran relevancia la evaluación a la exposición de estos factores, es así que, en Ecuador a partir del año 2017 en aquel tiempo el Ministerio de Relaciones Laborales actual Ministerio de Trabajo emitió una normativa en la que se establece la implementación de un programa de prevención de Riesgos Psicosociales, en el cual las instituciones deben realizar una planificación anual de las actividades enfocadas en la prevención de riesgos psicosociales. La presente investigación, tiene como propósito analizar la relación de los factores de riesgo psicosocial con el bienestar laboral de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Con esta finalidad, se diseñó la investigación mediante una metodología cuantitativa por medio de la aplicación de un instrumento de evaluación con escalamiento tipo Likert a los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, el diseño de la investigación también incluyo un estudio de corte transversal, descriptivo y correlacional. Las conclusiones de la investigación están en relación de que, los factores de riesgo psicosociales influyen en función de la percepción personal de cada funcionario, por un lado, la percepción a la exposición mínima a factores de riesgos psicosocial aumenta la sensación de bienestar laboral, por otra parte, una percepción adversa a la exposición de riesgos laborales provoca una sensación de malestar en el trabajo. Finalmente, se propone algunas recomendaciones para potenciar el bienestar laboral y minimizar los riesgos psicosociales, mediante la implementación de programas que involucren de manera significativa acciones que incidan en la salud de los funcionarios tanto en el aspecto físico como mental, como mecanismo de prevención de enfermedades que afecten a la salud en general de los trabajadores.
  • Item
    Prevención de los riesgos laborales en talleres mecánicos de vehículos de transporte pesado
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Freire Dávila, Mónica Jacqueline; Núñez Solano, Sergio Julio
    En toda empresa que tiene actividad económica existen riesgos asociados a las actividades propias que se desarrollan los colaboradores, por lo que la evaluación de estos factores brinda a las empresas la información necesaria para garantizar la salud y seguridad de quienes están vinculados a la empresa, por lo que el objetivo de esta investigación es evaluar los riesgos laborales en talleres mecánicos de transporte pesado y sus controles en la prevención de accidentes. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con el desarrollo de un diseño no experimental, transversal, correlacional – causal; en la cual se utilizó el Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos de accidente NTP 330 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, el mismo que forma parte de las guías de buenas prácticas del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Los resultados obtenidos fueron que en el 45,87 % de las tareas que realizan los colaboradores están expuestos al factor de riesgo mecánico y el 36,70 % de las tareas está presente el factor de riesgo ergonómico, con lo que se evidenció que los colaboradores del taller mecánico están expuestos a riesgos laborales en las tareas que se desarrolla con mayor frecuencia. Por otro lado, el 48,62 % de tareas tiene un nivel de riesgo y de intervención II y el 22,94 % de las tareas están en un nivel de riesgo y de intervención I, lo que en materia de seguridad y salud representa que estas tareas se encuentran en una situación crítica y requieren su corrección urgente; en referencia al análisis de los accidentes ocurridos en el taller mecánico, se identificó como posible causa el exceso de confianza de los trabajadores al momento de ejecutar la tarea asignada. Para los colaboradores que desarrollan sus tareas en los talleres mecánicos de transporte pesado, la presencia de factores de riesgo laborales les resulta cotidiano, sin embargo, esta evaluación de los factores de riesgo brinda la información necesaria para mitigar la materialización de los accidentes laborales.
  • Item
    Análisis de la comunicación organizacional y su impacto en la prevención de riesgos laborales del asilo de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Rodríguez Murillo, Alexandra del Pilar; León Satos, Amparito Cecilia
    Este trabajo de investigación se realizó con el propósito de analizar la comunicación organizacional y su impacto en la prevención de riesgos laborales del Asilo de Ancianos “Sagrado Corazón de Jesús”. Para lo cual se realizó el primer objetivo en el que se distinguió estrategias de comunicación organizacional para la transmisión de mensajes acerca de riesgos laborales entre las principales se encuentran la creación de informativos y cómo manejar la línea directa al ingreso del contrato de los trabajadores, la comunicación en cualquier institución para evitar conflictos que hagan que una empresa pueda fracasar. El segundo objetivo fue identificar que los riesgos laborales no afectan solo al área industrial sino también a la parte organizacional, por lo que para la prevención de riesgos laborales los adultos mayores deben estar alejados de áreas inseguras como las gradas o cerca de maquinarias para evitar accidentes, además en el área de enfermería es primordial que todos los instrumentos de riesgo sean guardados y manipulados solo por los expertos, y que todo el personal médico y de limpieza tenga en claro que hacer en caso de accidentes. La metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, con modalidad bibliográfica documental y de campo, los tipos de investigación fue descriptiva y correlacional la técnica fue un cuestionario que se validó por cuatro expertos dos internos y dos externos, finalmente el tercer objetivo fue el de estructurar un modelo de comunicación organizacional para la prevención de riesgos laborales del ASILO DE ANCIANOS “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” Entre grupos ,104, con un nivel de significancia de 0,064, es necesario arreglar el inconveniente con la información informal que se maneja internamente con un valor ,006, toda esta información debe ser dirigida para todos los empleados del Asilo y así que se conozca de los riesgos laborales que se pueden prevenir.
  • Item
    Análisis de los factores de riesgo y la prevención de accidentes en la empresa INAMÉS de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-04) Mesías Tigse, Carlos Orlando; Velástegui Jaramillo, Carlos Andrés
    Los factores de riesgos laborales son inminentes en todas las áreas de trabajo en las empresas, especialmente en aquellas empresas industriales, es por ello que se pueden evitar o mitigar por medio de la determinación de medidas preventivas y/o correctivas, pues por medio de ello se puede salvaguardar la salud integral y física de los trabajadores que son un recurso de clave para la eficiente funcionalidad de la organización y por ende de la producción de la misma. con base a esta premisa la siguiente investigación se desarrolló bajo el tema “Análisis de los factores de riesgos y la prevención de accidentes en la empresa INAMES de la provincia de Tungurahua” del cual se tuvo como objetivo analizar la incidencia de las medidas de prevención de riesgos en la mitigación de los factores de riesgo, para lo cual, se realizó una revisión documental para identificar los antecedentes investigativos y conceptualizar los términos más relevantes de la indagación. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, conjuntamente con la investigación de campo, documental, y un diseño investigativo no experimental, transeccional, descriptivo y correlacional, mismo que permitieron obtener información apropiada para el desarrollo respectivo de la indagación y con eso, a su vez dar soluciona la problemática encontrada sobre los factores de riesgos y la prevención de accidentes. La población investigada se conformó de 24 trabajadores pertenecientes al área de producción de las jaulas para avícolas, a los cuales se les aplicó una encuesta para dar soporte al estudio, así también se aplicó una guía técnica colombiana CTG 45 para identificar los riesgos laborales existentes en la empresa. En los resultados obtenidos de los instrumentos investigativos se evidenció que los trabajadores están expuestos de forma permanente a riesgos físicos. Además, mediante el cálculo de la correlación de Pearson se verificó que las medidas de prevención de accidentes si tienen incidencia en la mitigación de los factores de riesgos laborales, obteniendo un resultado de correlación de 0,456 positivo, que significa que a mayor presencia de medidas de prevención mayor será la disminución de los riesgos laborales en los colaboradores.
  • Item
    Riesgos psicosociales y el desempeño laboral del personal en una cooperativa de ahorro y crédito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Ramírez Albán, Sammie Gabriela; Guamán Guevara, María Dolores
    Las dinámicas empresariales y sobre todo en el sector financiero, generan nuevos riesgos que causan deterioros en la salud de los trabajadores y bajo desempeño laboral, desencadenando en ellos una carga mental a más de la física debido a las exigencias laborales tales como, el cumplimiento de metas, largas jornadas de trabajo, interacción con clientes y competencia laboral, lo cual repercute en sus relaciones familiares y sociales. De tal forma que, en la actualidad las empresas buscan de diversas maneras preservar el bienestar de sus colaboradores y determinar las causas que pueden repercutir sobre su desempeño laboral. Definir los riesgos psicosociales y sus efectos, es un aspecto de mucha importancia en la gestión de las organizaciones. Este tema, ha sido incluido en la legislación ecuatoriana y considerado por diferentes instituciones a nivel internacional. El estudio realizado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda. tuvo como finalidad determinar la presencia de factores de riesgo y su influencia en el desempeño laboral para mejorar el mismo, proponiendo estrategias de prevención. Esta empresa con más de 57 años de trayectoria, no cuenta con antecedentes en la prevención de riesgos psicosociales por lo que se hizo necesario aplicar a una población de 238 colaboradores instrumentos de evaluación y diagnóstico como el cuestionario F-PSICO en el cual se miden nueve dimensiones psicosociales como: tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad-contenido, participación-supervisión, interés por el trabajador-compensación, desempeño del rol, relaciones y apoyo social, la investigación fue de tipo descriptivo. Para el análisis de la variable dependiente que es el desempeño laboral se toma en cuenta los siguientes indicadores: competencias internas, carga laboral y desempeño. Paralelamente, se realizó una investigación bibliográfica con una búsqueda detallada de todos los temas relacionados a los factores de riesgos psicosociales y el desempeño laboral, mediante libros, tesis doctorales, revistas y artículos científicos lo cual permitió afianzar conceptos y asegurar la veracidad de la información. Como resultado de este trabajo de investigación se presenta un plan de prevención de los riesgos significativos identificados como desfavorables para la salud del personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS, de manera que la Unidad de Seguridad de Salud Ocupacional y la Gerencia General puedan tomar los correctivos necesarios para el fiel cumplimiento de la legislación vigente y de manera principal disminuir los efectos nocivos para la salud de los trabajadores. El control y tratamiento de los factores de riesgo psicosociales mejora considerablemente el clima laboral de la empresa y por consecuencia las relaciones interpersonales de los trabajadores de producción.
  • Item
    Riesgos ergonómicos en salud y seguridad ocupacional y el desempeño laboral en las empresas textiles
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Intriago Mejía, Ana Cristina; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La presente investigación está realizada con base en los factores de riegos ergonómicos y el desempeño laboral, el área de estudio fue del sector textil, en donde se desarrolla ropa interior de hombre, mujer, niño y niña y lo producen para todo el país y exportan para los países de Estados Unidos, México y Canadá. La actividad y departamento más importante dentro de la empresa es el de producción esta actividad que lo realizan todos los días conlleva a la posibilidad de la aparición de enfermedades profesionales, como, por ejemplo, los trastornos músculo esqueléticos, tema que ya ha sido estudiado en diferentes investigaciones y que seguirá siendo de importante interés. De una forma irónica por bien decirlo, mientras las enfermedades profesionales representan un gran tema de interés, en la actualidad no le dan un suficiente interés al tema de factor de riesgos ergonómicos y la calidad de vida del trabajador, exponiendo al último a tener informidad sobre su puesto de trabajo y más de la presencia de los riesgos ergonómicos por el inadecuado diseño y entorno del puesto de trabajo. Los movimientos repetitivos y la forma inadecuada de realizar los movimientos todo esto conforma los factores de riegos ergonómicos, que aparte de dar lesiones a los operarios, incide en el desempeño laboral de una empresa, esto dando como resultado el ausentismo laboral por enfermedad o incapacidad laboral, o por la falta de eficiencia de los operarios a lo largo del día de trabajo, dando como resultado que los costos para la empresa sean altos y se incremente el precio del producto que están ofreciendo. Por este motivo en esta investigación lo primero que se lleva a cabo en una investigación bibliográfica con una búsqueda detallada de todos los temas relacionados a los factores de riesgos ergonómicos y el desempeño laboral esto se lo realizo en libros, tesis doctorales, revistas y artículos científicos lo cual permitió realizar el marco teórico. El enfoque de la investigación es cuantitativo y explica los resultados arrojados de la relación de los factores de riesgos ergonómicos del departamento de producción y el desempeño laboral dentro de la empresa Corporación Impactex Cía. Ltda. de la provincia de Tungurahua. La recolección de información de la investigación se aplicó en el campo, con la ayuda de los instrumentos tales como la encuesta y el cuestionario para poder aplicar el estadístico chi-cuadrado y el método OCRA check list basado también en el puesto de trabajo del operario para identificar el desempeño laboral los resultados a los puestos de trabajo que de acuerdo al método check list OCRA es medio y de acuerdo también con el estadístico Chi-cuadrado los riesgos ergonómicos si incide en el desempeño laboral. Con los resultados obtenidos se realiza una propuesta alternativa considerada básicamente posible, visualizada para la prevención de riesgos ergonómicos logrando con esto el bienestar de los trabajadores y minimizando los riegos de tener alguna enfermedad ocupacional y dando como resultado un mejor desempeño laboral.
  • Item
    Valoración Económica Social y Ambiental de Incendios Forestales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-04) Cueva Toalombo, Jaime Renato; Abril Saltos, Ricardo Vinicio
    Los incendios forestales han arrasado millones de hectáreas de bosques y áreas verdes en distintos lugares del mundo, donde las condiciones naturales, sociales y ambientales han promovido un contexto desfavorable de pérdidas economías durante los últimos años en varios países, incluido Ecuador. En consecuencia, la presente investigación examinó las implicaciones de la actividad de los incendios forestales en términos de la dinámica social económica y ambiental en la provincia de Imbabura, realizando una valoración y tomando en cuenta los cantones más afectados en el año 2019, caracterizando los eventos ocurridos en la última década en esta provincia. A tal efecto, se consideraron los registros proporcionados por el Servicio de Gestión de Riesgos y Emergencias de Imbabura, además de considerar el aspecto social y económico de las personas afectadas entre las actividades de producción (sector público y privado), actividades agrícolas, ganadera, afectación humana e infraestructura, que se desagregaron, en la última década (2010-2019). Se registraron un total de 362 incendios forestales en Imbabura afectando 3 506.84 hectáreas de zonas boscosas en el año 2019. Los datos se recopilaron y analizaron utilizando la metodología proporcionada por el Ministerio de Ambiente, además de utilizar métodos matemáticos y algorítmicos para la obtención de los valores de biomasa en el bosque de Eucalyptus globulosus y posteriormente valores económicos en dólares. Los resultados de la Los incendios forestales han arrasado millones de hectáreas de bosques y áreas verdes en distintos lugares del mundo, donde las condiciones naturales, sociales y ambientales han promovido un contexto desfavorable de pérdidas economías durante los últimos años en varios países, incluido Ecuador. En consecuencia, la presente investigación examinó las implicaciones de la actividad de los incendios forestales en términos de la dinámica social económica y ambiental en la provincia de Imbabura, realizando una valoración y tomando en cuenta los cantones más afectados en el año 2019, caracterizando los eventos ocurridos en la última década en esta provincia. A tal efecto, se consideraron los registros proporcionados por el Servicio de Gestión de Riesgos y Emergencias de Imbabura, además de considerar el aspecto social y económico de las personas afectadas entre las actividades de producción (sector público y privado), actividades agrícolas, ganadera, afectación humana e infraestructura, que se desagregaron, en la última década (2010-2019). Se registraron un total de 362 incendios forestales en Imbabura afectando 3 506.84 hectáreas de zonas boscosas en el año 2019. Los datos se recopilaron y analizaron utilizando la metodología proporcionada por el Ministerio de Ambiente, además de utilizar métodos matemáticos y algorítmicos para la obtención de los valores de biomasa en el bosque de Eucalyptus globulosus y posteriormente valores económicos en dólares. Los resultados de laLos incendios forestales han arrasado millones de hectáreas de bosques y áreas verdes en distintos lugares del mundo, donde las condiciones naturales, sociales y ambientales han promovido un contexto desfavorable de pérdidas economías durante los últimos años en varios países, incluido Ecuador. En consecuencia, la presente investigación examinó las implicaciones de la actividad de los incendios forestales en términos de la dinámica social económica y ambiental en la provincia de Imbabura, realizando una valoración y tomando en cuenta los cantones más afectados en el año 2019, caracterizando los eventos ocurridos en la última década en esta provincia. A tal efecto, se consideraron los registros proporcionados por el Servicio de Gestión de Riesgos y Emergencias de Imbabura, además de considerar el aspecto social y económico de las personas afectadas entre las actividades de producción (sector público y privado), actividades agrícolas, ganadera, afectación humana e infraestructura, que se desagregaron, en la última década (2010-2019). Se registraron un total de 362 incendios forestales en Imbabura afectando 3 506.84 hectáreas de zonas boscosas en el año 2019. Los datos se recopilaron y analizaron utilizando la metodología proporcionada por el Ministerio de Ambiente, además de utilizar métodos matemáticos y algorítmicos para la obtención de los valores de biomasa en el bosque de Eucalyptus globulosus y posteriormente valores económicos en dólares. Los resultados de la valoración social, económica y ambiental muestran una perdida significativa de grandes extensiones de flora y fauna, provocando cierres parciales de vías de acceso, cortes temporales de servicios básicos (luz, agua, teléfono), en el año 2019 no existió pérdidas humanas sin embargo varias personas sufrieron heridas y quemaduras leves. Ibarra y Cotacachi fueron los cantones más afectados en el año 2019, dejando un total de $ 832 997.45 por perdidas en almacenamiento de carbono en los bosques afectados, la producción de biomasa es estos bosques nativos es de 29,45 (toneladas/hectárea). Cabe mencionar que las comunidades y poblaciones aledañas no se encuentran preparadas y desconocen cómo actuar en caso de incendio forestal, las viviendas están ubicadas en zonas de alto riesgo, una planificación, concientización y preparación en las comunidades ayudaría a disminuir en gran medida la incidencia de los incendios forestales y su propagación evitando pérdidas económicas, ambientales y humanas.