Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Norma ISO 37001 en el Sistema de Gestión Innovador de Antisoborno en el Registro Civil, identificación, cedulación y servicios electrónicos de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-06) Alulema Lara, Damián Oswaldo; Crespo Araujo, Ximena del Rocío
    El presente trabajo investigativo se desarrolló en la Coordinación de la oficina técnica de Tungurahua, con la propuesta para implementar un sistema de gestión antisoborno, con el que se analizó los puntos de la norma aplicando a la gestión existente dentro de la institución, pues cuenta con el Sistema de Gestión de Calidad bajo el estándar de la Norma ISO 9001 con la que se desarrolló los requisitos de la misma dando importancia a los controles, identificando al soborno como una lacra comercial sufrida en numerosos sectores y en el país. Cuando hablamos de soborno nos referimos tanto al pago de algo con el fin de recibir un beneficio personal. Con la aplicación de los requerimientos de la Norma ISO 37001, publicada el 15 de octubre 2016, se pretende exterminar de cierta manera en las empresas y organizaciones que apliquen esta norma internacional los sobornos de cualquier tipo. El Registro Civil dispone y expone de forma permanente un alto compromiso con el desarrollo de sus actividades en el sector público con el máximo nivel de ética y tomando en consideración los requerimientos establecidos por las normas, leyes y regulaciones actuales en materia de cumplimiento y prevención del soborno que aplican a la institución en el desarrollo de sus actividades, frente a esto el presente trabajo busca identificar posibles fraudes o soborno en los procesos que se realizan en la coordinación de la oficina técnica, donde se realizó un análisis en la entidad para la implementación y aplicación de la Norma ISO 37001 Sistema de Gestión de Antisoborno, dentro de un método científico, con un diseño no experimental, tipo de campo y alcance analítico y exploratorio con un corte transversal, realizando encuestas a una muestra que estuvo construida por 56 funcionarios que es el total de funcionarios de la provincia de Tungurahua, que corresponde el 3.5 por ciento de empleados a nivel nacional y el método aplicado es Kuder Richardson en base al cuestionario con la técnica de análisis con SPSS obteniendo los respectivos resultados.
  • Item
    La gestión de la innovación y la producción responsable en el Ecuador.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Sandoval Veloz, Dino Xavier; Cejas Martínez, Magda Francisca
    En tiempos de crisis y en medio de una pandemia mundial a causa de la emergencia sanitaria el presente trabajo de investigación busca determinar la incidencia que existe entre la gestión de la innovación y la producción responsable desde la perspectiva del desarrollo rural sostenible en la provincia de Tungurahua-Ecuador, a tales dimensiones se convocan a los entes gubernamentales y sus principales políticas e instrumentos legales para impulsar temas relacionados con este documento científico y tales como la producción verde, eco innovación, responsabilidad social corporativa, entre otras. Otro objetivo de importancia es el estudiar la gestión de la innovación y producción responsable en los organismos gubernamentales que se supone garantiza el desarrollo rural sostenible en la provincia del Tungurahua en base a sus competencias establecidas y emanadas por Gobierno Central, este análisis toma en cuenta los cambios que se han producido en los últimos años, para asimilar los conceptos de crecimiento, economía e industria verde, en el marco del desarrollo sostenible esquivados desde hace décadas en la descripción de la Administración y Economía tradicional. De igual forma la caracterización de estrategias idóneas que favorezcan la gestión de la innovación y la producción responsable, pero de una forma tangible y viable y con más relevancia en la política pública seccional. En relación a los métodos utilizados se presenta el abordaje de la investigación desde el paradigma cuantitativo basado en el enfoque positivista, cabe la pena mencionar que como punto de partida se hizo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible expedidos por el Programa de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2017), este trabajo se respalda en el diseño no experimental sin manipulación de variables con un tipo de investigación de campo, de nivel correlacional, transversal o transeccional ocupándose de la formulación de lineamientos, políticas o estrategias sugeridas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Los resultados obtenidos como consecuencia de la medición en el estudio, descripción y caracterización determinaron que existe una correlación directa entre gestión de la innovación y producción responsable en el Ecuador la reflexión establecida en los 9 cantones que componen la provincia del Tungurahua determina la enorme oportunidad de realizar aportaciones teóricas para la generación de conocimiento y nuevos procesos de aprendizaje en este sentido. Se evidencia además la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el desarrollo integral rural. Se establece un vínculo vital entre las Universidades Escuelas Politécnicas, Institutos de Investigación y Gobiernos Autónomos Descentralizados para determinar una agenda de trabajo que favorezca la gestión de la innovación y la producción responsable. El presente estudio reconoce que la gestión de innovación, producción responsable y desarrollo rural son parte del sistema de individuos, organizaciones e instituciones centrados en dar un uso responsable ambiental, social y económico mostrando un 15 por ciento de los encuestados totalmente de acuerdo con este postulado mientras que la tendencia mayoritaria de las respuestas muestra que un 54 por ciento de los auscultados de acuerdo con dicha aseveración. Hay gran indecisión en torno a si la gestión de la innovación, la producción responsable y el desarrollo rural cumplen actualmente una dimensión estratégica territorial en la provincia del Tungurahua es así que un 90 por ciento de personas se muestran indecisas en dar su respuesta debiéndose entender que desconocen si esta mención es positiva o no están cumpliendo en con esta competencia los GADS Provinciales y cantonales. Entre las recomendaciones del estudio se plantea el cambio de paradigma en cuanto a conciencia colectiva ambiental, bienes y servicios producidos, normas ambientales estrictas, prácticas de responsabilidad social y la obligatoriedad a las empresas para transformar sus procesos y productos hacia una producción más verde. Para todo este marco de reconversión productiva se establece necesario diseñar políticas que atiendan las debilidades de las empresas y que concilien la incorporación de tecnología, conocimiento e innovación en los procesos productivos avanzando hacia una senda de crecimiento más inclusivo y sostenible.
  • Item
    Indicadores de innovación un pilar en el control estratégico de la Industria Textil de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2020-11) Cobo Carrasco, Paul Alejandro; Mancheno Saá, Marcelo Javier
    El presente estudio se despliega en base a dos pilares que son los indicadores de innovación y el control estratégico de la industria textil. El estudio de la innovación ha evolucionado en las últimas cinco décadas. Las disciplinas involucradas se han diversificado así como las investigaciones sobre el tema. Actualmente el control estratégico es factor esencial para el progreso de las empresas. Bajo este entorno, el objetivo de este trabajo es estructurar indicadores de innovación mediante un modelo de control estratégico para la industria textil de la provincia de Tungurahua. Con este propósito se describirá el panorama de los estudios de la innovación y el surgimiento del análisis de la innovación para el control estratégico considerando ¿Falta de conocimiento?, ¿Carencia de posibilidades de creación de estrategias?, y en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, del sector textil donde el empresario/gerente es un elemento fundamental para crear valor e innovar a la empresa. En el desarrollo de esta indagación se aplicó la encuesta-cuestionario a los 32 empresarios del sector textil, está técnica se validó por medio del método de Alpha de Cronbach 0,875 a su estudio, más la aplicación del programa SPSS, y el método Pearson a fin de lograr un mayor resultado, se ejecutó la operacionalización de variables, en donde se consideró las preguntas básicas de la investigación. Se concluye que los indicadores de innovación influyen directamente en el control estratégico de la industria textil, ya que sin estrategias las empresas textiles de la confección del vestido no cuentan con proyecciones de emprendimiento. Se recomienda hacer uso del modelo COGE (Control en la Gestión Empresarial), control interno para los negocios del sector de la industria textil de la provincia de Tungurahua, así como determinar las líneas de mejora continua hacia los cuales deben situarse los esfuerzos de la industria textil.