Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
5 results
Search Results
Item Factores ergonómicos y el rendimiento laboral del personal administrativo de las universidades públicas en la provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Gaibor Mendoza, John Steet; Nuñez Solano, Sergio JulioEl ser humano siempre ha desarrollado su trabajo tanto físicamente como mentalmente en diversas actividades admitidas a cambio de una remuneración, lo que da una concepción al mismo dentro de la vida cotidiana. Este accionar ha ido desarrollándose tanto que las instituciones se han visto en cambiar sus estructuras adquiriendo una visión más amplia en cuanto al tema laboral y la gestión propia por la seguridad y salud de su talento humano. El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer la situación actual respecto a los factores ergonómicos y el rendimiento laboral del personal administrativo de las universidades públicas de la provincia de Chimborazo, con el objetivo de prevenir la salud en las tareas que realiza el personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, exponiendo alternativas de minimización, aplicando métodos de evaluación ergonómica acreditados internacionalmente, permitiendo obtener los resultados de los tipos de riesgos en estudio, recopilando y seleccionando la información teórica y científica disponible de diferentes autores y fuentes con la finalidad de sustentar el objeto investigado. La investigación es cualicuantitativo, de campo, documental y descriptivo correlacional; la población en la que se realizó el diagnóstico corresponde al personal administrativo (secretarias y técnicos docentes) de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo del cantón Riobamba en la Provincia de Chimborazo, razón por la cual no se requiere de muestreo. Para el estudio investigativo se analizaron los movimientos repetitivos y posturas inadecuadas dentro de las funciones del personal administrativo por medio de la matriz de evaluación de riesgos ergonómicos método RULA, estableciendo que el nivel de riesgo es equivalente a cuatro, lo que se traduce en la inmediata de un plan de prevención de riesgos ergonómicos orientado a las actividades que desempeña el personal administrativo, al cual se le debe dar seguimiento y evaluado periódicamente, pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional, que tiene que llevar a resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la institución y su personal.Item La gestión laboral y la productividad de los servidores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3 en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Chávez Viera, Roberto Ismael; Moreno Gavilanes, Klever ArmandoLa productividad en el entorno internacional se ha transformado en un eje de las empresas, puesto que, una alta productividad y una adecuada estrategia han permitido el aumento de la competitividad e innovación en las empresas. La importancia de este trabajo se basó en ofrecer al personal un ambiente de trabajo conforme y saludable, al considerar una serie de características individuales, que son relacionadas con la gestión y desempeño laboral. La motivación, habilidades, necesidades y oportunidades han sido las variables observadas que han influido dentro de la naturaleza de la organización para predecir comportamientos afecten directamente a los colaboradores y se generen cambios sin precedentes que se están en las organizaciones. El propósito del trabajo fue analizar la influencia de la gestión laboral y la productividad de los servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3. Sin embargo, se tomó como muestra al GAD de la Municipalidad de Ambato mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia para la evaluación de gestión del desempeño y nivel de productividad organizacional. Para ello, se evaluó la gestión laboral de los empleados mediante un análisis de desempeño de habilidades, motivación, oportunidades, y productividad para el mejoramiento de sus funciones dentro del área de planificación y desarrollo del GAD Municipalidad de Ambato. Luego, se determinó el nivel de productividad a través de la aplicación de ecuaciones de eficiencia de los empleados para el mejoramiento productivo del GAD Municipalidad de Ambato. Además, se identificó la relación entre la gestión laboral y la productividad de los servidores mediante correlación de Pearson. Los hallazgos revelaron que, el GAD Municipalidad de Ambato denotó una eficiencia del 82 por ciento, es decir, tuvo un nivel muy bueno con relación a la gestión de productividad. Se concluyó que, la gestión laboral si influye en la productividad. Para ello, se identificó que, las habilidades y oportunidades de los empleados si han influido en la productividad del área de planificación territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Mientras que, la motivación no ha sido una variable predictiva del trabajo.Item Factores de riesgo psicosocial y clima laboral en la industria metalmecánica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Portero Pérez, Christian Gustavo; Velástegui Jaramillo, Carlos AndrésA nivel mundial el análisis de riesgo psicosocial se ha vuelto un icono importante para la valoración del personal y el ambiente laboral con el objetivo de mejorar los estándares de comportamiento y por ende al nivel de productividad de las empresas, por supuesto esto dentro del marco legal de cada país como es el nuestro ya que las empresas internacionales forman sus propias políticas de evaluación de personal y mejora continua del ambiente laboral luego de años de estudios y parámetros de prueba y error con inversiones tanto de personal como económicas siempre partiendo de un eje principal que son las cabezas de cada empresa ya que si el dueño jefe o gerente de la misma no tiene ninguna preocupación por su personal, no servirá de nada ningún estudio si se ha logrado hacer alguno siquiera. Con este preámbulo es importante denotar que la empresa Muebles León - Ecuanicro está siempre a la vanguardia para la implementación de nuevas metodologías para el control de su talento humano, ya que está ligada a empresas con políticas de seguridad industrial muy altas, que conllevan a que la empresa este al miso, pero no se podría hacer nada de esto si los propietarios no compartan la misma ideología de manejo de personal, por este motivo, Muebles León – Ecuanicro, tiene una trayectoria larga de trabajo y compromiso, tanto por la calidad de sus productos como por el cuidado de su personal. La presente investigación demuestra de forma cuali- cuantitativa los resultados encontrados luego de una evaluación psicológica y de clima laboral dentro de las instalaciones de la empresa Muebles León - Ecuanicro tanto para el personal administrativo como operativo, ubicado en la provincia de Tungurahua cantón Ambato con una población total de 30 trabajadores en el cual se aplicó un estudio bibliográfico y de campo utilizando el test de evaluación psicosocial entregado por el Ministerio de Trabajo del Ecuador y el test Cl-SCP de Sonia Palma 2004 con el que se evaluó el clima laboral mismos que están debidamente validados y aprobados tanto por el MDT como por profesionales acreditados en el tema, para luego realizar el respectivo análisis de correlación de variables mismo que nos ayudará a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los trabajadores, además que no existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio por diversos factores que se describirán en el transcurso de la investigación. Entonces, la hipótesis alternativa planteada sí ha sido aceptada, por consiguiente, el presente estudio queda como un referente para futuras investigaciones y en otras categorías laborales que contengan el mismo giro del negocio de la empresa Muebles León - Ecuanicro, recalcando que, se deberá tomar en cuenta muchos factores, variables y herramientas, las cuales ayudaran a arrojar resultados claves y concretos. Para finalizar se realiza ante esto una propuesta documentada modo de manual de evaluación de riesgo psicosocial y clima laboral , destinada a la valoración de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional que por normativa se lo debe realizar de manera anual en nuestro país Ecuador además, se tiene que llevar a elevar los resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.Item Ergonomía laboral y desarrollo competitivo en las empresas hormigoneras(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Millán Castillo, María Fernanda; Ramos Guevara, Juan EnriqueLos factores de riesgo ergonómicos y el desarrollo competitivo, han tomado relevancia dentro de la industria en nuestro país, es por ello, que la presente investigación tiene como objeto conocer la influencia que estos tienen dentro del sector Hormigonero, industria dedicada al sector de la construcción, que en la actualidad es un eje impor-tante que contribuye al progreso de la economía de nuestra nación. El desarrollo de la actual investigación está enfocado en la empresa Holcim Ecuador S.A., dado que es la empresa con mayor participación de mercado a nivel país, en las actividades diarias que se realiza en esta industria los riegos ergonómicos conlleva la posibilidad de la aparición de enfermedades ocupacionales, como posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas entre las más relevantes, son riesgos que pueden disminuir la eficacia del personal en una jornada de trabajo, por lo tanto la importancia de disminuir esta exposición al factor de riegos ergonómico al personal. Ante lo ya expuesto se ha llevado una investigación bibliográfica mediante fuentes primarias, libros, revistas técnicas, tesis doctorales, publicaciones de artículos cientí-ficos y leyes y reglamentos, en relación a las variables en estudio, para la basa del marco teórico, a continuación se recolecto los datos in situ para la evaluación ergonó-mica mediante el método ergonómico (REBA) calificados internacionalmente, tiempo estándar aplicando el método de evaluación de tiempos con cronómetro dado por la (OIT) organización internacional del trabajo y la eficacia del personal mediante rendi-mientos en función al tiempo estándar, mediante el enfoque de estudio cuali-cuantitativo se obtiene los resultados de los factores de riesgo y la incidencia en el desarrollo competitivo en los trabajadores del proceso de bombeo, le la empresa Hol-cim Ecuador S.A. Quito y Holcim Ecuador S.A. Ambato. Una vez analizados e interpretados los datos se procede a la aceptación de la hipótesis que se planteó inicialmente en el presente estudio y el mismo servirá de referencia para futuras investigaciones en el sector hormigonero, extendiendo el análisis a otras áreas de trabajo abordando distintos tipos de factores de riesgos existentes e incluso a otras empresas del mismo sector. Finalmente, con los resultandos obtenidos se propone un equipo automático para izaje de cargas, enfocado en la prevención de riesgos laborales logrando el bienestar de los trabajadores y aumentando el desarrollo competitivo.Item Factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal administrativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Machado Parra, Melva Cumandá; Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl ser humano desde tiempos remotos trabaja de manera física o mental en varias actividades lícitas a cambio de una remuneración, lo que da un concepto al mismo dentro de la vida cotidiana. Este accionar ha ido evolucionando tanto que las instituciones, empresas, organizaciones entre otras han ido cambiando sus estructuras y teniendo una visión más amplia en cuanto al tema laboral y la gestión propia por la seguridad y salud de su talento humano. Tanto a nivel mundial como nacional, los entes reguladores del trabajo centran su preocupación y las legislaciones correspondientes para precautelar el bienestar laboral de las personas; una de esas respuestas viene dada por la importancia de identificar, medir y actuar frente a dichos riesgos. Dentro de la amplia gama de riesgos están los psicosociales, que vienen a constituirse en las consecuencias a la exposición a determinados factores de esta índole, que muchas veces no son determinados en el entorno organizacional y pueden desencadenar serias repercusiones a corto o largo plazo en los trabajadores. La carga laboral y el ritmo de trabajo, el liderazgo, la recuperación, el margen de acción, el apoyo o soporte, acoso, discriminación entre otras dimensiones se constituyen en factores de riesgo psicosocial que a corto, mediano o largo plazo afectan en el desenvolvimiento normal del colaborador y su eficiencia o desempeño en el trabajo, en donde además las organizaciones pierden su rumbo hacia sus objetivos. El presente estudio cuali – cuantitativo muestra los resultados de la determinación de los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral dentro del conglomerado de colaboradores administrativos específicamente del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano, ubicado en la Provincia de Chimborazo, con el cual se ha llegado mediante estudio bibliográfico y de campo, la aplicación de encuestas usando cuestionarios validados y el respectivo análisis descriptivo e inferencial, a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los colaboradores, además que existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio. Por ende, la hipótesis alternativa planteada ha sido aceptada, de manera que se cuenta con este estudio como referente para futuras investigaciones en Instituciones y en otras categorías laborales. Se realiza ante esto una propuesta documentada, destinada a la evaluación de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional, que tiene que llevar a resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.