Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
7 results
Search Results
Item Riesgos psicosociales y el desempeño laboral del personal en una cooperativa de ahorro y crédito(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Ramírez Albán, Sammie Gabriela; Guamán Guevara, María DoloresLas dinámicas empresariales y sobre todo en el sector financiero, generan nuevos riesgos que causan deterioros en la salud de los trabajadores y bajo desempeño laboral, desencadenando en ellos una carga mental a más de la física debido a las exigencias laborales tales como, el cumplimiento de metas, largas jornadas de trabajo, interacción con clientes y competencia laboral, lo cual repercute en sus relaciones familiares y sociales. De tal forma que, en la actualidad las empresas buscan de diversas maneras preservar el bienestar de sus colaboradores y determinar las causas que pueden repercutir sobre su desempeño laboral. Definir los riesgos psicosociales y sus efectos, es un aspecto de mucha importancia en la gestión de las organizaciones. Este tema, ha sido incluido en la legislación ecuatoriana y considerado por diferentes instituciones a nivel internacional. El estudio realizado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda. tuvo como finalidad determinar la presencia de factores de riesgo y su influencia en el desempeño laboral para mejorar el mismo, proponiendo estrategias de prevención. Esta empresa con más de 57 años de trayectoria, no cuenta con antecedentes en la prevención de riesgos psicosociales por lo que se hizo necesario aplicar a una población de 238 colaboradores instrumentos de evaluación y diagnóstico como el cuestionario F-PSICO en el cual se miden nueve dimensiones psicosociales como: tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad-contenido, participación-supervisión, interés por el trabajador-compensación, desempeño del rol, relaciones y apoyo social, la investigación fue de tipo descriptivo. Para el análisis de la variable dependiente que es el desempeño laboral se toma en cuenta los siguientes indicadores: competencias internas, carga laboral y desempeño. Paralelamente, se realizó una investigación bibliográfica con una búsqueda detallada de todos los temas relacionados a los factores de riesgos psicosociales y el desempeño laboral, mediante libros, tesis doctorales, revistas y artículos científicos lo cual permitió afianzar conceptos y asegurar la veracidad de la información. Como resultado de este trabajo de investigación se presenta un plan de prevención de los riesgos significativos identificados como desfavorables para la salud del personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS, de manera que la Unidad de Seguridad de Salud Ocupacional y la Gerencia General puedan tomar los correctivos necesarios para el fiel cumplimiento de la legislación vigente y de manera principal disminuir los efectos nocivos para la salud de los trabajadores. El control y tratamiento de los factores de riesgo psicosociales mejora considerablemente el clima laboral de la empresa y por consecuencia las relaciones interpersonales de los trabajadores de producción.Item La gestión laboral y la productividad de los servidores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3 en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Chávez Viera, Roberto Ismael; Moreno Gavilanes, Klever ArmandoLa productividad en el entorno internacional se ha transformado en un eje de las empresas, puesto que, una alta productividad y una adecuada estrategia han permitido el aumento de la competitividad e innovación en las empresas. La importancia de este trabajo se basó en ofrecer al personal un ambiente de trabajo conforme y saludable, al considerar una serie de características individuales, que son relacionadas con la gestión y desempeño laboral. La motivación, habilidades, necesidades y oportunidades han sido las variables observadas que han influido dentro de la naturaleza de la organización para predecir comportamientos afecten directamente a los colaboradores y se generen cambios sin precedentes que se están en las organizaciones. El propósito del trabajo fue analizar la influencia de la gestión laboral y la productividad de los servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3. Sin embargo, se tomó como muestra al GAD de la Municipalidad de Ambato mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia para la evaluación de gestión del desempeño y nivel de productividad organizacional. Para ello, se evaluó la gestión laboral de los empleados mediante un análisis de desempeño de habilidades, motivación, oportunidades, y productividad para el mejoramiento de sus funciones dentro del área de planificación y desarrollo del GAD Municipalidad de Ambato. Luego, se determinó el nivel de productividad a través de la aplicación de ecuaciones de eficiencia de los empleados para el mejoramiento productivo del GAD Municipalidad de Ambato. Además, se identificó la relación entre la gestión laboral y la productividad de los servidores mediante correlación de Pearson. Los hallazgos revelaron que, el GAD Municipalidad de Ambato denotó una eficiencia del 82 por ciento, es decir, tuvo un nivel muy bueno con relación a la gestión de productividad. Se concluyó que, la gestión laboral si influye en la productividad. Para ello, se identificó que, las habilidades y oportunidades de los empleados si han influido en la productividad del área de planificación territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Mientras que, la motivación no ha sido una variable predictiva del trabajo.Item Factores de riesgo psicosocial y clima laboral en la industria metalmecánica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Portero Pérez, Christian Gustavo; Velástegui Jaramillo, Carlos AndrésA nivel mundial el análisis de riesgo psicosocial se ha vuelto un icono importante para la valoración del personal y el ambiente laboral con el objetivo de mejorar los estándares de comportamiento y por ende al nivel de productividad de las empresas, por supuesto esto dentro del marco legal de cada país como es el nuestro ya que las empresas internacionales forman sus propias políticas de evaluación de personal y mejora continua del ambiente laboral luego de años de estudios y parámetros de prueba y error con inversiones tanto de personal como económicas siempre partiendo de un eje principal que son las cabezas de cada empresa ya que si el dueño jefe o gerente de la misma no tiene ninguna preocupación por su personal, no servirá de nada ningún estudio si se ha logrado hacer alguno siquiera. Con este preámbulo es importante denotar que la empresa Muebles León - Ecuanicro está siempre a la vanguardia para la implementación de nuevas metodologías para el control de su talento humano, ya que está ligada a empresas con políticas de seguridad industrial muy altas, que conllevan a que la empresa este al miso, pero no se podría hacer nada de esto si los propietarios no compartan la misma ideología de manejo de personal, por este motivo, Muebles León – Ecuanicro, tiene una trayectoria larga de trabajo y compromiso, tanto por la calidad de sus productos como por el cuidado de su personal. La presente investigación demuestra de forma cuali- cuantitativa los resultados encontrados luego de una evaluación psicológica y de clima laboral dentro de las instalaciones de la empresa Muebles León - Ecuanicro tanto para el personal administrativo como operativo, ubicado en la provincia de Tungurahua cantón Ambato con una población total de 30 trabajadores en el cual se aplicó un estudio bibliográfico y de campo utilizando el test de evaluación psicosocial entregado por el Ministerio de Trabajo del Ecuador y el test Cl-SCP de Sonia Palma 2004 con el que se evaluó el clima laboral mismos que están debidamente validados y aprobados tanto por el MDT como por profesionales acreditados en el tema, para luego realizar el respectivo análisis de correlación de variables mismo que nos ayudará a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los trabajadores, además que no existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio por diversos factores que se describirán en el transcurso de la investigación. Entonces, la hipótesis alternativa planteada sí ha sido aceptada, por consiguiente, el presente estudio queda como un referente para futuras investigaciones y en otras categorías laborales que contengan el mismo giro del negocio de la empresa Muebles León - Ecuanicro, recalcando que, se deberá tomar en cuenta muchos factores, variables y herramientas, las cuales ayudaran a arrojar resultados claves y concretos. Para finalizar se realiza ante esto una propuesta documentada modo de manual de evaluación de riesgo psicosocial y clima laboral , destinada a la valoración de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional que por normativa se lo debe realizar de manera anual en nuestro país Ecuador además, se tiene que llevar a elevar los resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.Item Riesgos ergonómicos en salud y seguridad ocupacional y el desempeño laboral en las empresas textiles(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Intriago Mejía, Ana Cristina; Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa presente investigación está realizada con base en los factores de riegos ergonómicos y el desempeño laboral, el área de estudio fue del sector textil, en donde se desarrolla ropa interior de hombre, mujer, niño y niña y lo producen para todo el país y exportan para los países de Estados Unidos, México y Canadá. La actividad y departamento más importante dentro de la empresa es el de producción esta actividad que lo realizan todos los días conlleva a la posibilidad de la aparición de enfermedades profesionales, como, por ejemplo, los trastornos músculo esqueléticos, tema que ya ha sido estudiado en diferentes investigaciones y que seguirá siendo de importante interés. De una forma irónica por bien decirlo, mientras las enfermedades profesionales representan un gran tema de interés, en la actualidad no le dan un suficiente interés al tema de factor de riesgos ergonómicos y la calidad de vida del trabajador, exponiendo al último a tener informidad sobre su puesto de trabajo y más de la presencia de los riesgos ergonómicos por el inadecuado diseño y entorno del puesto de trabajo. Los movimientos repetitivos y la forma inadecuada de realizar los movimientos todo esto conforma los factores de riegos ergonómicos, que aparte de dar lesiones a los operarios, incide en el desempeño laboral de una empresa, esto dando como resultado el ausentismo laboral por enfermedad o incapacidad laboral, o por la falta de eficiencia de los operarios a lo largo del día de trabajo, dando como resultado que los costos para la empresa sean altos y se incremente el precio del producto que están ofreciendo. Por este motivo en esta investigación lo primero que se lleva a cabo en una investigación bibliográfica con una búsqueda detallada de todos los temas relacionados a los factores de riesgos ergonómicos y el desempeño laboral esto se lo realizo en libros, tesis doctorales, revistas y artículos científicos lo cual permitió realizar el marco teórico. El enfoque de la investigación es cuantitativo y explica los resultados arrojados de la relación de los factores de riesgos ergonómicos del departamento de producción y el desempeño laboral dentro de la empresa Corporación Impactex Cía. Ltda. de la provincia de Tungurahua. La recolección de información de la investigación se aplicó en el campo, con la ayuda de los instrumentos tales como la encuesta y el cuestionario para poder aplicar el estadístico chi-cuadrado y el método OCRA check list basado también en el puesto de trabajo del operario para identificar el desempeño laboral los resultados a los puestos de trabajo que de acuerdo al método check list OCRA es medio y de acuerdo también con el estadístico Chi-cuadrado los riesgos ergonómicos si incide en el desempeño laboral. Con los resultados obtenidos se realiza una propuesta alternativa considerada básicamente posible, visualizada para la prevención de riesgos ergonómicos logrando con esto el bienestar de los trabajadores y minimizando los riegos de tener alguna enfermedad ocupacional y dando como resultado un mejor desempeño laboral.Item Riesgos ergonómicos y el desempeño de los trabajadores en instituciones financieras del segmento uno de la provincia Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-06) Pico Espín, Edith Carolina; Jordán Hidalgo, Edisson PatricioEl personal dedica una gran parte de su vida a brindar sus servicios laborales durante extensas horas de trabajo y bajo el cumplimiento de metas, las cuales al no poseer con un puesto de trabajo adecuado y la falta de conocimiento en ergonomía ha desencadenado en afecciones a la salud, por lo cual el objetivo principal de esta investigación fue analizar los riesgos ergonómicos y el desempeño de los trabajadores en las instituciones financieras del segmento uno de la provincia Tungurahua. El presente estudio se basa en una investigación cualitativa debido a que se realiza la recolección de la información a través de la observación y se ejecuta el análisis de los puestos de trabajo, y cuantitativa porque se aplica el método ergonómico RULA en la que refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los diferentes datos por puesto de trabajo. La población para el presente estudio son siete instituciones financieras que por ser las más grandes en activos se posicionan en el segmento uno según la Superintendencia Popular y Solidaria. La investigación se inicia aplicando un cuestionario a los trabajadores en la cual se observó que la población en estudio está entre los 25 a 30 años de edad y llevan trabajando más de 6 años en el mismo puesto. Además se identifica que el 75 por ciento de la población presentan molestias en la espalda, el 50 por ciento dolores en el cuello y el 25 por ciento en los hombros y muñeca. Posteriormente se realiza la evaluación con el Método Rula y se determinó el nivel de actuación sobre el puesto de trabajo en la que el 88 por ciento de la población evaluada requiere el rediseño de la tarea y mejorar el puesto de trabajo, en referencia al desempeño laboral el personal no puede cumplir con las metas establecidas debido a que por las molestias presentadas los trabajadores no rinden al 100 por ciento. Se concluye que con un rediseño del puesto de trabajo se minimiza los riesgos ergonómicos y se mejora el desempeño laboral mediante el cumplimiento de las metas establecidas.Item Factores ergonómicos y el desempeño laboral de los docentes de Nivel Superior Tecnológico de los Institutos Públicos de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-03) Aguilar Fernández, María Belén; Núñez Solano, Sergio JulioEl capital humano en las Instituciones es un factor importante por el aporte directo que brindan los colaboradores al ejecutar sus tareas o actividades, por esta razón la ergonomía viene tomando mayor relevancia en los últimos años dentro de las organizaciones ya que busca promover la salud del trabajador, su bienestar, controlando los riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores, recursos materiales y financieros. Es por ello, que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la influencia de la Ergonomía sobre el Desempeño laboral de los docentes de nivel superior tecnológico de los institutos públicos de Chimborazo; a su vez estableció la relación de las condiciones, normas y posturas inadecuadas de los riesgos ergonómicos causados por las actividades de docencia y coordinaciones referente a los procesos sustantivos. A su vez se propuso medidas de prevención y protección a la salud y calidad de vida de los docentes mejorando las condiciones de trabajo dentro del entorno laboral en referencia al ambiente, espacio físico, puestos de trabajo, posturas adecuadas, plan de pausas activas, con la finalidad de disminuir enfermedades laborales y trastornos músculo esqueléticos causados por las actividades laborales. Para el desarrollo de esta investigación, se analizó y fundamentó las bases teóricas fundamentales mediante la investigación de fuentes primarias , secundarias en revistas científicas, libros, leyes y reglamentos, en relación a las variables a estudiarse, posterior se realizó la visita in situ para la evaluación ergonómica a los docentes en los diferentes puestos de trabajo aplicando los métodos ergonómicos como él (JSI) y (RULA), como técnica se aplicó entrevistas y encuestas aplicando a la población de estudio según la muestra calculada. Los datos fueron recolectados, analizados e interpretados y posterior se procedió a la comprobación de la hipótesis mediante el método probabilístico del Chi cuadrado; donde se pudo determinar que los Factores Ergonómicos si influyen en el Desempeño Laboral de los Docentes de los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Chimborazo. Para esta investigación se propuso una alternativa de solución al problema; siendo los beneficiarios directos los docentes de nivel superior de los institutos públicos de la Provincia de Chimborazo y así determinando la necesidad de diseñar un manual ergonómico, con la finalidad de contribuir a mejorar la salud y calidad de vida y de esta manera garantizar el óptimo desempeño laboral de los docentes de los Institutos Superiores Tecnológicos.Item Factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal administrativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Machado Parra, Melva Cumandá; Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl ser humano desde tiempos remotos trabaja de manera física o mental en varias actividades lícitas a cambio de una remuneración, lo que da un concepto al mismo dentro de la vida cotidiana. Este accionar ha ido evolucionando tanto que las instituciones, empresas, organizaciones entre otras han ido cambiando sus estructuras y teniendo una visión más amplia en cuanto al tema laboral y la gestión propia por la seguridad y salud de su talento humano. Tanto a nivel mundial como nacional, los entes reguladores del trabajo centran su preocupación y las legislaciones correspondientes para precautelar el bienestar laboral de las personas; una de esas respuestas viene dada por la importancia de identificar, medir y actuar frente a dichos riesgos. Dentro de la amplia gama de riesgos están los psicosociales, que vienen a constituirse en las consecuencias a la exposición a determinados factores de esta índole, que muchas veces no son determinados en el entorno organizacional y pueden desencadenar serias repercusiones a corto o largo plazo en los trabajadores. La carga laboral y el ritmo de trabajo, el liderazgo, la recuperación, el margen de acción, el apoyo o soporte, acoso, discriminación entre otras dimensiones se constituyen en factores de riesgo psicosocial que a corto, mediano o largo plazo afectan en el desenvolvimiento normal del colaborador y su eficiencia o desempeño en el trabajo, en donde además las organizaciones pierden su rumbo hacia sus objetivos. El presente estudio cuali – cuantitativo muestra los resultados de la determinación de los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral dentro del conglomerado de colaboradores administrativos específicamente del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano, ubicado en la Provincia de Chimborazo, con el cual se ha llegado mediante estudio bibliográfico y de campo, la aplicación de encuestas usando cuestionarios validados y el respectivo análisis descriptivo e inferencial, a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los colaboradores, además que existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio. Por ende, la hipótesis alternativa planteada ha sido aceptada, de manera que se cuenta con este estudio como referente para futuras investigaciones en Instituciones y en otras categorías laborales. Se realiza ante esto una propuesta documentada, destinada a la evaluación de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional, que tiene que llevar a resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.