Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
2 results
Search Results
Item La economía circular y la gestión medioambiental en la industria láctea en el cantón Quero, Tungurahua, Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-06) Buenaño Buenaño, Edison Noe; Burgos Arcos, Carlos LeonelEl presente trabajo investigativo tuvo por objeto evaluar las directrices de gestión ambiental y su interacción directa con la economía circular en la industria láctea, la cual mantiene los fundamentos teóricos de la estructura de economía circular y la funcionalidad de los sistemas utilizados, incluyendo la normativa legal, el enfoque de la metodología es cualitativo, de carácter analítico, tipo de investigación es de campo en la cual se estableció la evaluación del sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015, y la estructura de economía circular según la norma BS 8001:2017, la muestra está constituida por doce empresas dedicadas a la producción de lácteos en el cantón Quero estructurado con un instrumento con múltiples argumentos, que sea lo suficientemente robusto para que pueda servir de base para su aplicación en la industria láctea y que incluye todos los lineamientos correspondientes al tema. Se plantea las hipótesis de investigación concernientes y se comprueba la correlación de esta, comprobando la hipótesis de investigación. Los datos obtenidos fueron analizados y comprobados la fiabilidad del instrumento mediante el método alfa de Cronbach, el resultado de esta evaluación demarca la falta de aplicación y cumplimiento de la gestión ambiental con un 39 por ciento de cumplimiento parcial, un 34 por ciento de no cumplimiento y en economía circular un 50 por ciento se encuentra en no cumplimiento y dividida en un 25 por ciento en cumplimiento parcial evidenciando la necesidad de implementar la propuesta del modelo de economía circular, las estrategias se realizan en base la evaluación preliminar de criterios ambientales. El modelo está en función de los recursos de la empresa, la cantidad utilizada en la industria y su revalorización, puesto ello determina la capacidad productiva, debiéndose aplicar mejoras en el sistema de consumo energético y consumo del agua como estrategia principal, principalmente en el consumo de energías alternativas que benefician a un sistema de gestión de economía circular, y de gestión medioambiental.Item Gestión por procesos y la productividad de las cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-05) Bonilla Garcés, Edwin Ignacio; Jiménez Castro, Wilson FernandoEn Ecuador el sistema de transporte es un eje fundamental para el impulso de la economía a nivel país, su importancia radica en la cantidad de usuarios y beneficiarios del sistema de transporte urbano, intercantonal e interprovincial. El presente trabajo investigativo identifica la diferencia entre las organizaciones de servicio de pasajeros de transporte interprovincial en la provincia de Tungurahua, que generan sus servicios a través de la ejecución, seguimiento y control de procesos y las entidades que no poseen una estandarización de procesos y enfoque al cliente durante el servicio que presta; por otro lado, se estudia la madurez de los procesos ya que es un factor fundamental para discernir el grado de implementación y control de las actividades estandarizadas que las empresas mantienen con el fin de generar un servicio. La determinación de la influencia de un sistema de gestión por procesos en el servicio de transporte interprovincial de Tungurahua, permite identificar las condiciones del contexto organizacional, el nivel de influencia de esta gestión con el nivel de satisfacción sobre el servicio que se entrega a cada cliente. En este estudio, se tomó los datos recopilados de las cooperativas para poder comparar porcentualmente las diferencias entre los indicadores de gestión, que manifiesta una dispersión amplia de datos en lo que hay dificultad para determinar tendencias con distribuciones sostenidas. Adicional se analizó la correlación entre el nivel de madurez y la rentabilidad o punto de equilibrio, identificando una mediana correlación indirecta, que explica el nivel de madurez alcanzada por las cooperativas y sus resultados en los indicadores de gestión. La correlación entre madurez y promedio de ventas por cliente, es positiva, sin embargo, refleja una dispersión alta de los datos que no permite definir una fuerte correlación entre ambos factores y por lo tanto no se puede concluir que una variable pueda estar explicada por la otra en el presente estudio. Durante el desarrollo del presente estudio se identificó, además, que el proceso actual del servicio podría ser mejorado para reflejar mejores resultados en el futuro. En este contexto, se elaboró una propuesta de mejora del proceso de los servicios principales.