Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31255
Browse
Item La gestión del talento humano como estrategia organizacional en el sector curtiembre de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-06) Cepeda Rivera, Diego Rafael; Abril Freire, María CristinaLa presente investigación aborda “La gestión del talento humano como estrategia organizacional en el sector curtiembre de la provincia de Tungurahua”, donde el objetivo principal fue proponer un modelo de gestión de talento humano como estrategia organizacional en las empresas del sector curtiembre de la provincia de Tungurahua. Esta investigación fue desarrollada a partir de un enfoque cuantitativo y cualitativo, método científico, diseño no experimental debido a que no se manipularon las variables. El tipo de investigación fue de campo puesto que se recolecto información en la empresa asignada. La información recolectada se dio directamente con los colaboradores del área administrativa y de producción de Curtiduría Tungurahua S.A. mediante una encuesta estructurada por componentes que permiten medir la gestión del talento humano tales como: organizar (capacidad que se genera para atraer y contratar talento), desarrollar (actividades encaminadas a los objetivos), retener (retener al top talent y generar un ambiente de trabajo), recompensar (motivación para el personal), integrar (planificación estratégica) y auditar (Evaluar desempeño), se procedió a la aplicación de 75 encuestas a los colaboradores del área administrativa y producción de la empresa. El método aplicado en la investigación permitió conocer mediante medidas de tendencia central, matriz de carga factorial, prueba de Kolmogorov.Smirnov, verificando la normalidad de los componentes y finalmente las pruebas de comparación simple y múltiple (Vera & Blanco, 2019). De los resultados obtenidos a través de la evaluación de los componentes mediante análisis estadístico permitió evidenciar la relación y significancia del componente auditar, mismo que permitió proponer un modelo de gestión del talento humano, en base a la evaluación de desempeño; a partir de medición de indicadores y posterior a ello a respectiva toma de acciones de mejora. El modelo integró una encuesta que debe aplicarse a cada colaborador y que debe ser medida a través de un intervalo de lógico difuso. Dicho intervalo permite evaluar el nivel de desempeño en que se encuentran los colaborares.Item La gestión del talento humano y la calidad del servicio en cooperativas del segmento 1 de la provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Mullo Pomaquero, Jenny; Abril Freire, María CristinaLa presente investigación trata sobre: “La gestión del talento humano y la calidad del servicio en cooperativas del segmento 1 de la provincia de Chimborazo.”, cuyo objetivo principal fue determinar la relación que existe entre la gestión del talento humano y la calidad del servicio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda. Esta investigación fue desarrollada a partir de un paradigma positivista o cuantitativo, método científico, diseño no experimental por cuanto no se manipulan deliberadamente las variables. El tipo de investigación es de campo porque se recolectó la información en el lugar de los hechos. El nivel de investigación es explicativo, porque determina la relación entre las variables, con sugerencias para mejorar la atención al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda. Se recolectó la información por medio de instrumentos estructurados como la encuesta al personal de la institución, que se relaciona directamente con el cliente y se procedió a la aplicación de 244 cuestionarios a los clientes de la Cooperativa de ahorro y crédito “Fernando Daquilema” Ltda. El método aplicado en esta investigación es el modelo SERVQUAL, se aplicó este modelo con la finalidad de medir la calidad de los servicios otorgados por este sector en sus respectivas instituciones financieras. (Escobedo, Luque, Rios, & Tapia, 2019). Los resultados alcanzados a través del análisis estadístico permitieron concluir la existencia de un impacto significativo de cada una de las dimensiones contenidas en el modelo, en el resultado de la calidad de servicio.