Derecho

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/893

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    La permanencia de niñas y niños en las instituciones de Protección violan los Derechos consagrados en los Art. 33 y 35 del Código de la niñez y Adolescencia durante el primer trimestre del 2010
    (2011) Llerena Paredes, Mayra Alexandra
    Mi inspiración para realizar este trabajo son todos los niños y niñas que han sido violados sus derechos de una identidad e identificación. Este trabajo se enfoca al problema de Protección de los niños y niñas que es un problema global, pero mi estudio está basado en los niños y niñas de la Provincia de Tungurahua y en especial de la ciudad de Ambato. La pobreza, ignorancia, los valores y la falta de información sobre el derecho de la identidad de los niños y niñas refiere a la personalidad individual, cuyas características básicas son los nombres y apellidos, nacionalidad, parentela consanguínea y afín. Esto conlleva a la vez que las madres se vean obligadas a requerir un apoyo el cual es obligación de brindarles información acerca del derecho de la identidad de los niños y niñas. En el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia vigente nos habla de los derechos que tienen los niños y niñas y nos dice expresamente que es la identidad e identificación, alimentación, salud, educación, información, cuidado, vestuario, vivienda, transporte, cultura, aun medio ambiente. Como se puede calcular económicamente todos los derechos anteriormente mencionados si el amor de un padre y mucho peor de una madre no tiene precio.
  • Item
    La forma de revisión de pensión alimenticia, ocasiona acumulación de procesos en los jusgados primero y cuarto de la niñez y adolescencia de Ambato en el año 2010
    (2011) Barragán García, Gloria Piedad
    El presente trabajo de investigación fue inspirado al mantener una conversación con uno de los Jueces de la Niñez y la Adolescencia de Ambato, este funcionario judicial demostraba su malestar al mostrarme un proceso de alimentos cuya resolución había sido notificado a las partes hace 12 días y en esa mañana el alimentante introdujo una petición de revisión de la pensión alimenticia fijada con el fin de obtener su rebaja. El ilustre magistrado exponía que de los anuncios de prueba que el peticionario presentó en su acción, se podía deducir con antelación que las circunstancias que habían servido de base para fijar la pensión alimenticia en este juicio, no habían variado, pero que él nada podía hacer en esa etapa procesal ya que tenía que dar el trámite correspondiente caso contrario estaría denegando justicia y tampoco puede anticipar su criterio a las partes procesales pues podía ser acusado de prevaricato. Al ver lo inquietante de su posición decidí investigar si este problema es un caso aislado o se repite con frecuencia tomando como ejemplo para investigar a dos de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia de Ambato y descubriendo que efectivamente este fenómeno jurídico social se ha convertido en un problema ocasionando que se acumulen procesos en los juzgados investigados, violando el principio constitucional de celeridad procesal.
  • Item
    La interposición de la acción de Habeas Corpus por los alimentantes incide en el cumplimento el pago de la prestacion de alimentos en lo Juzgados Civiles y de la Niñez y Adolescencia del cantón Ambato desde el mes de Noviembre del año 2008 a Junio el 2009
    (2011) Toapanta Cevallos, Claudia Lorena
    La interposición de la acción de hábeas corpus por los alimentos incide en el incumplimiento del pago de prestación de alimentos en los Juzgados Civiles y de la niñez y adolescencia del cantón Ambato desde el mes de noviembre del año 2008 a Junio 2009, es un tema que requiere de un gran análisis tanto Constitucionalcomo el Código de la Niñez y Adolescencia y demás leyes supletorias.En tanto que abarca una serie de factores producto de las innovaciones y porque no decirlo de la globalización que enfrenta nuestro país como un Estado Constitucional de derechos; pues surge una gran disyuntiva legal, en lo referente a la prevalencia del derecho de libertaf frente al derechos de alimentos de los niños, niñas y adolescentes , en vista de que al conceder la acción de hábeas corpus en los casos de prestaciones alimenticias no se puede garantizar, el derecho a los alimentos, sin embargo tampoco se puede afectar de ninguna manera el derecho de libertad de las personas.
  • Item
    El retraso del tramite de la búsqueda y recuperación de los niños niñas y adolescentes desaparecidos en el Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia en el cantón Ambato en el año 2009.
    (2010) Moreta Jurado, Marlene Ivonne
    En este tema se trabajó con información que me proporciono el Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia, Dinapen, Infa donde pude palpar historias de niños, niñas y adolescentes que abrupta e imprevistamente desaparecen de su núcleo familiar por razones que escapan al control de sus padres, tutores o responsables o al conocimiento de sus seres queridos. Existen múltiples testimonios, recibidos por organizaciones y servicios sociales diversos, que apuntan situaciones donde adolescentes dejan sus familias sin que su paradero sea reclamado, sabiéndose tiempo después que han caído en redes de trata de personas, que son explotados sexualmente o que desarrollan peligrosas estrategias de supervivencia muy lejos ya de sus lugares y familias de origen. Esto implica contar con profesionales especialmente preparados, sistemas de información y difusión, centrales telefónicos de registro y seguimiento de denuncias, y mecanismos de búsqueda coordinada entre organismos públicos y privados. También existen entidades como la Dinapen y Juzgados que no cumplen el requisito de comenzar una investigación de ausencia inmediatamente, esperando 24 horas o más para que la denuncia se ratifique e iniciar las tareas que quedan usualmente de lado por otras prioridades. Al no existir un mecanismo de reacción institucional inmediata ampliamente conocido por la sociedad, muchas situaciones no se denuncian o su búsqueda se realiza sin los soportes técnicos y operativos necesarios. La Dinapen y los Juzgados deben acelerar las investigaciones para localizar a los niños, niñas y adolescentes desaparecidas que pertenecen a familias de clase media baja o son literalmente de escasos recursos.
  • Item
    El articulo 15 de las reformas al titulo V libro II del Codigo de la Niñez yAdolescencia, atenta contra el derecho a la legítima defensa de los alimentantes en los juicios de alimentos en el Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia del canton Ambato, en el mes de Agosto del 2009 a Enero del 2010.
    (2011) Sevilla Naranjo, Geovanny Gabriel
    El presente trabajo contiene la realidad que viven los alimentantes en los juicios de alimentos, ya que a los mismos se les está vulnerando sus derechos, como el principio de contradicción que consagra la Constitución de la República del Ecuador. Es necesario que mediante este trabajo se analice el abuso y vulnerabilidad que se está dando en contra de los alimentantes, en cuanto se refiere a las pensiones alimenticias, ya que la tabla de pensiones alimenticias aprobada en la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo imnumerado 15, no refleja la realidad económica de la ciudadanía que vive en nuestro país. La importancia de este trabajo es demostrar que se está atentando a la legítima defensa de los alimentantes, por cuanto se deja en la indefensión, al momento procesal de calificación de la demanda de alimentos se fija una pensión alimenticia provisional la misma que no se lo hace con una verdadera investigación por parte del juzgador, ya que esta pensión no es apelable y se vulnera el derecho al debido proceso, la misma que esta consagrada en la Constitución, y todo proceso que viola este principio tiene ineficacia probatoria. Por lo que es necesario una revisión de la ley para que si bien el hijo o hija tienen derecho a la protección no es menos cierto que con la aplicación del Art. Imnumerado 15 de la actual ley se esta perjudicando los intereses del alimentante, por cuanto la pensión que se fija no es analizada a fondo, peor aún que tengan el apoyo de un trabajo social que se aplique a la realidad económica del alimentante.
  • Item
    La Inexistencia del Reglamento que hace referencia el Art. 222 del Código Organico de la Niñez y Adolescencia, Imposibilita la Calificación de la Idineidad de Familias acogientes de Niños, Niñas y Adolescentes, en el Primer Trimestre del Año 2010 en el Juzgado Segundo de la Niñez y Adolescencia del Cantón Ambato.
    (2010) Perrazo Morales, Byron Danilo
    La presente investigación se desarrolló en el Juzgado Segundo de la Niñez y Adolescencia de Ambato, con objeto de solucionar los problemas existentes en los actos del acogimiento familiar, consagrados en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y por tanto dentro de los avances importantes, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia del Ecuador encontramos la incorporación de principios, derechos y avances normativos que se han reconocido universalmente, como el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y la lucha contra la violencia infantil. En todo el mundo las leyes fortalecen a la familia desde diversas perspectivas, asignándole la responsabilidad principal respecto al cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes, reconoce que es el espacio fundamental en el que se ejercen y se promueven los derechos humanos y es la figura primordial entre las medidas de protección a la niñez y adolescencia; Este sector desprotegido de la sociedad necesita como medida de protección se les otorgue una derecho a tener una familia y a disfrutar de ella, en el acogimiento familiar se encuentran acciones que son adoptadas a favor de un niño, niña o adolescente, cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de violación de sus derechos; es decir, todo ser humano es agente activo en la construcción de la realidad, se inscriben en un enfoque de totalidad social, económica y cultural; por tanto, en función de este estudio se busca realizar cambios positivos tanto en el objeto como en el sujeto de la investigación.
  • Item
    La Renuncia Procesal de la Derivación a Mediación Genera Acumulación de Juicios de Regulación del Régimen de Visitas en el Juzgados Segundo de la Niñez y Adolescencia del Cantón Ambato, en el Periodo Agosto 2009- Enero 2010.
    (2010) Carvajal Ramírez, Ana Belén
    Hoy en día la regulación del régimen del derecho de visitas se considera como un síntoma de una perturbación extrema en la crianza del niño, niña y adolescente, la cual suelen aparecer en el contexto de otro problema familiar grave como: alcoholismo, estrés o comportamiento antisocial. En la evolución de esta investigación podrá observarse la relevancia social que tiene el problema de regulación del régimen del Derecho de visitas dentro de la sociedad, por ser precisamente esa población, los forjadores del futuro. De allí la importancia de que esa nueva generación se levante con normas y valores claramente definidos, es decir, basados en el respeto, lealtad y justicia. El derecho de visitas debe resultar favorecedor y enriquecedor de la relación padres a hijos, hijas a través de un trato fluido, constante y armónico entre todos ellos. Las decisiones que en base a estos elementos tomen los juzgados en relación a la regulación del régimen del derecho de visitas pueden ser experimentales. Esto significa que a veces será necesario comenzar con un régimen de visitas estructurado rígidamente para luego, conforme a su evolución y experiencia, establecerlo en forma más flexible. Así, cuando el conflicto interparental, en vez de adquirir potencia expansiva, se va desactivando, se advierten efectos saludables respecto de los niños, niñas o adolescentes. Se manifiesta entonces una mayor tendencia a resolver civilizada y consensualmente las cuestiones atinentes a los derechos del niño, niña o adolescente.
  • Item
    La incorrecta aplicación del Art. 56 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia violenta los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato Sección Mujeres, en el primer semestre 2010.
    (2010) Ortíz Arcos, Jenny Gabriela
    Mi infusión para efectuar este trabajo son todos los niños, niñas y adolescentes a quienes se han quebrantado sus derechos como es el derecho a la libertad. Este trabajo se orienta al problema que tienen los menores de edad que están privados de su libertad pagando una injusta pena junto a su madre dentro de un Centro de Rehabilitación Social de Ambato que no es apto para un menor de edad. El incumplimiento del artículo 56 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia donde expresa claramente que los menores de edad tienen que estar fuera de ese centro de rehabilitación, en lugar de protección, mi criterio los representantes el Estado deben aplicar este tipo de medida de protección es importante para que los menores tengan un desarrollo infantil normal. Esto conlleva a la vez que las madres no tengan que preocuparse por su hijo/a ya que dentro del Centro penitenciario se vulneran sus derechos ya que deben ser primordiales de acuerdo con su edad. En el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia vigente nos habla de los derechos que tienen un menor y nos dice expresamente que es alimentación, salud, educación, cuidado, vestuario, vivienda, transporte, cultura, rehabilitación
  • Item
    La lenta tramitación de los procesos en el Juzgado Primero de la Niñez y Adoolescencia de Ambato genera retraso en la adopción de Niños abandonados durante el primer semestre del año 2009
    (2010) Núñez Peñalosa, Jacqueline Angélica
    El proyecto de investigación tiene como tema: La lenta tramitación de los procesos en el Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia de Ambato, genera retraso en la adopción de niños abandonados durante el primer semestre del año 2009. Su importancia radica en la necesidad de incorporar procesos metodológicos que conlleven a una interrelación en el fuero familiar que redundará en el quehacer educativo, para conseguir mayores logros. Está estructurado por capítulos: El primer capítulo denominado: El Problema, contiene análisis Macro, Mezo, Micro que hace relación al origen de la problemática con un panorama Latinoamericano, Nacional e Institucional, respectivamente. El Capítulo II denominado: MARCO TEORICO se fundamenta en una visión Filosófica, Sociológica, Legal, Categorías fundamentales, hipótesis, señalamiento de variables. El capítulo III titulado: METODOLOGIA que planteada la investigación con más enfoque crítico positivo, de carácter cuali-cuantitativo. La modalidad de la investigación es bibliográfica documental, de campo, de intervención social; de asociación de variables que nos permitan estructurar predicciones llegando a modelos de comportamiento mayoritario. El Capítulo IV denominado: MARCO ADMINISTRATIVO incluye los recursos institucionales, humanos y materiales. Se concluye con una bibliografía tentativa y los anexos en los que se han incorporado los instrumentos que se aplican en la investigación de campo.
  • Item
    La inimputabilidad establecida en el art. 305 del Código de la niñez y adolescencia provoca el incremento de las infracciones por parte de los adolescentes, durante el último semestre del año 2009 en el Juzgado primero de la niñez y adolescencia del Cantón Ambato
    (2010) Lema Cueva, Diego Javier
    El presente Trabajo de Graduación tiene como tema: “LA INIMPUTABILIDAD ESTABLECIDA EN EL ART. 305 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PROVOCA EL INCREMENTO DE LAS INFRACCIONES POR PARTE DE LOS ADOLESCENTES, DURANTE EL ÚLTIMO SEMESTRE DEL AÑO 2009 EN EL JUZGADO PRIMERO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN AMBATO”. La importancia de este trabajo de Investigación es para conocer a fondo sobre la inimputabilidad que poseen los jóvenes en el Ecuador. El trabajo de investigación está estructurado por seis capítulos. El primer Capítulo denominado: EL PROBLEMA, contiene el análisis Macro, Meso y Micro que hace relación al origen de la problemática con un panorama jurídico organizacional a nivel Mundial y Nacional, Provincial e Institucional, respectivamente los cuales están relacionados con el mundo en el cual habitamos, análisis crítico, prognosis, formulación del problema, delimitación del objeto de investigación, justificación, objetivos tanto general y específicos. El Capítulo II denominado: MARCO TEÓRICO se fundamenta en una visión: Filosófica y Legal, aquí analizamos el tema desglosamos y sacamos temas, subtemas y desarrollamos cada uno de estos El Capítulo III titulado: METODOLOGÍA se planteó en la investigación desde el enfoque crítico propositivo, de carácter cuantitativo y cualitativo. La modalidad de la investigación más acertada fue la bibliográfica, documental, de campo, de intervención social: de asociación de variables que nos permitieron estructurar predicciones llegando a modelos de comportamiento mayoritario, de la población y muestra, de las técnicas e instrumentos que se utilizaron en el plan y recolección de datos con su respectiva interpretación. El Capítulo IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, 2 incluye el análisis en forma estadísticamente con sus porcentajes. El Capítulo V titulado: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, las conclusiones y recomendaciones pertinentes, de acuerdo al análisis estadístico de los datos de la investigación, donde establecemos que podemos hacer para mejorar la propuesta. El Capítulo VI denominado: PROPUESTA, contiene: datos informativos, antecedentes de la propuesta, justificación, objetivos, análisis de factibilidad, fundamentación, metodología, modelo operativo, administración, previsión de la evaluación, donde encontramos la solución del problema lo que podemos hacer para que el problema sea solucionado. En la parte final se colocó una bibliografía jurídica y los anexos en los que se han incorporado los instrumentos que se aplicaron en la investigación de campo.