Browsing by Author "Ruíz López, Paulina Margarita"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item La comunicación organizacional y el clima laboral en los empleados del Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Psicología Industrial, 2017-07-01) Jiménez Borja, Lorena Anabel; Ruíz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo conocer la influencia de la comunicación organizacional sobre el clima laboral del área administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza; a su vez, pretende establecer la relación que tienen los procesos comunicativos con que los empleados trabajan y su capacidad para relacionarse. Para desarrollar esta investigación, se analizaron revistas científicas y libros; seguidamente se realizó el proceso de operacionalización de variables, a partir del cual se desarrolló un cuestionario de 10 preguntas; que fue aplicado a un universo de 90. Los datos recolectados en la encuesta fueron sistematizados, analizados e interpretados mediante el método probabilístico Chi cuadrado X2; que fue efectuado con un nivel alfa de 0,05; es decir con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Este método nos permitió comprobar la hipótesis planteada; es decir, que la comunicación organizacional si influye en el clima laboral del área administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza. Es por esta razón que se debe aplicar una comunicación organizacional responsable, que nos permita evaluar el clima laboral existente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza; para evitar distorsión de información y problemas en el ambiente laboralItem La conciencia fonológica y el proceso de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Navas Villarroel, Marilyn Liseth; Ruíz López, Paulina MargaritaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la conciencia fonológica en el proceso de la lectoescritura en los estudiantes de Segundo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola” de la ciudad de Ambato. El estudio se sustenta en una metodología con un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), con un nivel descriptivo y correlacional, de diseño no experimental – transversal, con modalidad bibliográfica - documental y de campo. La población de estudio está formada por 56 estudiantes de segundo año de EGB, el instrumento administrado para evaluar el nivel de conciencia fonológica fue la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO) que consta de dos secciones: la conciencia silábica y la conciencia fonémica. Por otro lado, se aplicó el Test de Análisis de Lectura y Escritura (TALE) para evaluar el proceso de la lectoescritura, mismo que está formado de dos subtest: lectura y escritura. De acuerdo a los resultados obtenidos se realiza la elaboración y análisis del estadígrafo Chi Cuadrado, evidenciando que existe una correlación entre las dos variables, permitiendo de esta maneta aprobar la Hipótesis Alterna H1, la cual expresa que la conciencia fonológica si incide en el proceso de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de EGB de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola"Item Funcionamiento Familiar y habilidades sociales en estudiantes de Décimo año de EGB y Primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Glenn Doman(Carrera de Psicopedagogía, 2022-08-01) Paredes Ponluisa, Bryan Alexander; Ruíz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales de los estudiantes de décimo año de EGB y primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Glenn Doman”. El estudio tiene un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional donde se pudo identificar la relación entre las variables establecidas. Para la recolección de información se utilizó los instrumentos estandarizados: Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y la Escala de habilidades sociales (A. Goldstein & col. 1978). Se contó con una muestra no probabilística de 30 alumnos. El análisis estadístico de datos se lo realizó a través del programa SPSS, mediante la correlación de Pearson, se obtuvieron resultados que proyectan una correlación de 0, 729 lo que da a entender que existe una correlación positivamente alta entre estas variables, aceptando la hipótesis alterna (H1) y rechazando la hipótesis nula (H0). De tal modo, que se confirma la incidencia del funcionamiento familiar en el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de décimo de EGB y primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Glenn Doman”.Item La gamificación y el aprendizaje matemático en niños de Cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “González Suarez” del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2022-08-01) Malucin Dias, Esthefany Bridneyth; Ruíz López, Paulina MargaritaLa presente investigación se refiere a la gamificación y el aprendizaje matemático en niños de cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “González Suarez” del cantón Ambato. Tiene como objetivo determinar como la gamificación influye en el aprendizaje matemático para así poder conocer la importancia de la gamificación dentro del contexto académico para un mejor desarrollo de aprendizaje. El enfoque del estudio es cuali-cuantitativo (mixto); con una modalidad bibliográfico - documental y de campo; nivel correlacional descriptivo; la población está constituida por 78 alumnos el cual cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les aplico una encuesta de la gamificación y el aprendizaje matemático el cual me permitió conocer si la gamificación son implementados en la asignatura de matemáticas, una entrevista a los docentes para poder corroborar si se utilizan juegos en la asignatura y una evaluación para medir el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes. Después de un análisis estadístico los resultados mostraron que el valor del chi-cuadrado (82,535a) es mayor que el chi tabular (26,2962) y basado en las hipótesis planteadas nos indica que la gamificación si influye en el aprendizaje matemáticoItem El método silábico y la enseñanza de la lectoescritura en alumnos de Segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez” del cantón Píllaro provincia de Tungurahua(Carrera de Psicopedagogía, 2022-09-01) Montesdeoca Ramírez, Zayra Milena; Ruíz López, Paulina MargaritaLa presente investigación tiene como tema “El método silábico y la enseñanza de la lectoescritura en alumnos de segundo año de educación general básica de la unidad educativa “Jorge Álvarez” del cantón Píllaro provincia de Tungurahua” mismo que tiene como objetivo determinar la aplicación del método silábico y su influencia en la enseñanza de la lectoescritura mediante instrumentos estandarizados y validados como la aplicación de una entrevista y del mismo modo un cuestionario que permitieron tener una recolección de datos confiable; para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque mixto, con un nivel de investigación descriptivo y correlacional; la población de estudio fue de 58 personas que forman parde del segundo año de educación general básica de la unidad educativa “Jorge Alvarez” a quienes se les aplico los instrumentos de evaluación con el propósito de conocer el nivel de lectoescritura que presentan. Se logró evidenciar que existe una relación significativa entre las variables de estudio mediante el análisis estadístico de Spearman, se afirmó la hipótesis alternativa descartando la hipótesis nula por lo que se procedió a la realización del análisis y discusión de resultados, para finalmente plantear las conclusiones y recomendacionesItem Padres sobreprotectores y su incidencia en la conducta de los estudiantes de cuarto año de educación general básica de los paralelos “A”, “B”, “C”, “D” de la Escuela Cristóbal colon del canton salcedo provincia de Cotopaxi(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Psicologìa Educativa, 2016-02-01) Fonseca García, Irma Paola; Ruíz López, Paulina MargaritaEl proyecto de Investigación se desarrolló en las instalaciones del Plantel Educativo Cristóbal Colón de la Cuidad de Salcedo, Provincia de Cotopaxi. Las bases fundamentales en el establecimiento es concientizar a los padres de familia sobre los riegos que genera la sobreprotección en la conducta de los estudiantes, por el excesivo cuidado inconsciente de sus progenitores. La personalidad de un padre sobreprotector puede originarse en una familia donde sus necesidades emocionales de afecto, amor y reconocimiento son negados o han sido insatisfechos, sus padres han mostrado indiferencias, han sido demasiados exigentes o han maltratado física o psíquicamente es por esta razón que los padres dogmatizan sus principios, normas, reglas, educación, conocimientos que tienen desde su propia existencia de sus estados y de sus actos, la sobreprotección es una educación equívoca que genera cambios abruptos en los niños/as, con conductas imprevisibles e inmaduros, se muestran violentos, agresivos verbal y físicamente, mienten y cometen hurtos, pero estos cambios negativos no son los únicos; también suscita en su psiquis un desorden mental establecido por el funcionamiento del intelecto, emocional y en la voluntad; los padres fomentan conductas inapropiadas en los niños/as, tienen problemas en las habilidades sociales suelen ser muy tímidos y retraídos, les da miedo actuar por sí mismos, evitan confrontaciones se presentan inseguros, presentan baja tolerancia a la frustración, desarrollan pensamientos negativos y siempre buscaran la seguridad de otros; pero al momento de crecer tendrán relaciones complicadas con los padres, el clima familiar será desastrosa, a medida que van creciendo van experimentado situaciones nuevas, y van entendiendo el mundo real, pueden sentir rabia hacia sus progenitores. El problema principal de este Plantel Educativo radica en las conductas que los estudiantes manifiestan por medio de sus actos, provocando así que el estudiante mantenga una distorsión de identidad y psicológico. Por tal motivo se empleara estrategias que modifiquen los esquemas cognitivos de las percepciones de los padres de familia y las conductas de los estudiantes de manera lúdica, segura, verás y en plena confianza. Para determinar el problema existente en el plantel educativo, se procedió a encuestar a los padres de familia y estudiantes de cuarto año de educación general básica de los paralelos “A”, “B”, “C”, “D”. El objetivo principal de este proyecto de investigación es Analizar la sobreprotección en los padres y Determinar el tipo de conducta de los estudiantes.