Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jeréz, María"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    "Elaboración de una línea base de la realidad socioeconómica de las comunidades aledañas a la Vía Intercomunitaria Quisapincha-Pasa".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-02) Jeréz, María
    El desinterés por levantar información estadística, el escaso personal para ejecutar este tipo de actividad, además el limitado seguimiento a proyectos viales ejecutados son las principales causas que originan el problema. El desconocimiento de la realidad socioeconómica de las parroquias en estudio, como la carencia de planificación de actividades para el desarrollo y las escasas alternativas de crecimiento de loas habitantes del sector son los efectos más importantes que se han detectado. El presente proyecto se desarrolló en las comunidades rurales de El Galpón, Tondolique e Illagua Chico pertenecientes a la parroquia de Quisapincha; Punguloma, Pucaucho y Mogato de la parroquia Pasa del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Para alcanzar con el propósito fundamental del proyecto se han realizado las siguientes actividades: * Contacto con los entes interesados e involucrados en el proyecto. * Levantamiento de información primaria sobre la realidad socioeconómica de las comunidades objeto de estudio. * Procesamiento de la información recolectada. * Difusión del uso e importancia de la información estadística procesada. * Evaluación de los proyectos viales ejecutados para la determinación del impacto en las condiciones de vida de los habitantes del sector. El procesamiento de esta información permitió obtener indicadores para medir la calidad y condiciones de vida de los pobladores, que se espera que sirvan para la toma de decisiones en cuanto a la generación de nuevos proyectos. Una vez concluida la investigación, se ha podido determinar las siguientes conclusiones: - Las comunidades tienen una mejora en su calidad de vida con la construcción de redes viales. - El apoyo de los beneficiarios es decisivo para alcanzar los objetivos planteados del proyecto ya que el trabajo en conjunto fue clave para el logro del mismo. - Los estudiantes palparon la realidad socioeconómica de las comunidades rurales en estudio, permitiendo sensibilizar las diversas necesidades y desigualdades en los pobladores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    "Proyecto aprender a emprender".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Jeréz, María
    La inadecuada formación en acciones de emprendimiento que reciben los estudiantes de tercer año de bachillerato de los cantones: Ambato, Pelileo, Píllaro, Cevallos de la Provincia Tungurahua es el problema sobre el cual se desea intervenir, lo que ha resultado que su efecto sea la deficiente cultura para proponer y generar proyectos de desarrollo sociales sostenibles y sustentables al servicio de la sociedad. Una de las causas es la gestión inadecuada para obtener capacitaciones, lo que provoca que la creatividad y el fomento del espíritu emprendedor, que son las variables claves para la creación de empresas, se conviertan en las principales variables afectadas. La ausencia del fomento del espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo, debe ser tratada y paliada. La implementación del programa “Aprender a Emprender” se justifica dada la necesidad de iniciar una transición hacia un sistema basado en la innovación y la construcción creativa emprendedora. En definitiva el fomento del espíritu emprendedor y de la creatividad que se haga condicionará nuestro crecimiento económico próximo, por lo tanto son capacidades que debemos fomentarlas para contribuir con el desarrollo económico local y porque no en futuro de la nación. Para alcanzar con el propósito fundamental del proyecto se han realizado actividades como:  Difusión de la importancia del emprendimiento.  Capacitación sobre la creación de la empresa.  Motivación hacia el emprendimiento de actividades productivas y creación de proyecto. Una vez terminado el desarrollo del proyecto los estudiantes de bachillerato que formaron parte del programa educativo “Aprender a Emprender” complementaron la teoría con la práctica, formando sus propios proyectos de emprendimiento, evidenciando así los conocimientos alcanzados durante la capacitación. Como recomendación se requiere que para el desarrollo de programas de capacitación se debería contar con el auspicio y apoyo económico de las instituciones interesadas en desarrollar el espíritu innovador en la juventud.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify