Hidrólisis enzimática de proteínas de suero lácteo con proteasas de tracto de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) para reducir la contaminación orgánica del agua mediante la posible aplicación como fertilizante orgánico

dc.contributor.advisorCarpio, Cecilia Mercedes
dc.contributor.authorSalazar Santana, Oscar Gonzalo
dc.date.accessioned2014-12-31T19:48:29Z
dc.date.available2014-12-31T19:48:29Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractSe aplicó un método sencillo para la extracción de proteasas a partir del tracto de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss); el método incluyó maceración en buffer acetato de sodio (pH 4) para las de los estómagos y en buffer carbonato de sodio (pH 9) para las obtenidas de los intestinos, seguido por centrifugación y recuperación del sobrenadante; el volumen de extracto obtenido de los estómagos fue de 50 ml, y el de los intestinos fue de 40 ml. Las proteínas en solución extraídas se almacenaron en congelación hasta su utilización para la hidrólisis de suero lácteo. Se cuantificó el contenido proteico de los extractos por el método de Lowry, el cual fue de 1,213±0,04 mg/ml para los estómagos y 1,446±0,02 mg/ml para los intestinos expresados como BSA y se determinó también la actividad proteásica por el método de Anson utilizando hemoglobina como sustrato. Los valores de actividad fueron de 4,70 E-04 y 6,92 E-05 (milimoles de tirosina desprendidas por la hidrólisis) para las enzimas extraídas utilizando los estómagos y los intestinos, respectivamente.Los extractos fueron aplicados para la hidrólisis de suero lácteo empleando un diseño experimental axbxc. Los factores estudiados fueron el origen de las proteasas (a), la temperatura de hidrólisis (b) y el tiempo de reacción (c), y la variable de respuesta las absorbancias medidas a 600 nm. Los resultados demostraron que la combinación de los factores influyen significativamente en la actividad proteolítica de los extractos sobre el suero lácteo, analizados a un nivel de confianza del 95%. Mediante la prueba Tukey, se determinó que el mejor tratamiento para la hidrólisis del suero lácteo es la combinación a0b0c3, que relaciona el nivel bajo del factor a origen de las proteasas a0 (proteasas ácidas), el nivel bajo del factor b temperatura de reacción b0 ( 18 C) y el nivel alto del factor c tiempo de reacción c3 (4 horas). Se demostró que la aplicación foliar y radicular de la solución de suero hidrolizado (al 10% en agua) en plantas de rábano retiene la humedad de la tierra, de esta manera controla de mejor manera la hidratación de las plantas, y aporta con nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas (péptidos y aminoácidos),produciendo un aumento de tamaño del follaje y del rábano, lo cual muestra que el suero lácteo hidrolizado puede ser empleado como fertilizante orgánico.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8453
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCONTAMINACIÓN AMBIENTALes_ES
dc.subjectRESIDUOS ORGÁNICOSes_ES
dc.subjectTRATAMIENTO DE RESIDUOSes_ES
dc.subjectHIDRÓLISIS ENZIMÁTICAes_ES
dc.subjectINGENIERÍA DE ENZIMASes_ES
dc.subjectFERTILIZANTES ORGÁNICOSes_ES
dc.subjectSUERO LÁCTEOes_ES
dc.subjectTRUCHAS
dc.titleHidrólisis enzimática de proteínas de suero lácteo con proteasas de tracto de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) para reducir la contaminación orgánica del agua mediante la posible aplicación como fertilizante orgánicoes_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
BQ 54 .pdf
Size:
3.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: