Factores de acceso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador”
dc.contributor.advisor | DT - Martínez Mesías, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Quinde Pilaguicin, Elian Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2025-02-27T16:12:32Z | |
dc.date.issued | 2025-02 | |
dc.description | Socioeconomic factors influence access to financial services in Ecuador. The objective was to evaluate how socioeconomic characteristics impact variables related to financial inclusion. The methodology employed a quantitative approach based on descriptive and explanatory statistical analysis. The descriptive analysis used frequency tables, crosstabs and MicMac, which provided relevant information on the variables analyzed. The explanatory analysis used econometric models such as logit, probit and marginal effects. The results indicated that educational level and income quintile were the most important determinants of bank account ownership, while possession of a cell phone and internet access stood out as key drivers for the effective use of financial services. In contrast, gender and age showed a less significant impact compared to other factors. It was concluded that financial inclusion in Ecuador continues to face challenges related to socioeconomic inequality, especially in vulnerable groups such as people with low levels of education or income. It also highlighted the need to implement public policies that promote financial education and access to digital technologies as tools to reduce gaps and foster a more inclusive financial system | |
dc.description.abstract | Las condiciones socioeconómicas influyen en el acceso de los servicios financieros en Ecuador. El objetivo fue evaluar cómo características socioeconómicas impactan en variables relacionadas con la inclusión financiera. La metodología empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis estadístico descriptivo y explicativo, en el análisis descriptivo se utilizó tablas de frecuencias, tablas cruzadas y MicMac, la cual proporciono información relevante de las variables analizadas. Por su parte, en el análisis explicativo se ocupó modelos econometricos como logit, probit y efectos marginales. Los resultados indicaron que el nivel de instrucción y el quintil de ingresos fueron los factores más determinantes en la tenencia de cuentas bancarias, mientras que la posesión de un teléfono móvil y el acceso a internet destacaron como impulsores clave para el uso efectivo de los servicios financieros. En contraste, el género y la edad mostraron un impacto menos significativo en comparación con otros factores. Se concluyó que la inclusión financiera en Ecuador continúa enfrentando desafíos relacionados con la desigualdad socioeconómica, especialmente en grupos vulnerables como personas con bajos niveles educativos o ingresos. Asimismo, se resaltó la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la educación financiera y un sistema financiero más inclusivo. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/43927 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía | |
dc.subject | SOCIOECONÓMICAS | |
dc.subject | SERVICIOS | |
dc.subject | FINANZAS | |
dc.subject | INCLUSIÓN | |
dc.subject | IGUALDAD. | |
dc.title | Factores de acceso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador” | |
dc.type | bachelorThesis |