Utilización de residuo fibroso seco obtenido de la cáscara de palmito de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K); en la elaboración de barras alimenticias energéticas, (BAE), en la industria Agrícola Exportadora C.A INAEXPO
No Thumbnail Available
Date
2010
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente trabajo tiene como finalidad la utilización de los residuos fibrosos
secos obtenido de la cáscara de palmito de pejibaye (Bactris gasipaes
H.B.K); en la elaboración de barras alimenticias energéticas, (BAE). Para el
efecto, se aplicó un diseño de mezclas para identificar la mejor mezcla y
elaborar el mejor tratamiento experimental.
El objetivo del estudio fue sustituir parcialmente el salvado de trigo por el
material fibroso de la cáscara de palmito, aplicando la tecnología de cultivo
Pleutotus ostreatus como ablandador de tal material fibroso. Se evaluaron
las características fisicoquímicas y funcionales de los residuos fibrosos de la
cáscara de palmito (Bactris gasipaes H.B.K) provenientes de la industria
agrícola exportadora INAEXPO C.A; localizada en la cuidad de Santo
Domingo, de los Tsáchilas, obtenidos como desecho del proceso de
industrialización en conservas de dicho vegetal.
Los residuos fibrosos procesados de palmito de pejibaye (Bactris gasipaes.
H.B.K), contiene la siguiente composición: un alto contenido de fibra dietética
total 75,78%, proteína 7,82%, lípidos totales 3,18%, carbohidratos 3,63%,
ceniza 2,65 %, una humedad baja 6,94%. Además contiene la siguiente
carga microbiana: Coliformestotales700 (UFC/g); Echericha coli <10
(UFC/g); Mohos y Levaduras <10 (UFC/g); es un producto alternativo e
inocuo. El experimento se trabajó con dos granulometrías diferentes: 180 μm
y 250 μm, de tales residuos.
En las mezclas experimentales se incorporó entre 5-6% de residuo fibroso,
de acuerdo a las granulometrías 180μm y 250μm. En las barras energéticas,
procesadas se evaluaron varias características sensoriales a saber: color,
olor, sabor y textura mediante catas en las que participaron jueces
consumidores. Para ello se aplicó una escala hedónica de cinco puntos,
encontrándose las mejores mezclas óptimas para las dos granulometrías.Los ensayos con las dos granulometrías de salvado de palmito, arrojaron
dos mezclas optimas (0,51 Mz Aditivos; 0,05 Salvado de palmito; 0,31 Mz
Avena maní, 0,13 Mz Coco Nueces) con granulometría de salvado de
palmito 180μm; y (0,51 Mz Aditivos; 0,06 Salvado de palmito; 0,30 Mz Avena
maní, 0,13 Mz Coco Nueces) con granulometría de salvado de palmito
250μm. Estas mezclas engloban la preferencia de los puntajes promedios de
cuatros atributos sensoriales evaluados como son color, olor, sabor y
textura.
Los mejores tratamientos presentan característica particulares de alto
contenido en fibra total; alrededor de 9,36-14,04%, carbohidratos 53,71-
52,48%, lípidos totales 24,2-22,1%, proteína 5,21-8,40%; humedad 3,47-
1,86% y ceniza 1,05-1,12%. Además, los dos tratamientos están dentro de
los parámetros normales de aporte calórico, es decir 465,48 y 442,42
Kcal/100g, para cereales en barra.El costo unitario del producto final, con
base en la elaboración de 18 barras de 15 g, es de 0,39 USD por unidad.
Description
Keywords
Palmito, Alimento, Energético, Cáscara, Barra