Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Riesgo de quiebra empresarial del sector farmacéutico ecuatoriano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Angamarca Alulema, Estefania Elizabeth; DT - López Solís, Oscar PatricioEsta investigación tiene como principal objetivo analizar el riesgo de insolvencia del sector farmacéutico ecuatoriano en el transcurso del periodo 2018-2022. Para el desarrollo de este trabajo, la población se clasifico en 3 grupos; grandes, medianas y pequeñas en base a lo dispuesto por la Decisión 702 de la Comunidad Andina (2017) además, por la alta concentración del sector se seleccionaron 10 empresas por cada segmento para la muestra. Posteriormente se usaron fichas de observación para procesar los datos de los estados financieros obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y así poder determinar el riesgo de quiebra del sector mediante la aplicación de los modelos de predicción de insolvencia Z-Altman, Springate y CA-Score. Finalmente, se pudo determinar que la situación financiera del sector era buena. No obstante, al aplicar el modelo de predicción de Z-Altman se observaron resultados homogéneos con respecto al porcentaje de las empresas que presentaban quiebra y salud financiera. En cambio, en los modelos de Springate y CAScore la mayoría de las entidades presentaban solvencia. Sin embargo, la predicción de estos dos últimos modelos era menos asertiva.Item Modelos de predicción de insolvencia empresarial en el sector farmacéutico del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Valencia Villacres, Melva Nathaly; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar los niveles de solvencia de las empresas del sector farmacéutico del Ecuador durante el período 2020-2023. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo, en la que se recopiló información de los estados financieros publicados en la SUPERCÍAS, se calcularon los indicadores financieros de solvencia para medir la capacidad empresarial de afrontar sus responsabilidades a corto y largo plazo, y se aplicaron los modelos Z-Altman, Springate y Ohlson con el fin de prevenir posibles riesgos de quiebra en el futuro. Los resultados obtenidos reflejaron que la mayoría de las empresas analizadas se encuentran en una situación financiera relativamente sólida, con una probabilidad de quiebra muy baja, según los puntajes discriminantes arrojados por los modelos predictivos utilizados. En conclusión, este estudio permitió evaluar de manera integral la solvencia del sector farmacéutico ecuatoriano durante el período de análisis, brindando información valiosa para la toma de decisiones y la gestión de riesgos financieros en dicho sector.Item Estudio comparativo de modelos de predicción de insolvencia Z-Altman y CA Score en empresas de la industria de calzado de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Rivera Pérez, Joselyn Michelle; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la fiabilidad de los modelos de insolvencia, a través de análisis financieros aplicados a las Industrias de Calzado de la provincia de Tungurahua, para lo cual se trabajó con siete empresas seleccionadas mediante el CIIU las mismas se encuentran activas y cuentan con la información necesaria para su análisis. La base de datos fue obtenida por medio de la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCÍAS), de los períodos 2020, 2021, 2022. La metodología que se ejecutó fue a través de fichas de observación y tablas de resultados. Se calculó las diferentes variables de cada modelo, los cuales fueron: Z ALTMAN y CA SCORE el resultado de este trabajo se refleja en conocer cuáles son las empresas que se encuentran en quiebra o en zona segura, de acuerdo a las ilustraciones lineales y tabla de datos, se concluye que existen distintas empresas que por más de dos períodos no han podido cancelar sus deudas a corto o largo plazo, estas variables ayudaron a identificar los puntos fuertes de cada empresa como su actividad, rentabilidad o utilidad. Beneficios que ayudarán a tomar decisiones favorables para su liquidez y obtener mejores resultados.Item El riesgo financiero de las empresas top del sector industrial de balanceados del Ecuador, en la época de crisis sanitaria(2022-09) Cunalata Martines, Jenniffer Cunalata; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente trabajo de investigación posee como objetivo, el análisis del riesgo financiero en las empresas top del sector industrial de balanceados, para animales de granja del Ecuador en el periodo del 2020, considerándose este año como la época en que nuestro país sufrió el impacto de la crisis sanitaria. Por medio del resultado obtenido se puede fomentar una toma de decisiones eficiente en las organizaciones motivo del estudio. Para este análisis se tomó el top 10 de las empresas que fabrican balanceados basadas en el ranking de las mayores empresas del Ecuador publicado en la Revista Vistazo Septiembre/2021. Así mismo, la fuente secundaria utilizada fue la documentación de los estados financieros, estos se obtuvieron por medio de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, organismo que garantiza la transparencia de las entidades, a través de la vigilancia y el control de su economía. El modelo aplicado para la medición del riesgo financiero fue la técnica de Z-Altman, se obtuvo como resultado que dos (2) empresas tienen suficientes recursos para evitar la quiebra a corto plazo y solo una (1) empresa se encuentra en peligro de que esto suceda, convirtiéndose en una entidad insolvente. De la misma forma, las demás empresas del estudio se ubican en una zona de difícil cálculo de este hecho. También, en este análisis se puede evidenciar algunos indicadores financieros, descubriendo que algunas empresas obtuvieron mayor liquidez, rentabilidad y solvencia, en comparación a las demás. En este sentido, existieron otras empresas con un eficiente nivel de apalancamiento y que generaron más ingresos por cada dólar invertido en los activos. En síntesis, el estudio de estos resultados ayuda a la gestión apropiada de las empresas, por medio de un plan estratégico o toma de decisiones eficiente, para resolver la posible disolución de las mismas, mejorando su funcionamiento y optimizando los recursos.