Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Consumo y producción de energía eléctrica en los sectores económicos del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pruna Sánchez, Henry Vinicio; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    La energía es un elemento imprescindible dentro de las actividades económicas de las naciones, sin embargo, su impacto ambiental es representativo y debe ser considerado en las políticas de gobierno para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, en esta investigación se evaluó la incidencia de la producción y valor agregado empresarial en el panorama eléctrico ecuatoriano en los sectores manufactura, minería, comercio, construcción y servicios, aportando con lineamientos de eficiencia energética. Los niveles alcanzados en este estudio fueron descriptivo y correlacional, además se estableció un modelo de optimización basado en programación lineal para optimizar la compra de energía eléctrica por la red pública en función de la producción empresarial para los sectores económicos. Los datos utilizados provinieron de la Encuesta estructural empresarial 2022 (ENESEM), especialmente los datos referentes a la producción empresarial, valor agregado empresarial, energía eléctrica comprada a la red pública y la producción de energías alternativas en cada sector. Los resultados revelan que la energía eléctrica se correlaciona de manera positiva y considerable con la producción empresarial. Así también los sectores manufactura, servicios y minería son los que mayor bienes y servicios producen y por ende son los mayores consumidores de energía tanto de la red pública, como de la generación de energías alternativas, en contraste con los sectores construcción y comercio que presentan una menor capacidad de producción. En conclusión, el uso de energía eléctrica en los sectores aporta al crecimiento económico del Ecuador en el 2022, sin embargo, es necesario aplicar políticas que promuevan el mayor uso de energías alternativas renovables en cada uno de los sectores para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030
  • Item
    Productividad financiera y su efecto en la liquidez de las empresas de elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos del Ecuador
    (2023-06) Tercero Caiza, Vaneza Jacqueline; DT - Moreno Mejía, Mario Alberto
    La investigación se enfocó en analizar la productividad financiera y su efecto sobre la liquidez en los años 2014-2021 de las empresas de elaboración, conservación de pescados, crustáceos y moluscos del Ecuador, con base a la información de la Superintendencia de Compañías, se tomó como muestra considerando el tamaño y significancia 16 industrias del sector de elaboración, conservación de pescados, crustáceos y moluscos. La metodología que se aplicó es de tipo empírico-analítica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental-correlacional, al ser hechos que ya ocurrieron no se manipularon las variables de la investigación. La información se analizó mediante los indicadores de productividad y liquidez. Así también, para determinar la distribución normal de los indicadores se realizó pruebas de normalidad mediante la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov. Para comprobar el nivel de relación, y el grado de influencia entre las variables se aplicó el modelo estadístico de correlación de Rho Spearman. Al analizar los resultados se obtuvo conclusiones relevantes, y así se continuó con el análisis discriminante multivariado en base a los indicadores de productividad y liquidez del período 2014- 2021. Por medio, de la prueba de box, se determinó la homogeneidad de las matrices de covarianzas. Se comprobó el nivel de eficiencia en la clasificación a través del análisis de autovalores que reflejo 0,730, siendo considerado que mientras más alto sea el valor será mayor su eficiencia en la clasificación. Con la función discriminante canónica estandarizada se determinó la pertenencia de las variables a los grupos a través de su coeficiente que oscila entre 0 y 1, siendo considerado que mientras más próximo sea 1 será mayor su pertenencia, dando la función discriminante canónica estandarizada una visión más amplia del poder explicativo o discriminador entre las funciones discriminantes.
  • Item
    Capital intelectual y rendimiento financiero en el sector manufacturo de bebidas del Ecuador
    (2022-03) Endara Tisalema, Efraín Gehison; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    El presente proyecto de investigación hace énfasis en la relación entre el Capital Intelectual y el Rendimiento Financiero a través de los indicadores ROA y ROE en las empresas manufactureras del sector de bebidas al año 2019. Por medio de herramientas estadísticas se detalla el comportamiento del de los componentes del capital Intelectual y los indicadores de rentabilidad durante el período 2017 – 2019. Para conocer el valor del Capital Intelectual se procedió a emplear el modelo de coeficiente intelectual de valor agregado VAIC, para cumplir con los objetivos planteados se realizó un análisis de correlación de Pearson y regresión lineal múltiple. Se puede concluir que Con respecto al comportamiento de la rentabilidad financiera y económica con la variable de valor añadido intelectual posee correlaciones equivalentes a un grado moderado, es decir, (ROA-VAIC) para los indicadores ROE-VAIC, lo que se categoriza como una correlación moderada, ambas correlaciones expuestas poseen una tendencia positiva, es decir, mientras el coeficiente de valor de capital intelectual incrementa el ROA y ROE incrementa.
  • Item
    Situación financiera y desempeño productivo del sector de elaboración de bebidas no alcohólicas embotelladas en el Ecuador
    (2021-03) Rodríguez López, Karen Daniela; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar la situación financiera y el desempeño productivo de las empresas de bebidas no alcohólicas embotelladas en el Ecuador. De forma específica, con un alcance descriptivo se busca diagnosticar a través del cálculo de indicadores de rentabilidad: margen bruto, margen operacional y margen neto de rentabilidad, esto para los años 2016 y 2018 y determinar el cambio en la productividad evidenciado por las empresas del sector con los cinco indicadores de productividad: la razón de utilidad bruta - valor agregado (IP1), utilidad operacional - valor agregado (IP2), de utilidad neta - valor agregado (IP3), utilidad operativa - capital de trabajo (IP4) y la utilidad neta - capital de trabajo (IP5). Finalmente, considerando un nivel explicativo de investigación se pretende identificar la incidencia del desempeño productivo en la situación financiera de las compañías en la industria. Con ello se determinó que la situación financiera de las empresas depende del desempeño productivo; una adecuada gestión de los recursos mejora las utilidades empresariales.
  • Item
    La competitividad financiera y su incidencia sobre la productividad de las empresas productoras de calzado en el cantón Ambato
    (2021-02) Villacis Zamora, Lidia Isabel; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El presente estudio trata sobre: “La competitividad financiera y su incidencia sobre la productividad de las empresas productoras de calzado en el cantón Ambato”. Los objetivos de esta investigación son: calcular la competitividad financiera mediante la aplicación del indicador Eva a las empresas productoras de calzado del cantón Ambato, en el año 2018 a 2019. Además, se procederá a establecer los niveles de productividad de las empresas productoras de calzado del cantón Ambato. También, determino que la competitividad financiera está relacionada con los niveles de productividad de las empresas productoras de calzado. Una vez recopilada la información de los estados financieros de las empresas se procedió a aplicar el índice de competitividad financiero empresarial (ICFE), y se midió la productividad por el método de valor agregado (MPVA). Para comprobar los objetivos se emplea un enfoque de carácter cuantitativo y cualitativo por medio de un análisis de correlación de Pearson donde se contrasten las variables de competitividad financiera y productividad, para lograr esto se ha realizado un estudio de carácter documental y descriptivo. Los resultados de la competitividad financiera de los productores de calzado, durante el año 2018 fueron negativos; debido a que varias empresas estuvieron expuestas a la quiebra por falta de liquidez financiera durante el año en mención. A pesar de estos resultados la productividad se mantuvo positiva en tal virtud los fabricantes de calzado son productivos a pesar de no ser competitivos.
  • Item
    La determinación de costos de producción y la rentabilidad en la empresa Arboriente S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-03) Salazar Mejía, César Augusto; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    At present, the development of financial information is growing rapidly based on the current International Financial Reporting Standards, applied by several countries to obtain this information more reasonable and therefore to make appropriate decisions, the purpose of this project is to analyze Production costs and profitability, in addition to propose the comparison of production costs through cost system designs such as: Production orders, production processes, Activity Based Costs focused on the company Arboriente SA With the purpose of obtaining the reasonableness of the information. In order to undertake this study, we used guidelines based on a publication database of indexed scientific journals such as ProQuest, Sciencedirect, EBSCO, Scielo, an empirical study was carried out using an observation sheet, knowing the current situation with respect to the Determination of production costs, also obtained general information of the organizational diagnosis divided into the following aspects: Strategic Management, Production Planning and Control, sales, maintenance, safety and health at work, obtaining in each one of the In general, there is an efficient management of the processes and activities carried out, but in the indirect manufacturing costs used, 82% of the respondents indicated that they are not adequately distributed in the production process, the allocation base Which applies to Indirect Manufacturing Costs, 64% mention that it is not adequate and 82% of the collaborators surveyed mention that the production cost system is not adequate; With respect to the profitability indicators were applied: Net Asset Return (Du Pont) The profitability of the asset in the year 2013 was 4.84% and in 2014 was 4.27%, there was a decrease in a 0, 57%., Gross Margin sales of the company generated 20.08% of gross profit in the year 2013 and 19.31% in 2014; There is a difference of 0.76%, Operating Margin Operating profit was 8.41% of sales in 2013 and 7.17% of sales in 2014, there is a difference of 1.25%, Net Profitability of Sales (Net Margin) In the year 2013 the net profit margin of the company was 6.69%, while in the year 2014 was 6.43%, which means that for that year the net margin decreased by 0, 26%, Equity Operating Profit in the year 2013 was 8.06%, and in 2014 that percentage decreased to 6.49%, with a negative difference of 1.57%, Financial Performance in 2013 was 6.41%, and in the year 2014 was 5.82%, there was a decrease of 0.59%.