Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
12 results
Search Results
Item Emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano en la provincia de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Gavilanes Jurado, Guido Ariel; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoEl Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) promueve líneas de microfinanciamiento a los usuarios de bonos y pensiones. A través de los emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano (CDH), el Gobierno busca fomentar el desarrollo social y productivo de personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema del Ecuador. Por ello, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el impacto de las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento con el desempeño de las actividades económicas emprendidas por los beneficiarios del CDH de Tungurahua en el 2023. Se aplicó una encuesta estructurada, basada en el instrumento de Ynzunza & Izar (2021), a 196 beneficiarios del CDH en la provincia. El estudio alcanzó dos niveles: descriptivo y explicativo. Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) sobre factores sociodemográficos de los beneficiarios y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para evaluar la validez de los constructos propuestos, verificando la adecuación del modelo teórico a los datos observados. Se identificó que los factores sociodemográficos más influyentes son: género femenino, en su mayoría usuarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH), entre 30 y 45 años, con niveles educativos básicos o secundarios, y que las actividades económicas principales corresponden a los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Adicionalmente, se evidenció que solo los factores de éxito influyen directamente en el desempeño de las actividades económicas. En conclusión, las dimensiones hacia el emprendimiento no impactan en el desempeño de las actividades económicas emprendidas por los beneficiarios del CDH de Tungurahua.Item Modelo teórico y categorías de análisis de los sistemas de innovación regionales(2024-02) Garcés Toro, Diana Salomé; DT - López Zurita, Héctor SantiagoLos sistemas de innovación regionales (RIS, por sus siglas en inglés) promueven el desarrollo y la competitividad de un lugar, sustentándose en actividades y procesos de innovación. El propósito de este trabajo es priorizar las categorías de los RIS para aplicarlas en el contexto de Tungurahua, para lo cual, se utilizó los datos de Scopus desde 2000 a 2022 y debido a la falta de información acerca de la provincia, se complementó con las agendas de Tungurahua. El estudio alcanzó tres niveles de investigación: exploratorio, descriptivo y analítico. Se realizó un análisis bibliométrico de 1556 documentos académicos, análisis de contenido de una muestra de 20 escritos en los que se identificó las categorías latentes y se comparó lo dicho en cada una, finalmente se empleó el método AHP para evaluar y decidir las categorías que conformaron el modelo teórico propuesto. De esta forma, se logró identificar que los documentos con mayor número de citas son los de Todtling & Trippl (2005) y Cooke (2001), este último presenta una tipología RIS formada por la unión de los modelos teóricos de dos dimensiones. Información con la que se estableció las características que se buscó en los textos. Se encontró que las categorías del modelo de redes y localista, están presentes en ambas literaturas y después de su evaluación fueron las que se decidieron para su adaptación. En conclusión, en Tungurahua, se sugiere la aplicación de las categorías de un modelo teórico de red localista, que debe ser examinado para comprobar su efectividad.Item El sector financiero y la generación de empleo en la provincia de Tungurahua(2023-03) Miranda Moreta, Jennifer Lorena; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl sector financiero para los distintos países ha sido una pieza clave en la generación de empleo y desarrollo de las naciones, es así, como en el caso ecuatoriano el dinamismo del sector financiero se ha convertido en una fuente primordial de ingresos, empleo y de fortalecimiento de la economía. Para Tungurahua esta realidad es más intensa, debido a que en los últimos años se fortaleció el sistema financiero, principalmente el cooperativista, es así qué, la provincia cuenta con gran cantidad de cooperativas de ahorro y crédito en todos los segmentos. En la provincia de Tungurahua se puede observar como el sector financiero se ha convertido en una fuente importante de generación de empleo, incluso en tiempo de la pandemia a causa del COVID-19. Con la ayuda del software Microsoft Excel se procede a realizar un estudio descriptivo de la evolución del sector financiero y el empleo en la provincia de Tungurahua; para finalmente aplicar con la colaboración del software libre GRETL, un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que nos permitió establecer la incidencia del Sector financiero en el empleo de la provincia de Tungurahua.Item Aportación fiscal del sector automotriz de Tungurahua, período 2017 – 2021. Un análisis de conglomerados.(2022-09) Freire Carrillo, Erika Paola; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la aportación fiscal del Impuesto a la Renta del sector automotriz en la provincia de Tungurahua durante un período de cinco años (2017-2021). De este modo, el presente estudio se basó con información económica que reposa en la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, de la cual se extrajeron datos de los estados financieros y del Impuesto a la Renta a pagar que tuvieron las empresas con el Estado. Una vez recompilado todos los datos se aplicó un análisis de conglomerados para cada año para poder apreciar mediante figuras los grupos formados de las empresas en estudio con características y montos de pagos similares. Los resultados de este estudio en los cinco años consecutivos mostraron el aporte del Impuesto a la Renta que tienen las empresas del sector automotriz, contando con variaciones económicas notables años tras año. Donde se identificó que un año en específico obtuvo menor aportación por consecuencias de las condiciones sanitarias a nivel mundial dadas durante el período del año 2020. En conclusión, el sector automotriz es un importante aportante del Impuesto a la Renta hacia el Estado, pues se consideró que tiene una gran incidencia en la recaudación de tributos a nivel provincial.Item La incidencia del Bono de Desarrollo Humano en el mercado laboral de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-02) Toapanta Casa, Karina Elizabeth; DT - Ortiz Roman, Hermel DavidEl presente proyecto de investigación tiene como propósito determinar la incidencia del Bono de Desarrollo Humano (BDH) en el mercado laboral de la provincia de Tungurahua. El BDH es un Programa de Transferencia Condicionada que consiste en una transferencia monetaria entregada de forma mensual con el fin de cubrir vulnerabilidades relacionadas con la situación económica del núcleo familiar. Esta transferencia se encuentra condicionada al cumplimiento de corresponsabilidades por parte de las familias en aspectos como: salud, educación, vivienda, erradicación del trabajo infantil y acompañamiento familiar. En gran parte los beneficiarios son personas que se encuentran en situación de desempleo y que no cuentan con un empleo formal. Se utilizó un modelo de regresión de variable dependiente limitada Probit para medir la probabilidad que tienen las personas, al recibir o no el BDH de pertenecer al mercado laboral informal. Los resultados hallados muestran significancia e indican que el hecho de recibir el BDH incrementa la probabilidad de efectuar actividades económicas en el sector informal en un 88,93%. Es importante mencionar que, una explicación a esto es que de pertenecer al mercado laboral informal los receptores pueden seguir siendo beneficiarios, cosa que no sucede cuando están en un trabajo formal.Item Gestión financiera como factor de crecimiento empresarial del sector ferretero de la provincia de Tungurahua ciudad Ambato, período 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-02) Santamaría Freire, Jazmina Alexandra; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoEl presente proyecto de investigación tiene la finalidad de evaluar la gestión financiera como factor de crecimiento empresarial del sector ferretero de la provincia de Tungurahua ciudad de Ambato, mediante la modalidad de campo y bibliográfica. Fue de campo, considerando que se recopiló información mediante una guía de entrevista y un cuestionario de encuesta que se dirigió a los gerentes y al área administrativa de las principales empresas ferreteras de la localidad. Fue de bibliográfica, pues se recopilo información de libros, artículos científicos y páginas web, que permitieron fundamentar teóricamente la investigación y enriquecer el conocimiento de la investigadora. Mediante la encuesta se pudo conocer, según el criterio de los gerentes de la mayoría de empresas ferreteras que dicho sector decreció, principalmente debido al que el sector de la construcción se vio afectado por las políticas económicas y fiscales adoptadas por el gobierno. La mayoría de empresas realiza un inadecuado manejo de sus recursos, considerando que se basan en conocimientos empíricos. Finalmente, se llegó a determinar que mediante la implementación de un modelo de gestión que se ajuste a sus características estas podrían alcanzar sus objetivos de crecimiento.Item El gobierno corporativo y la rentabilidad de las ooperativas del segmento 2 de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-01) Tubón Quinfia, Sandra Margoth; DT - Mayorga Abril, César MedardoThe present work develops a study of corporate governance and the profitability of the cooperatives of segment 2 of the province of Tungurahua; identifying that the institutional structure in which they perform considers it of vital importance and that it is in accordance with the current reality; Therefore, it is determined that the management of corporate governance is at acceptable levels, although there are aspects that should be improved, considering that for decision-making, personnel who are immersed in the management of the proper functioning of the company are included. cooperative this as a result of which they were routed starting from the socialization with the entities involved within the Corporate Government. It is worth mentioning that the level of experience and professionalism should prevail as fundamental aspects for an adequate management and making the right decisions for the benefit of the organization. This is because the financial intermediation cooperatives must be accountable to their associates who have placed trust in the institution. Likewise, the profitability indicators of the cooperatives of segment 2 of the province of Tungurahua were analyzed, finding in the first instance that the profitability on the segment 2 patrimony at national level, maintains an acceptable indicator, but consequent when making the comparison with the cooperatives studied in the province of Tungurahua, do not meet the desired expectation in relation to the group and evidence problems in their patrimonial profitability; while the return on the assets that they present at the level of the whole country in segment 2 is higher than the institutions analyzed, so it could be mentioned that they present a weak management in terms of the performance of their assets, and although their indicators are positive, these are below the general average presented. Based on the data obtained from the study, strategies were developed to achieve an adequate management of the Surveillance Council in the Cooperatives of segment 2 of the province of Tungurahua.Item E-commerce y su impacto en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-05) Valencia Toapanta, María Gabriela; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoCurrently the e-commerce has continually evolved as business environment has become more demanding with regard to customer needs, which entails companies to be at the forefront of technology in order to support their defined business strategies. The research reveals that many perceptual factors that can motivate companies to enter in the world of online business can be found. According to the study performed by García López (2015), which contrasts the turnover of electronic commerce with the turnover of retail trade, there is an advantage in the growth trend for the Internet business since during the Spanish from 2007 electronic commerce had continually rising while the retail business returned to its growth path after two years. In the province of Tungurahua, SMEs could use e-commerce as a tool to strengthen its sales. For this purpose, this research aims to obtain information on xv the reasons why e-commerce has not been applied as a tool to improve sales in SMEs from the province of Tungurahua; likewise the effect of the non-application on the economic development. The results were obtained by collecting data from a survey of twenty questions to entrepreneurs of SMEs and concluded that for economic development is necessary for companies to remain in constant innovation, which today is reflected in the Internet business. Also, this study aims to obtain the degree of knowledge of entrepreneurs on electronic commerce, their criteria regarding the effect it has on the economic development of the Province of Tungurahua, experiences gained by shopping online and using networks social. In addition, it seeks to get information about businesses that want to take on the challenge of Internet sales and seeks also to know the views of a possible implementation of e-commerce in SMEs of the province, providing them with the necessary options for its realization. Finally, this paper aims to demonstrate the existence of a potential market at a provincial and national level, so that SMEs from the province of Tungurahua include e-commerce in their business, as it will increase income, upgrade their systems computer and add payment methods to cancel the good and / or service provided to the customer, thereby it will permit to promote their products through search engines, websites and social networks.Item Análisis financiero y valoración de empresas, un estudio a las Pymes Manufactureras de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2015-05) Freire Silva, Teresa Azucena; DT - Díaz Córdova, Jaime FabianItem "Impacto del crédito de desarrollo humano asociativo en la provincia de Tungurahua durante el período 2013"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-06) Díaz, FabiánEl desarrollo y crecimiento tanto profesional como institucional requiera la participación de diferentes actores tanto públicos como privados, la vinculación con la colectividad realizada en el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) Zona 3, no ha permitido crecer e involucrarnos con los actores económicos del país a través del proyecto “IMPACTO DEL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO ASOCIATIVO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA DURANTE EL PERIODO 2013”, con código “FCAUD–CAIF- E–001–SEPT 2013–FEB 2014”. Hemos tenido la participación de 17 estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de las diferentes carreras, durante la ejecución del proyecto se realizó una planificación y coordinación con el IEPS, logrando levantar la base de datos de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano Asociativo otorgados en el periodo 2013, luego de eso de procedió a obtener una muestra representativa otorgada por la Entidad Beneficiaria (IEPS), para luego mediante un cronograma, planificar el levantamiento de campo sobre el impacto del Crédito en la Provincia de Tungurahua y sus Cantones. Levantada la información y en coordinación con el IEPS se procedió a procesar los datos para realizar el informe del impacto del Crédito y los objetivos logrados a través de este tipo de iniciativas, para en el futuro proponer mejorar y así lograr los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Procesado los datos se observa que los Créditos Asociativos del CDH logran un promedio de ingresos mensuales de entre USD 105.73 y USD 180.89 siendo calificado como Excelente y Bueno, el impacto de estos rangos representan el 60% cumpliendo así el fin de este crédito y apenas el 23% del total evaluado no ha logrado mejorar porque el promedio de sus ingresos están en 14.68 USD. Los participantes en vinculación en este caso los alumnos de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, han participado con entusiasmo y actitud positiva para ayudar con este estudio, para quienes hemos participado en este proyecto queremos continuar realizando este tipo de estudios porque aún existe mucho que analizar y ayudar hacia las instituciones y personas actores de la economía del país y la zona. Queremos extender una Agradecimiento a la Facultad de Contabilidad y Auditoría, a la Universidad Técnica de Ambato y al Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria IEPS por el apoyo para lograr terminar este proyecto. El 7 de mayo de 2007 mediante decreto ejecutivo se crea el Crédito de desarrollo Humano (CDH) con la finalidad de potencias las Habilidades y destrezas productivas de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) con la finalidad de generar emprendimiento unipersonales o familiares de autogeneración cumpliendo así con el buen vivir. El crédito de Desarrollo Humano posee cuatro modalidades: a) Asociativo. Patrocinado por una organización productiva b) Articulado. Usuario incorporado a un proyecto nuevo sin necesidad de pertenecer a una organización c) Microcrédito Empresarial. Para financiar autoempleo o empresas de subsistencia con un monto máximo de 840 USD hasta 12 meses y con una tasa de interés del 15% d) Individual. Concedido para beneficiarios con la finalidad de financiar emprendimiento de producción, comercio o servicios con un monto máximo de 600 USD a 12 meses y con una tasa de interés del 5%. Desde del 2007 hasta el 12 se han entregado el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria ha entregado 1025348 créditos en todo el territorio ecuatoriano que trasladado en dólares suma un monto total de 579.367.141 USD, es por esta circunstancia que esta investigación busca analizar el impacto de los crédito del CDH Asociativo durante el periodo 2013, dato que se necesitan ser monitoreados continuamente. Para realizar el estudio e investigación se procedió inicialmente a realizar contacto con el IEPS y observar las necesidades de investigación que este organismo, luego de este primer acercamiento se procedió a firmar un convenio y acta de compromiso que nos permita transferir conocimiento y ayuda mutua para cumplir con el propósito de esta vinculación con la colectividad y entre la Universidad Técnica de Ambato y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Luego de realizar el convenio se procedió a realizar una planificación para levantamiento de documentación y organización de una base de datos de los beneficiarios del CDH, este trabajo se realizó con la cooperación de los alumnos de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de las diferentes carreras, los formatos y procesos fueron diseñados por el profesor coordinador del proyecto y los coordinadores del IEPS. Una vez levantada la información de los beneficiarios del crédito, se procedió a realizar la selección de la muestra a cargo de los funcionarios del IEPS y se realizó un plan de trabajo para el levantamiento de la información de campo a los beneficiarios según el tamaño de la muestra en los diferentes cantones de la provincia de Tungurahua. Los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría fueron los encargados de levantar la información mediante el instrumento que el IEPS entrego al Docente coordinador, las visitas a los beneficiarios se coordinó con los gestores que trabajaban en el IEPS. Finalizada el levantamiento de información el IESPS proceso la información levantada para finalmente obtener los resultados de impacto de CDH. Avanzando en el análisis de información se procedió a unificar los datos del impacto del CDH con los datos levantados inicialmente y así se obtuvo mayor información como rentabilidad del crédito versus valor del crédito, lugares y sectores con mayor rentabilidad del proyecto, asociación con mejores resultados. Finalmente se procedió a entregar la información procesada tanto a la Universidad a través de la Facultada de Contabilidad y Auditoría y al Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Los resultados de esta investigación arrojó la siguiente información, el 97% de los créditos evaluados son han ejecutados por mujeres y apenas un 3% por hombres, obteniendo además que el 57% de los créditos se encuentran cumpliendo las metas, superando al valor entregado por concepto de bono de Desarrollo Humano con resultados excelentes y buenos, sin embargo si consideramos aquellos emprendimientos de tercer nivel sumaría un 75% con ingresos mensuales entre 180$ y 68$. Los proyectos donde mejores resultados de ingresos han tenido son las ciudades de Baños, Señora del Rosario, Ambato sin descuidad la ciudad de Pillarlo, 95% de emprendimientos tienen resultados excelentes de un total de 261 créditos evaluados con unos ingresos promedios de 180 dólares de ingresos al mes. Dentro del promedio de ingresos por sector observamos que los mejores han sido Baños, Mocha, Ambatillo, Pelileo, Huachi Totoras que superan los 200$ de ingresos al mes. Por la información arroja el estudio el CDH está cumplimento con el objetivo para el cual fue creado.