Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    Auditoría tributaria en la empresa Ferretería Ferricomercio Bycace, en el período 2023
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Lozada Villavicencio, Jessica Thalía; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    La auditoría tributaria es un proceso sistemático que examina la situación fiscal de una empresa, evaluando su cumplimiento con las normativas tributarias aplicables desde un enfoque jurídico y contable. Este tipo de auditoría tiene como objetivo principal verificar que las obligaciones fiscales de la empresa estén correctamente declaradas y cumplidas, evitando sanciones por parte de las autoridades tributarias y asegurando la transparencia en la gestión financiera. Bajo este antecedente el presente estudio titulado "Auditoría tributaria en la empresa Ferretería Ferricomercio BYCACE, en el período 2023", tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la empresa, identificando posibles irregularidades y proponiendo mejoras en su gestión tributaria. La metodología empleada incluye un enfoque mixto, combinando recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de cuestionarios, entrevistas y revisión de documentos contables. Los resultados indican que, aunque la empresa presenta sus declaraciones dentro de los plazos establecidos, se han encontrado errores involuntarios que requieren correcciones mediante declaraciones sustitutivas. Además, se evidenció la falta de un control interno sólido y la necesidad de capacitación del personal encargado de las declaraciones fiscales. Las conclusiones destacan que la planificación de la auditoría fue fundamental para identificar riesgos y establecer un enfoque estratégico, permitiendo la recolección de evidencia suficiente para emitir un informe detallado. Se recomienda implementar un sistema de control interno más robusto, realizar capacitaciones periódicas para el personal y llevar a cabo auditorías regulares para asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales vigentes. Esto no solo mejorará la gestión tributaria de la empresa, sino que también contribuirá a su sostenibilidad y reputación en el mercado.
  • Item
    Eficiencia recaudatoria y brecha tributaria: IVA e IR en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Molina Garcés, Pablo David; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El estudio aborda la relación entre la eficiencia recaudatoria y la brecha tributaria en el Impuesto a al Valor agregado e Impuesto a la Renta en Ecuador. El objetivo principal fue determinar si la eficiencia recaudatoria influye de manera significativa en la brecha tributaria, para lo cual se utilizó análisis estadístico descriptivo e inferencial basado en datos del SRI para el periodo 2019-2023. Se aplicó indicadores como la ratio de recaudación y la tasa de crecimiento anual, además se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con el fin de medir la asociación que existe entre variables. Los resultados arrojados mostraron que un aumento en la ratio de recaudación está relacionado con una disminución proporcional de la brecha tributaria. Las conclusiones dieron como resultado que los principales ingresos tributarios en el Ecuador dependen del IVA e IR, y enfrentan desafíos internos como externos. También se destacó la importancia de la implementación de políticas fiscales como la Ley de Desarrollo Económico, que optimizo y creo un gran impacto en la eficiencia recaudatoria mediante e fortalecimiento del control fiscal y la eliminación de exenciones fiscales. Por lo tanto, se confirmó que mejorar los procesos recaudatorios influye significativamente en la baja de la brecha tributaria, lo que resalta la necesidad de continuar con la creación de estrategias adaptativas y sostenibles en la gestión tributaria.
  • Item
    El impuesto a la salida de divisas y la inversión extranjera directa en el Ecuador.
    (2024-09) Moscoso Zurita, Irma Maritza; DT - Salazar Arroba, Jasmina de las Mercedes
    La recaudación de impuestos en el Ecuador representa más del 41,44 por ciento de ingresos permanentes en el Presupuesto General del Estado que tiene el gobierno para cubrir el gasto público. Así también se requieren de capitales para la inversión productiva, por lo que una reforma al impuesto de salida de divisas procura disminuir el traslado de capitales al exterior. El propósito del presente trabajo de investigación es analizar el impuesto a la salida de divisas en la inversión extranjera directa del Ecuador en el período 2008-2023. La metodología empleada es de tipo aplicada debido a que se manejó herramientas de análisis de datos que permitieron abordar la variación de la tarifa del ISD en la salida de dividas y en la inversión extranjera directa en el Ecuador. Además, el estudio es de carácter cuantitativo debido al uso de datos numéricos y estadísticos que permiten analizar el comportamiento de las variables. Por otra parte, el estudio es no experimental y su nivel es descriptivo y correlacional. La población quedo conformada por la salida de divisas en base a la recaudación tributaria del impuesto a la salida de divisas y la inversión extranjera directa en el Ecuador, períodos 2008-2023. La comprobación de la hipótesis se desarrolló a partir de la aplicación de pruebas Kolmogorov Smirnov y de Shapiro-Wilk, donde se verificó que los datos no tienen distribución normal. Después se aplicó la prueba Rho de Spearman, con el objetivo de determinar si existe una correlación con las variables en estudio, donde se muestra que la relación es muy baja y estadísticamente no son significativas. Finalmente, se determinó que la salida de divisas no afecta la inversión extranjera directa en el Ecuador, durante los períodos 2008-2023.
  • Item
    Elaboración de una guía práctica para el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las personas naturales en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Delgado Ogonaga, Joceline Pamela; DT- Viteri Medina, José Luis
    Este Proyecto integrador, encamina directamente a la implementación de los procedimientos tributarios en relación con la contabilidad, que posibiliten el cumplimento de los deberes que tiene la sociedad con los tributos para evitar estar expuestos a multas y sanciones por incumplimiento , además de ser instrumento para la ejecución de las distintas declaraciones pertinentes para cada empresa además servirá de apoyo para la toma de decisiones económicas para proyectar una imagen departamental a los entes de control. En este caso el incumplimiento tributario no depende de las normas que lo regulan, depende de los beneficios que tienen las personas al no cumplir con las obligaciones tributarias. Gracias al esfuerzo del SRI con el pasar de tiempo se ha logrado disminuir la cantidad de incumplimiento en los últimos años, este proyecto está enfocado básicamente a las personas naturales quienes suponen no tener obligaciones de cumplir con las leyes tributarias. Con la aplicación de indicadores socioeconómicos permitirán determinar el grado de conocimiento de sus deberes formales y del cumplimiento de estos, los cuales muestran claramente que el porcentaje de incumplimiento es relevante además de esto existen estadísticas las cuales demuestran que la mayoría de las personas no realizan las debidas declaraciones por falta de conocimiento. El objetivo principal de este proyecto es realizar un esquema practico y metodológico de los distintos reglamentos, pasos y formas para realizar las distintas declaraciones existentes en el año y esto facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las personas naturales a través del diseño de una guía práctica.
  • Item
    Determinantes de la asistencia técnica contable - tributaria y el éxito empresarial del sector comercio en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Paredes Valle, Iliana Janeth; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar los factores de la asistencia técnica contable – tributaria, se basó con fuentes bibliográficas, de las cuales se extrajo información financiera de las empresas del sector comercio de la provincia de Tungurahua y de la base de datos del Servicio de Rentas Internas. La población se señaló por medio de la base del CIIU del año 2022, tomando una muestra de 73 encuestados, se aplicó un muestreo sobre la asistencia técnica contable – tributaria y el éxito empresarial que estas tienen. Para esto se aplicó el modelo de Spearman al medir las variables arroja un resultado de 0,99 demostrando así que la relación de las variables es perfecta. “La asistencia técnica contable – tributaria del sector comercio influye en el éxito empresarial”, con lo que se demuestra que este estudio investigativo es viable.
  • Item
    Auditoría tributaria de la Empresa de Transporte Pesado Río Piatua Cía. Ltda
    (2023-09) Morales Malusin, Karla Estephania; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El presente proyecto integrador tuvo como objetivo ejecutar una auditoría tributaria a la Empresa de Transporte Pesado Río Piatua Cía. Ltda. con el propósito de verificar el cumplimiento de la normativa tributaria vigente de los años 2020,2021 y 2022. La información se ha obtenido de forma directa con el gerente y contadora de la empresa. Mediante la herramienta de auditoría conocida como cuestionario establecido en el método COSO, se pudo dar a conocer las debilidades que presentan de acuerdo con sus obligaciones tributarias, delimitándolo mediante un porcentaje equivalente al riesgo inherente por un valor del setenta coma cincuenta y nueve por ciento. Para la ejecución de la auditoría se tomó en cuenta las obligaciones que mantiene con el Servicio de Rentas Internas. Las falencias que se pudieron identificar han sido las siguientes; la empresa no cumple con la presentación de sus declaraciones y pagos de impuesto de acuerdo con el noveno dígito del Régimen Único del Contribuyente, además presenta valores pendientes de pago de impuestos y también se observó que existen valores declarados que no corresponden a la información fiscal presentada. Finalmente, se pudo conocer que la empresa cuenta con un nivel de confianza del veintinueve coma cuarenta y un porciento equivalente a un nivel bajo. Por lo cual en el informe de auditoría que se emitió al gerente de la empresa, se ha detalla las recomendaciones que puede hacer uso para una correcta toma de decisiones que ayuden a fortalecer el cumplimiento de los objetivos propuestos de forma eficiente y eficaz. De esta manera la empresa podrá cumplir con a cabalidad sus obligaciones tributarias y evitará futuras sanciones por parte del Servicio de Rentas Internas.
  • Item
    Los regímenes tributarios simplificados de los países de Sudamérica y el principio de simplicidad tributaria
    (2023-04) Ríos Torres, Mauricio Javier; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    El presente proyecto de investigación permitió el estudio de los Regímenes Tributarios Simplificados de los países de Sudamérica y la aplicación del principio de simplicidad tributaria que se enfoca en la recaudación de impuestos en los sectores informales para la disminución de evasión en los tributos. Tiene como objetivo el reconocimiento de las principales características del régimen simplificado o monotributo para la determinación de ventajas y desventajas, el tipo de investigación a desarrollar forma parte de un análisis descriptivo. Para el desarrollo se utilizó investigaciones previas a nivel de Latinoamérica y demás fuentes secundarias proporcionadas por las instituciones recaudadoras de impuestos en Sudamérica, que han permitido recabar los datos e información necesaria para comparar las características principales dentro de los regímenes simplificados. De igual forma se analizó el cumplimiento del principio de simplicidad tributaria en cada régimen simplificado de cada país, lo que nos permitió identificar los beneficios que obtienen los contribuyentes al momento de gestionar los tributos con el estado. Entre los principales resultados se refleja nueve países con un sistema tributario consolidado durante varios años y cuatro países que no cuentan con un régimen simplificado.
  • Item
    La progresividad y las reformas tributarias del impuesto a la renta en el Ecuador
    (2022-10) Rodriguez Avila, Angie Carolina; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    La presente investigación permitió el estudio de las reformas tributarias más relevantes, aplicables al Impuesto a la Renta, con la finalidad de verificar el impacto en la progresividad delsistema tributario del Ecuador, la mayor parte de la información se obtuvo de la Administración Tributaria central, el Servicio de Rentas, Internas, como ente administrador del tributo, la cual fue ordenada en diez rangos como base la tarifa del Impuesto a la Renta vigente para el ejercicio fiscal 2022. Posteriormente, con los datos obtenidos se realizó un análisis para determinar la aplicación del principio de progresividad. Además, el cálculo del impuesto a la renta tomando en cuenta gastos deducibles y gastos estipulados como rebajas, comparaciones de la carga fiscal, recaudación del IR bajo el régimen RISE y RIMPE, diferencias porcentuales de recaudación. Por último, evidenciar el efecto al impuesto a la renta debido a la creación de regulación de activos en el exterior. Entre los principales resultados se puedo mostrar que la progresividad no se encuentra presente en el régimen RIMPE, lo que significa que no hay equidad para este sector, esto debido a que el impuesto se determina del ingreso y no de los resultados. Además, que la recaudación en la regularización de los activos en el exterior estimula la evasión y da paso a una menor recaudación
  • Item
    Régimen RIMPE una alternativa para impulsar la cultura tributaria en el sector de emprendedores y negocios populares de la ciudad de Ambato
    (2022-10) Bonilla López, María Belén; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente estudio tiene como finalidad analizar el régimen RIMPE, como una alternativa para el mejoramiento de la cultura tributaria en el sector de emprendedores y negocios populares en la ciudad de Ambato. Por lo cual, se empleó una metodología de enfoque mixto cuali-cuantitativo el mismo que analizó datos según las actividades económicas más representativas del sector en este caso calzado, fabricación de cuero, comercio entre otras, y con un nivel de investigación descriptivo dado el diseño de la investigación, análisis de datos se llevó a cabo mediante la investigación de campo, de acuerdo al catastro actualizado del Servicio de rentas Internas, considerando como población objeto de estudio los calificados como “negocios populares”, que representó 73.951 contribuyentes en la zona 3 y los cuales se muestrearon 604 contribuyentes. Una vez estratificada la población se procedió a la aplicación de la encuesta a los sujetos que cumplían con las características establecidas de acuerdo a la Resolución N° NAC-DGERCGC21-00000060 del SRI. Finalmente, los resultados mostraron que existe conocimiento insuficiente de la nueva reforma tributaria, y poco interés en el cumplimiento de las reformas vigentes, lo que ha significado que es importante la difusión de la reforma, para elevar la cultura tributaria de los contribuyentes, y que las obligaciones formales sean cumplidas sin multas y pagos tardíos, en conclusión, se pudo estimar que se carece de una óptima cultura tributaria en los sujetos catastrados en la ciudad de Ambato.
  • Item
    Incentivos tributarios en tiempos de COVID 19 y su relación con el gasto público
    (2021-10) Ojeda Núñez, Katherine Michelle; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    Los incentivos tributarios son un factor de gran relevancia para la reactivación económica de un país, van dirigidos para un sector específico, región geográfica o actividad económica. En el Ecuador a lo largo del tiempo se ha proliferado leyes con una ideología para sustituir importaciones y fomentar la industria, esto se veía conceptualizado con la atracción de beneficios fiscales para atraer inversión extranjera. Sin embargo, hasta los años 90 se habían constituido quince leyes de fomento que no ayudaron a atraer inversión extranjera, como efecto el inversionista no decidirá sobre un país u otro por la cantidad de impuestos, sino varios factores como riesgo país, costos de producción, costo en mano de obra, infraestructura, logística, entre otros. Entonces el objetivo principal de los incentivos tributarios se aboca más en sostener la industria local que en atraer inversión extranjera; en este sentido el objetivo de la presente investigación es analizar los incentivos tributarios desarrollados en tiempos de la pandemia a causa de COVID-19 y su relación con el gasto público, entendiéndose que son variables proporcionales, a medida que una crece lo realizará la otra, razón por la cual se ha desarrollado este documento investigativo. Para el efecto se considera como población a 38 países de élite y el Ecuador, como base de estudio de las medidas tributarias implementadas en tiempos de COVID. A través de la investigación se llega a concluir que; el aplazamiento del cumplimiento de obligaciones y el diferimiento del pago de impuestos son las medidas que mayor adopción tienen en los diferentes países alrededor del mundo para enfrentarse a la crisis económica provocada por el COVID 19. Se propone que el Ecuador implemente como herramientas tributarias: la agilización en los trámites de devolución de impuestos, deducibilidad en donaciones de Salud.