Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item Desempeño económico provincial del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Yugcha Toapanta, Erika Liseth; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente estudio tiene como objetivo determinar el desempeño económico provincial de las 24 provincias del Ecuador mediante la identificación de las eficiencias: técnica global, pura y de escala. Para ello, se inicia con el análisis descriptivo de las 7 variables por provincia, seguido, se realiza un estudio correlacional entre los inputs y outputs para descartar posibles variables que no aporten al desempeño económico, posteriormente, se establece las 3 eficiencias ya mencionadas por provincia y año. La metodología para los tres procedimientos mencionados fue, análisis envolvente de datos (AED), coeficiente de correlación Rho de Spearman y análisis envolvente de datos (DEA) respectivamente. Finalmente, y en base a los resultados de la eficiencia técnica pura se determina el desempeño provincial. Los principales resultados revelan que dentro de los 5 años analizados las provincias que cuentan con mayor desempeño económico eficiente son Azuay, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Loja, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Galápagos, Sucumbíos y OrellanaItem La Normativa Jurídica para la aplicación de la biocontabilidad en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-02) Freire Rosero, Tatiana Gabriela; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethLa presente investigación tiene como propósito estudiar la normativa jurídica para la aplicación de la bio-contabilidad en el Ecuador, debido que a través de la biocontabilidad se puede evaluar el comportamiento de las organizaciones en el control de la riqueza ambiental y social; superar la dimensión económica de la contabilidad constituye una ruptura paradigmática con un saber históricamente vinculado con la acumulación de riqueza económica; el desafío es la formulación de una nueva contabilidad comprometida con la naturaleza, con la vida y con la dignidad humana. La Biocontabilidad actualmente está aplicándose en el turismo como un beneficio que contribuya a mejorar el factor climático. Con la cumbre de Rio de Janeiro en los años 90, el enfoque ecológico y ambiental tomó fuerza, apareciendo también la Biocontabilidad, un nuevo modelo de valoración cualitativa y cuantitativa, expresadas como valoración monetaria y no monetaria. Algunos métodos, y técnicas de valoración ambiental podemos reconocerlas como: valoración directa e indirecta, técnica indirecta, valor intrínseco, valoración razonable, valoración presente, valoración de la realización y de reposición, valor razonable, valor de uso y valor de no uso, costo histórico, método de precios de mercado, de la riqueza ambiental controlada por la organización, utilizando métodos para cuantificar los bienes y servicios ecosistémicos ambientales, no solo para beneficios económicos sino sobre el uso, en la medida que satisface necesidades humanas.