Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La solvencia en las cooperativas del segmento 3 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del modelo Camel
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Núñez García, Farid Ignacio; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El sector cooperativo ha mostrado un gran giro importante en los últimos años desde la creación de La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Así mismo, las Cooperativas de Ahorro y Créditos se han visto sujetas a nuevos parámetros implementados por dicha institución con el fin de alcanzar un excelente proceso de control en el sector cooperativo. De este modo, el objeto del estudio se tuvo que realizar un análisis de solvencia en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 en la provincia de Tungurahua. Como metodología se utiliza el método CAMEL es un instrumento gerencial financiera que permite tener una perspectiva más amplia del estado en que se encuentra las cooperativas en estudio en aspectos como: Capital, Activos, el Manejos Administrativo, Rentabilidad y la Liquidez. Sin embargo, con los datos obtenidos de fuente secundaria, se adquirió consolidar la información para llevar a cabo los objetivos. El aporte principal del presente trabajo, constituyo en realizar una comparación de las cooperativas en estudio y estar al tanto cuál de ellas tiene una mayor solvencia económica y cual se halla bajo los estándares que esta metodología establece y por ende se encuentran en riesgo. De la misma forma, con este método aplicado se puede establecer los componentes, por los que las cooperativas no están desempeñando correctamente. También, la implementación para mejorar la gestión del componente de liquidez favorecerá a que las cooperativas enfrenten las obligaciones a corto plazo y puedan obtener resultados óptimos.
  • Item
    Volumen del crédito en el sector cooperativo segmento 2 de Tungurahua. Un estudio comparativo multivariante a cinco años
    (2023-09) Naranjo Pérez, Pamela Anahí; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la actualidad, es muy importante conocer la dinámica financiera del sector cooperativo ecuatoriano que aporta significativamente a las pequeñas y medianas empresas y a las familias que requieren de un crédito para llevar a cabo sus actividades comerciales y de producción o personales. El presente trabajo se enfoca en el análisis del volumen del crédito otorgado o colocado por las cooperativas del segmento 2 de Tungurahua durante el periodo comprendido entre los años 2018-2022. Metodológicamente se trata de una investigación cuantitativa, de corte descriptivo, con temporalidad longitudinal, con muestreo no probabilístico y de carácter bibliográfico documental; en su análisis se utilizó ratios comparativos que discrimina diferencias significativas entre los montos otorgados y las instituciones involucradas, además de los periodos estudiados; finalmente, se aplicó análisis de conglomerados para verificar el agrupamiento o clasificación de las cooperativas en función del volumen del crédito. La fuente principal para la recolección de los datos fue la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, a través de los boletines financieros históricos, recogidos en matrices de Excel, diseñadas de acuerdo a las necesidades del investigador. Los resultados obtenidos evidencian que la cooperativa Indígena Sac Ltda., es la que mayor volumen de crédito colocó durante el periodo de estudio con montos muy superiores al resto de instituciones financieras. Se concluye que el sector cooperativo es un agente dinamizador de la microeconomía familiar y empresarial de la región central del país.
  • Item
    La liquidez en las Cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del Ecuador y el impacto en la rentabilidad económica y financiera.
    (2021-11) Tasigchana León, Jaime Rene; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    El estudio realizado con el tema la liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del Ecuador y el impacto en la rentabilidad económica y financiera, cuyo objetivo fue evaluar la liquidez y la rentabilidad económica y financiera en el período 2016 - 2019, se trabajó con una población de 32 cooperativas del segmento uno, entre los principales resultados podemos destacar que la variable liquidez en el año 2019 registra un porcentaje del 34 por ciento, el cual fue superior a los años anteriores, esto explica el fortalecimiento de los procesos en base a los lineamientos de la normativa de liquidez impuesta por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. No obstante, en el año 2016 se registra un porcentaje bajo del 24 por ciento, puesto que no se contaba a esa fecha con políticas que regulen el sector cooperativo respecto a la captación de recursos con el público y definición de límites de liquidez, lo que se produjo la baja liquidez y posible endeudamiento en la mayoría de las entidades financieras. En lo que respecta a la variable rentabilidad en el año 2019, entre las instituciones financieras más rentables del segmento uno se encuentra en su orden, la cooperativa 15 de abril, 23 de julio, 29 de octubre, Alianza del Valle, esto se debe a que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera emitió en ese año la reforma a la normativa para la administración de riesgo de crédito, disponiendo a las cooperativas del segmento uno, se implemente la metodología para el incumplimiento de cartera, así como también se reforme los procesos para el otorgamiento de crédito, que asegure la calidad del portafolio con el objeto de identificar, medir, controlar, mitigar el riesgo de crédito de las instituciones. Las variables de liquidez y rentabilidad guardan correlación alta y significativa mismas que se encuentran en el rango comprendido del 85 por ciento entre los años 2016 al 2019, es decir que tiene impacto en las 32 cooperativas, considerando que la liquidez es el fondeo con el que cuentan las instituciones financieras para hacer frente a las obligaciones, tomando como referencia que la rentabilidad es el producto de la intermediación financiera.