Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
9 results
Search Results
Item Análisis del Escenario Financiero Sostenible de las Pymes Manufactureras de la Zona 3 del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Zamora Valdivieso, Christopher Ismael; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoLa situación económica en Ecuador representa un desafío significativo para las empresas que buscan mantener sus operaciones a largo plazo. En este contexto, se analiza la condición financiera de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. El objetivo principal es definir un escenario financiero sostenible considerando el capital de trabajo y el riesgo de insolvencia durante el periodo 2017-2020. La metodología aplicada incluyó un enfoque mixto, utilizando estadísticas descriptivas y análisis de conglomerados para agrupar empresas con características similares, complementado con modelos de elección discreta para evaluar la sostenibilidad financiera. Los resultados destacaron, primero, que las Pymes manufactureras de la zona 3 del Ecuador presentan serios problemas de insolvencia al largo plazo, debido a altos índices de insolvencia y una gestión deficiente del capital de trabajo. Segundo, las empresas con mayor capital de trabajo y una adecuada administración lograron mantenerse sostenibles, evidenciando la relevancia de estas variables en la estabilidad financiera. Finalmente se concluyó que, es crucial gestionar y reducir el riesgo de insolvencia, para que las empresas sean financieramente sostenibles a largo plazoItem Modelo de sostenibilidad financiera y el capital de trabajo en las Pymes manufactureras de la zona 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Ortiz Toro, María de los Ángeles; DT - Valencia Núñez, Edison RobertoLa presente investigación tuvo como objeto aplicar un modelo de sostenibilidad financiera y evaluar la gestión del capital de trabajo en las Pymes manufactureras de la Zona 3 en los años 2017 – 2020. Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra inicial de 51 pequeñas y medianas empresas de la zona 3 del Ecuador que cumplían con los requisitos de información recogidos del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El análisis financiero se realizó a 17 empresas, cada una representante de una actividad económica, mediante el uso de fichas de análisis de datos para la obtención de indicadores con los que se pudo conocer la realidad financiera de las entidades. El estudio incorporó dos variables, la sostenibilidad financiera contemplada como la variable independiente y el capital de trabajo la dependiente, las cuales demostraron correlación a lo largo de la investigación. La gestión del capital de trabajo demostró fuerte incidencia en la sostenibilidad a largo plazo principalmente en 2019, el año más eficiente en cuanto a la premisa. El análisis de indicadores financieros relacionados con capital de trabajo y rentabilidad permitió vincular la gestión de recursos con la creación de valor y posibilidad de subsistencia a largo plazo. Sin embargo, el apalancamiento de las entidades que comprometen casi la totalidad de sus recursos es un factor que a futuro puede comprometer la tendencia de crecimiento de las Pymes en Ecuador.Item La sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en el cantón Latacunga en el período 2021-2022(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Casa Puco, Joselin Mishell; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl proyecto de investigación se enfocó en analizar y comprender la sostenibilidad financiera del sector cooperativo en la ciudad de Latacunga para los años 2021 y 2022. Se reconoció el papel crucial de las cooperativas en el apoyo a las actividades comerciales y productivas de la sociedad, lo que resalta la importancia de su sostenibilidad financiera, social y económica. Para ello, se utilizó la ficha de observación con el método PERLAS para examinar los estados financieros de las 4 cooperativas que conforman el segmento dos. Además, se destacó la evaluación y análisis de riesgos llevados a cabo por estas entidades financieras mediante la aplicación de indicadores. Los resultados obtenidos proporcionaron información valiosa para comprender el desarrollo sostenible y su impacto en cada cooperativa. Se evidenció que las cooperativas mantienen niveles adecuados de provisiones para préstamos incobrables, lo que refleja su salud financiera. Sin embargo, también se identificaron desafíos en sus carteras de crédito y liquidez, lo que compromete su estabilidad financiera. Por tanto, es crucial revisar las políticas crediticias, mejorar la gestión de liquidez y mantener reservas adecuadas para mitigar estos riesgos. Además, se reconoció que la solidez financiera de las cooperativas puede verse afectada por factores como las tasas de interés, la inflación y su compromiso con la responsabilidad social.Item Análisis de la sostenibilidad financiera en la empresa EM Electrónica(2023-03) Santana Castillo, María José; DT - Manjarrés Vásquez, Myrian del RocíoEl crecimiento y sostenibilidad de una empresa se fundamenta en la capacidad de generar valor, el enfoque cuantitativo del presente estudio busca analizar la sostenibilidad financiera de la empresa EM Electrónica mediante los estados financieros en el periodo 2016-2021, para la estructuración de diferentes indicadores. El procesamiento de los datos se efectuó mediante 3 etapas, En primer lugar, se analizan el estado de situación financiera y estado de resultados en los años de estudio, mediante estadística descriptiva media, valores máximos y mínimos de las cuentas; activo, pasivo, ventas, importaciones y patrimonio. En segundo lugar, se utiliza la metodología CAMEL para examinar el estado actual en el que se encuentra la empresa en estudio. Finalmente se procede a calcular los estados de flujo proyectados, mediante ratios como el WACC y EVA. Los resultados evidenciaron los mejores rendimientos en el año 2018, sin embargo, para el año 2019 al 2020, la empresa se vio afectada por la cuarentena provocada por el virus COVID 19, además, se evidencia que actualmente la empresa no está generando valor, este comportamiento se debería a las obligaciones financieras que emplearía para su recuperación post pandemia.Item Sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos en el Ecuador en tiempos de COVID-19(2022-09) Yamberla Sailema, Ulises Anthony; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente proyecto investigativo analiza el impacto ocasionado por el COVID-19 en la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 del Ecuador, el análisis es realizado debido a que las corporaciones financieras ayudan en las actividades comerciales o productivas dentro de una escala menor mediante el otorgamiento de créditos o préstamos a personas de escasos recursos, de ahí la importancia de su sostenibilidad no solo financiera sino social, debido a que constituyen un mecanismo importante para el desarrollo social y económico. En el contexto del desarrollo del trabajo de investigación, se obtuvo la información suministrada a la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), en la cual se encuentra la información pertinente de las cooperativas de ahorro y crédito específicamente sus estados financieros y estados de resultados los cuales serán de gran ayudar para el proyecto. Posterior a aquello se procedió a calcular la información financiera mediante el uso del método PERLAS, el cuál utiliza indicadores financieros que analizan a la entidad en seis áreas de operación, las cuales son: Protección, Estructura Financiera Eficaz, Tasas de Rendimiento y Costos, liquidez, Calidad de Activos y Señales de Crecimiento. En base a los resultados obtenidos por los indicadores y al compararlos con los datos antes y después de la pandemia se verificó la hipótesis y pudo comprobarse que la sostenibilidad financiera tuvo un impacto significativo en las ratios de solvencia, rentabilidad y liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos.Item La deuda pública y la sostenibilidad financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato(2022-04) Sarabia Tobar, Gabriela Verónica; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEn Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, tienen la potestad Constitucional de generar ingresos tributarios, sin embargo en la mayoría de este tipo de instituciones, la misma no es ejercida a plenitud, pues existe dependencia de las transferencias del Gobierno Central, lo cual limita la capacidad de generar obra pública. Es así que, al existir frecuentes retrasos y reducciones en las asignaciones del Gobierno, las Municipalidades, optan por gestionar recursos a través del endeudamiento, mismo que en gran partes es obtenido del Banco de Desarrollo del Ecuador Banco Público generándose en consecuencia gastos por concepto del Servicio de la Deuda, valores que deben ser trasladados a los contribuyentes. Por lo indicado, se realizó la presente investigación en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, estableciendo como problema principal el Déficit presupuestario para cubrir necesidades básicas insatisfechas, siendo la variable independiente la Deuda Pública y la variable dependiente la Sostenibilidad Financiera. De tal forma que estas dos variables se relacionan directamente con la consecución de los objetivos institucionales. Debe destacarse que, la investigación fue desarrollada con la información contenida en las cédulas presupuestarias de ingresos y egresos del Gobiernos Autónomo Descentralizado Municipalidad de Cantón Ambato de los períodos 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, por lo que se mantuvo un enfoque cuantitativo al haberse analizado datos de carácter numérico.Item El Régimen de Microempresas y la sostenibilidad financiera de los emprendedores de Latacunga(2022-03) Herrera Pulloquinga, Doris Andrea; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEl sector microempresarial constituye un factor muy importante en la generación de riqueza y plazas de empleo en los países en desarrollo, en donde la mayor parte contribuyentes se dedican a la actividad comercial. En este sentido, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo que se centra en explicar cómo incidió el Régimen Impositivo de Microempresas en la capacidad contributiva de los sujetos pasivos y sus efectos en la sostenibilidad financiera. De la misma manera, se aplicó el método tstudent para diferencia de medias para demostrar el incremento del impuesto causado aplicado al nuevo régimen. Al mismo tiempo, el Sistema Tributario ha sido creado con la finalidad de controlar y recaudar impuestos que contribuyan a solventar los gastos públicos. Por lo tanto, hay cambios en la normativa tributaria que generan incertidumbre sobre los beneficios o perjuicios que este conlleva. Los resultados demostraron que la contribución microempresarial incrementó drásticamente el impuesto causado lo cual afectó a la capacidad que tiene las microempresas para generar beneficios. Dado a que, el impuesto a la renta se aplicó a los ingresos brutos sin considerar el resultado del ejercicio y la reducción de los costos o gastos de la actividad económica. Por consiguiente, las microempresas al no disponer de los recursos necesarios de capital mantienen deudas pendientes con el Sistema Tributario o no pueden continuar con el giro del negocio.Item Inversión energética y sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A(2021-10) Paz Rovalino, Jessica Mariana; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEn las tres últimas décadas la gran masa de los procedimientos eléctricos del mundo ha avanzado hacia la liberalización, lo que ha permitido la intervención de agentes particulares y públicos en las distintas etapas de la producción eléctrica, permitiendo que estas empresas sean sostenibles financieramente, dicha transformación ha necesitado de inversión y distribución eléctrica con valores estimados de los costos, de modo tal que se pueda prever su efecto, especialmente sobre el desempeño de la empresa y su sostenibilidad financiera frente a los cambios regulatorios y al crecimiento de la demanda. La problemática radica en la ejecución de la inversión energética que conlleva al déficit de recursos económicos en la Empresa Eléctrica Ambato S.A., en los años 2015 al 2019, poniendo en riesgo su sostenibilidad financiera debido a que se retrasará el emprendimiento de nuevos proyectos energéticos que generan nuevos ingresos y que cubran la demanda actual y futura. Como objetivo se proyectó analizar la inversión energética y la sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A, de los años 2015 al 2019, para afianzar la gestión de los recursos económicos. La metodología implementada consta de un análisis econométrico de corte transversal, para determinar la influencia que la inversión energética tiene en la sostenibilidad financiera, mediante el modelo logaritmo neperiano permitió la verificación de la hipótesis, determinando un coeficiente de 0,80 estableciendo una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas. Como alternativa de solución se encaminó el diseño de una tabla de Mando Integral, con estrategias que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa, y mantener la sostenibilidad financiera alineada a la misión y visión de la EEASA, proporcionando así un sistema de gestión y medición estratégica. Como conclusión se determina que es en fundamental el integrar tácticas y métodos que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa Eléctrica, y mantener la así la sostenibilidad financiera.Item Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi(2020-02) Silva Ajila, Diana Julady; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoActualmente el Ecuador está en proceso de cambio de la matriz productiva lo que supone buscar nuevos ingresos en otros sectores, como el turismo el cual está ligado con la gestión y sostenibilidad de las áreas protegidas. El presente trabajo de investigación está enfocado en reconocer factores de relacionamiento entre las contribuciones de los turistas y la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi, demostrando si esas aportaciones pueden ayudar a incrementar el valor de las fuentes de financiamiento de las áreas protegidas, para lograr los objetivos se planteó tres escenarios de sensibilidad compuestos de gastos y fuentes de financiamiento estos datos se relacionaron con la información de posibles contribuciones voluntarias de los turistas. Los resultados muestran que al considerar esta fuente de financiación se puede cubrir ciertos gastos, además entre los factores relacionales importantes son los convenios, la cooperación internacional y el aporte del Estado. Cabe resaltar que el turista juega un papel importante para la conservación y sostenibilidad financiera del área protegida.