Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Item
    Análisis de las variables que inciden en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador del segmento 1
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Heredia Landeta, Josselin Gabriela; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La investigación tiene el objetivo de identificar las variables significativas que inciden en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador del segmento 1. Su importancia reside en que, dentro del contexto financiero del Ecuador, dichas entidades juegan un papel fundamental en la economía, las mismas que han brindado servicios financieros a muchos miembros y comunidades. Comprender los factores que influyen en la rentabilidad es fundamental para su sostenibilidad y contribución al desarrollo económico del país y se enfoca en identificar y analizar los componentes que influyen en la rentabilidad de la cooperativa, centrándose en aspectos como los activos y pasivos. La información obtenida para la realización del estudio abarca 6 años y esta se encuentra mensualizada. La base metodológica se basa en análisis CV BNM,.-descriptivos y explicativos, que se fundamenta en medidas de tendencia central con prueba de normalidad y gráficos de coropletas, en relación a esto también se aplicó un modelo de Kruskal-Wallis y una regresión múltiple que estime y pronostique las variables más aptas para describir la rentabilidad. Los resultados más relevantes de la investigación hacen referencia a la mayor concentración de las cooperativas de segmento 1, la cual es la provincia de pichincha con 213 instituciones. Adicionalmente se demostró la no existencia de medias entre las variables, por último, el modelo econométrico demostró que las variables que no explican la rentabilidad son la morosidad, resigo de crédito y la solvencia ya que su nivel de significancia es mayor a 0,05.
  • Item
    Análisis de la solvencia financiera de las empresas del sector constructor de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) López Barona, Dayana Elizabeth; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La presente investigación estudio la solvencia financiera de las empresas constructoras de la provincia de Tungurahua durante el período 2019-2023, empleando los modelos dinámico y estático. Con el objetivo de evaluar la capacidad de estas empresas de cumplir con sus obligaciones financieras a corto y largo plazo, identificando patrones, tendencias y riesgos asociados al desempeño del sector. La investigación se basó en la recopilación y análisis de información financiera obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. A través de los modelos dinámico y estático, se evaluó el desempeño financiero de 7 empresas constructoras representativas del sector mediante ratios predictores de solvencia. Entre las principales conclusiones, se determinó que el uso combinado de modelos dinámicos y estáticos mejora la precisión en la identificación de riesgos financieros, permitiendo a las empresas implementar estrategias para mitigar posibles crisis. Asimismo, se destacó la necesidad de fortalecer el manejo financiero y el uso de herramientas predictivas para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector constructor en escenarios de alta incertidumbre económica.
  • Item
    Impacto de la innovación en la eficiencia financiera de las empresas del sector de videojuegos cotizadas en Nasdaq
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Solis Sandoval, Selene Monserrath; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El sector de los videojuegos se caracteriza por un entorno alta mente competitivo, por lo que es vital que estas empresas dependan de la Innovación para adquirir Ventaja Competitiva y Valor Agregado para tener buenos Indicadores Financieros. Esta investigación tiene como objetivo general es Determinar el impacto de la Innovación en la Eficiencia Financiera de las empresas del Sector de Videojuegos cotizadas en Nasdaq para la toma de decisiones empresariales y de inversión en los años 2020 – 2023. Los datos financieros fueron extraídos de la página web Yahoo Finance y Nasdaq, es específico, de los Estado de Resultados y las Hoja de balance de las 17 empresas. Para el tratamiento de la información se utilizó el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), en el que se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) a las cuentas e indicadores con el fin de conocer la realidad de las variables para posteriormente realizar una regresión lineal entre la Innovación, medida por el porcentaje de I+D, como variable independiente, con la Eficiencia Financiera, medida por el puntaje Z-Score de Altman y sus ratios financieros de Liquidez, Rentabilidad, Apalancamiento, Solvencia y Ventas, como variables dependientes para conocer la fuerza y dirección de esta relación. Finalmente, los resultados más relevantes son; primero, las empresas en el sector de videojuegos, tanto manufacturera como no manufacturera aun experimentado un crecimiento durante el periodo analizado y se espera una tendencia crecimiento; segundo, se demostró una relación lineal fuerte, positiva y significativa entre las variables estudiadas; tercero, se destacó una correlación fuerte y significativa entre la Innovación son la Rentabilidad y la Solvencia para las empresas no manufactureras y, para las empresas manufactureras se detecta una mayor correlación de la Liquidez, Apalancamiento, Solvencia y Ventas.
  • Item
    La solvencia en las empresas dedicadas a la radiodifusión en la provincia de Tungurahua. Una aplicación del método Fulmer
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Quintuña Ramos, Paula Patricia; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El fracaso empresarial afecta notoriamente la economía de cada región, lo que desata un tema crucial en el estudio financiero, el objetivo principal de la investigación fue determinar la solvencia de las empresas dedicadas a la radiodifusión en la provincia de Tungurahua en el periodo 2021-2023 mediante la aplicación de la ecuación del modelo de Fulmer. La metodología utilizada fue el análisis de los estados financieros de 14 empresas radiodifusoras, los datos se obtuvieron principalmente de la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros lo que facilitó la aplicación del modelo. El estudio determinó que la mayoría de empresas mantienen una insolvencia o riesgo de quiebra. Se considera que el principal factor que ha influido en el éxito de sus resultados económicos es el fácil acceso y el amplio alcance de las redes sociales, que ha afectado el consumo de los servicios de las radiodifusoras. En conclusión, se identificó que nueve de las catorce empresas tienen alta probabilidad de riesgo de quiebra en el transcurso del año 2023, en términos porcentuales, únicamente el 36 por ciento del sector de la radiodifusión de Tungurahua estaría manteniendo una gestión eficiente en sus fuentes de financiamiento, capital de trabajo, inversiones y gastos, además de un adecuado control de sus riesgos financieros.
  • Item
    Modelos de predicción de insolvencia empresarial en el sector farmacéutico del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Valencia Villacres, Melva Nathaly; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar los niveles de solvencia de las empresas del sector farmacéutico del Ecuador durante el período 2020-2023. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo, en la que se recopiló información de los estados financieros publicados en la SUPERCÍAS, se calcularon los indicadores financieros de solvencia para medir la capacidad empresarial de afrontar sus responsabilidades a corto y largo plazo, y se aplicaron los modelos Z-Altman, Springate y Ohlson con el fin de prevenir posibles riesgos de quiebra en el futuro. Los resultados obtenidos reflejaron que la mayoría de las empresas analizadas se encuentran en una situación financiera relativamente sólida, con una probabilidad de quiebra muy baja, según los puntajes discriminantes arrojados por los modelos predictivos utilizados. En conclusión, este estudio permitió evaluar de manera integral la solvencia del sector farmacéutico ecuatoriano durante el período de análisis, brindando información valiosa para la toma de decisiones y la gestión de riesgos financieros en dicho sector.
  • Item
    Modelos de predicción de insolvencia empresarial en el sector fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador. Un estudio comparativo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Claudio Medina, María Etelvina; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de solvencia empresarial en el sector fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador. Para ello, se trabajó con veintisiete empresas, utilizando los estados de situación financiera y estados de resultados integrales del período comprendido entre 2019 y 2022, obtenidos del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. La metodología utilizada fue por medio de fichas de análisis de datos secundarios. Se calcularon los indicadores de los modelos Fulmer y Ohlson, aplicando las respectivas ecuaciones para identificar si una empresa se encontraba en una situación saludable o en proceso de quiebra. El estudio reveló que un gran número de empresas de este sector han permanecido en un nivel de colapso empresarial por más de dos períodos consecutivos. En conclusión, las fábricas de cueros y productos conexos presentan indicios de quiebra, y de continuar con una gestión financiera deficiente y una toma de decisiones desacertada, podrían verse forzadas a abandonar el mercado en un corto y mediano plazo.
  • Item
    Análisis financiero de la Compañía de Transporte Mixto Divino Niño Taxdivin S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Aguirre Fiallos, Paula Andrea; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El objetivo de este análisis de caso fue evaluar el comportamiento financiero que ha tenido la compañía durante los cuatro periodos propuestos 2019-2022. Para lo cual se realizó el análisis vertical, horizontal y de tendencias junto al cálculo correspondiente de indicadores financieros. Por último, se aplicó los dos modelos de predicción de fracaso empresarial Fulmer y Springate los cuales permitieron detectar problemas financieros, reconociendo que la compañía puede estar en riesgo de insolvencia. Los resultados obtenidos mostraron que la situación financiera de la compañía presentó problemas de liquidez debido a que la mayor de concentración de efectivo estaba en cartera, además la gestión de cobro en los cuatro años fue ineficiente y menos estratégica. La rentabilidad de la compañía pese a que en ningún periodo presentó perdidas contables, sus utilidades no son resultados económicos significativos que permitan a la compañía cubrir sus obligaciones con terceros o realizar actividades de financiamiento. La gestión financiera y toma de decisiones de la compañía se realiza informalmente dado que no se basa en resultados financieros que contribuyan a su crecimiento económico y donde la parte contable solo responde al cumplimiento de temas tributarios.
  • Item
    Estructura financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del análisis Perlas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Panimboza Labre, Gladys Margot; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El objetivo principal de este estudio se orientó hacia analizar la estructura financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua, en el periodo comprendido entre el año 2018 al 2022, bajo la aplicación del modelo PERLAS. Sustentado en una investigación mixta de carácter documental, exploratoria y descriptiva, empleando la Metodología PERLAS como herramienta calificada para el análisis de los estados financieros de estas entidades. Se realizó un análisis de la protección y estructura financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 en la provincia de Tungurahua. En cuanto a la protección reflejó variaciones significativas en provisiones para préstamos incobrables, morosidad de préstamos y solvencia, estos cambios se atribuyen a factores económicos y decisiones estratégicas que afectaron la calidad de la cartera y gestión de activos. Respecto a la tasa de rendimiento y costos, se observó diversas tendencias en rentabilidad de préstamos, inversiones y depósitos de ahorro. En la dimensión calidad de activos, se presentó variaciones notables en morosidad y rendimiento de activos. Las señales de crecimiento, varias ratios no cumplieron debido a la falta de información disponible, lo que sugiere una falta de gestión y enfoque en este aspecto. Recomendando un análisis profundo en cada dimensión a razón de recuperar la gestión
  • Item
    La solvencia en las empresas dedicadas al cultivo de flores en la provincia de Cotopaxi. Una aplicación del método Fulmer
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Topa Tiban, Liseth Mariela; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El problema del fracaso empresarial es un asunto que, en la actualidad genera preocupación y afecta a todos los grupos de interés de las empresas. Por esta razón a lo largo de la historia se han diseñado diversos modelos que sirven como predictores de situaciones que pueden desembocar la insolvencia. El objetivo de esta investigación fue hacer uso de un método de predicción, que contribuya en la toma de decisiones para aumentar las oportunidades de supervivencia de las mismas que sufren problemas financieros. Es por eso que se aplicó el modelo de predicción Fulmer en la predicción de insolvencia de las florícolas de la provincia de Cotopaxi en los períodos 2018-2022. Se hizo uso de la investigación cuantitativa debido a que se utilizó métodos y técnicas de recolección y análisis de datos numéricos de las florícolas de Cotopaxi. Se identificó el problema de investigación que se quiere responder y a la vez se establecieron los objetivos y las preguntas de investigación. Se recopiló los datos mediante la técnica de la observación indirecta no participante y realización de la matriz de datos en Excel. Se aplicó el modelo seleccionado con el fin de evaluar la probabilidad de que una empresa entre en situación de quiebra o insolvencia financiera. De las 23 empresas seleccionadas para el estudio se obtuvo que la Florícola Azeriflores S.A fue la única solvente solamente en el año 2018. Todas las demás empresas son insolventes en todos los años de estudio. Concluyendo que, si las empresas ya estaban presentando indicios de insolvencia desde 2018, este índice se agrando en los cuatro años siguientes debido a la imposibilidad de generar ingresos por el cese de actividades debido a pandemia. Entonces, las empresas deberían tratar de anticiparse a los problemas con planificación y gestión correctas de las obligaciones económicas.
  • Item
    Gestión financiera de la empresa Importadora Comercial Bolívar Cía. Ltda.
    (2023-04) Moyano Gonzalez, Victoria Estefania; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El análisis de caso se enfocó en la gestión financiera que tiene como objetivo analizar y diagnosticar la situación financiera de la empresa comercial “Importadora Comercial Bolívar Cía. Ltda.”, sobre la rentabilidad en el periodo 2020-2021. Se utilizó la metodología documental para las entrevistas al personal de la empresa y la metodología cuantitativo por medio de fichas de observación de indicadores financieros, análisis tanto horizontal y vertical, el sistema Dupont y la prueba T student para la comparación de nuestras relacionadas. Las entrevistas que se realizaron a la gerente y contadora de la empresa se pudieron evidenciar como la empresa se vio perjudicado por el cierre de actividades por la pandemia ocurrida en el país, por lo que por medio de un análisis vertical y horizontal se pudo observar que para el año 2020 existen cuentas con valores muy reducidos comparados con el año 2021, además sus indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad existen variaciones significativas. La situación financiera que en la empresa se diagnosticó fue por medio de las cuentas por cobrar a clientes que para el año 2020 hubo un valor muy elevado por lo que la empresa opto en vender sus carteras vencidas a causa de la pandemia, no obstante, la empresa siguió trabajando a pesar de las prohibiciones que decreto el país. Generando ingresos por otros medios que fue la venta de madera para la realización de ataúdes, ayudando a que la empresa se mantenga en el ámbito comercial.