Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item El crédito público en el sector agrícola del Ecuador(2022-09) Chicaiza Moya, Luis Marcelo; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEsta investigación busca determinar cuál es el papel que está jugando el crédito del sistema financiero público en el sector agrícola del Ecuador, esto dentro del periodo de tiempo 2000-2020. Lo cual es de gran importancia ya que la trascendencia de las actividades agrícolas en el país y su relación con el crecimiento y desarrollo de la economía determinan que el estado deba generar constantes esfuerzos por motivar a este sector, esto por medio de líneas de crédito. Como metodología se realizó el modelo de regresión lineal múltiple (RLM) aplicando el método de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con el fin de verificar la relación de las variables estudiadas y que permitirá definir los efectos del volumen de crédito otorgado por el sistema financiero público en el sector agrícola del Ecuador en el periodo de estudio. Los resultados obtenidos con un R cuadrado de 0,81 un valor p del F de Fisher de 3,08e-15 y unos residuos al cuadrado de 37,09350 permiten concluir que el crédito público con un valor p de <0,0001 un t de student de −3,462 es explicativo de los cambios en el PIB agrícola por lo mismo cuando el crédito público al sector se incrementa en un 1 por ciento el PIB agrícola crece en un 0,11 por ciento.Item Análisis de la eficiencia del sector bancario privado en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-02) Recalde Lara, William Alexander; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEn la actualidad se requiere un análisis de la eficiencia de los bancos privados del Ecuador. La intermediación financiera es fundamental para el manejo de depósitos, créditos y retiros, los bancos se han vuelto esenciales para las personas, las empresas y las organizaciones que confían sus recursos e inversiones, por ende, requieren conocer la eficiencia de los bancos que muestra en Latinoamérica diferentes resultados, mientras hay aquellos con valores fuertes, también otros muestran deficiencias. Para el estudio se usó la metodología de análisis envolvente de datos (DEA) que es una técnica de programación no lineal que permite la evaluación del desempeño de la administración de las unidades productivas, identifica la frontera eficiente en presencia de múltiples entradas y salidas, el método no solo define el porcentaje de eficiencia sino brinda proyecciones o establece donde se requiere mejoras. Se usó el programa Frontier Analyst Professional, el que permite el cálculo de las variables estadísticamente. Cada unidad tiene un eficiente calculada en una escala que varía de 0 a 100. El valor 100 indica que la unidad es eficiente, valores menos lo define como ineficiente, los inputs que se escogieron son los depósitos de ahorro, depósitos a la vista y activos fijos, en cambio los outputs elegidos son los créditos netos de provisiones (provisiones cartera de créditos), ingresos por servicios e intereses y descuentos ganados. Los resultados mostraron 100% de eficiencia en los Banco de Guayaquil y el Banco del Pacífico, el Banco del Pichincha solo es 100% eficiente en el 2016, los años 2015, 2017 y 2018 el análisis muestra valores menores al 100%, Produbanco muestra menor eficiencia de los cuatro años analizados ninguno obtuvo 100% fluctúa entre el 80 al 94%. Se recomienda trabajar en fortalecer las variables seleccionadas en entradas y salidas según los porcentajes mostrados en los resultados.