Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item La creación de valor en el sector de elaboración de productos de molinería del Ecuador(2023-06) Pilco Guachi, Miryam Elizabeth; DT - Berrones Paguay, Amaro VladimirEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evaluar el beneficio económico real de la industria que permita apreciar la creación o destrucción de valor en las empresas molineras del Ecuador durante los años 2017-2021, en base a los datos reflejados en los estados financieros dispuestos en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el estudio fue enfocado en cinco empresas molineras con el propósito de demostrar si generan valor agregado como resultado de sus actividades económicas diarias, de manera que se utilizó el instrumento financiero EVA (Valor Económico Agregado) que es un mecanismo de control de gestión sistemático que monitorea la situación de la organización y la compara para con ello visualizar el comportamiento de la inversión en el tiempo. Dentro del proceso se establece el desarrollo y análisis de fórmulas financieras que sustenten conclusiones y recomendaciones finales como el costo promedio de capital ponderado, el valor del activo, y la utilidad antes de intereses y después de impuestos.Item La creación de valor económico agregado en las industrias molineras del Ecuador(2022-04) Ramos Rodríguez, Kerly Madeleine; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricial presente proyecto de investigación denominado “La creación de valor económico agregado en las industrias molineras del Ecuador”, tuvo como finalidad analizar los factores causantes de la pérdida de valor económico agregado en este sector durante el período 2016 – 2020. Asimismo, demostró cómo las circunstancias de su entorno incidieron en su rendimiento financiero. Para lo cual se analizaron a doce empresas dedicadas a la producción de harina de trigo, las mismas que son parte de la Asociación de Molineros del Ecuador (ASEMOL). En el estudio se emplearon los estados financieros de cada una de las empresas de este sector dispuestos en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. De manera que la metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo a la vez que se trata de una investigación documental, dado el manejo de datos financieros recabados para la aplicación del modelo CAMP. Concluyendo así que durante el último lustro este sector industrial, ha perdido rentabilidad año tras año sin tener ninguna mejora. Esta situación tendió a seguir al alza debido a que las condiciones generales en las que se desempeñaron fueron complejas, esto motivado por las fluctuaciones de precios de su materia prima en los mercados internacionales, así como por la situación interna del país. La conjunción de estos factores ha provocado que este sector haya considerado estar frente a la crisis más fuerte de su historia.