Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    La importancia de los activos intangibles en el rendimiento de las empresas del sector industrial listadas en la bolsa de valores del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Caguana Castro, Kenneth Damian; Dra. Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los activos intangibles y el rendimiento de las empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores del Ecuador en el periodo 2018 – 2022. Para ello, se examinaron los estados financieros de 70 empresas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y se calcularon los componentes del capital intelectual, el capital humano (HCE), empleado (CEE), estructural (SCE) y el coeficiente de valor añadido intelectual (VAIC), junto con los indicadores financieros ROA y ROE, el estudio fue de carácter cuantitativo, con nivel descriptivo-explicativo. A nivel descriptivo se comprobó que el ROA se mantuvo estable, mientras que el ROE mostró variabilidad, con el nivel correlacional se usó la correlación de Spearman, mostrando una moderada asociación entre el VAIC y los componentes del capital empleado, estructural y humano, finalmente, se aplicaron dos modelos de datos de panel: el primero, basado en el ROA, evidenció una relación significativa con los componentes del capital intelectual, de igual forma, el ROE mostró una relación moderada a lo largo del tiempo. Por último, se concluyó que las empresas del sector presentan una relación moderada pero significativa entre el capital intelectual y su rendimiento.
  • Item
    Auditoría de cumplimiento a la seguridad laboral en la empresa Induacero Industria de Acero del Ecuador Cía. Ltda
    (2022-09) Garzón Taipe, Katherin Aracely; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente proyecto se enfoca en la realización de una auditoria de cumplimiento a la seguridad laboral de la empresa Induacero Industria de Acero del Ecuador Cía. Ltda., la cual se dedica a la construcción de equipos industriales para diferentes sectores productivos a nivel nacional e internacional. Se aplicó en métodos de investigación las técnicas de auditoría como son: la observación, aplicación de cuestionarios de control interno. Obteniéndose como resultados hallazgos sobre el control interno la falta de aplicación de una auditoria y en general sobre el incumplimiento de leyes y normas por parte del personal de la empresa referente a seguridad laboral. Se determinó que, las autoridades de la empresa brindan los equipos de protección necesaria al personal. Sin embargo, los accidentes laborales se hacen presentes. Se pone en peligro la salud de los trabajadores dando paso a enfermedades laborales. Lo que la empresa busca es disminuir estos accidentes a través de capacitaciones y charlas sobre seguridad. Además, a través de la aplicación de indicadores de eficiencia y eficacia se constata que en gran parte se cumple con el estándar establecido por la empresa, se aplican las fórmulas que se encuentran en la ley con el fin de que los resultados sean correctos. La brecha de la frecuencia de accidentes debe disminuir para cumplir con los que se plantea la empresa.
  • Item
    Los desperdicios de materia prima y su efecto en los costos de producción en la empresa de calzado Armandiny
    (2022-09) Haro Ramos, Julissa Katherine; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    El objetivo principal del presente análisis de caso, tuvo como finalidad analizar los desperdicios de materia prima, enfocándose principalmente en el cuero y su efecto en los costos de producción en la empresa de calzado Armandiny. Para lo cual se utilizaron entrevistas y fichas de observación. Se determinó que la planta de producción cuenta con cinco áreas principales, identificando que el área que más genera desperdicios, es en la fase de corte, ya que en las demás áreas interviene materia prima específica acorde a cada proceso, la cual limita la generación de desperdicio. Se concluye que la empresa de calzado Armandiny para el control de los desperdicios, utiliza el método del olvido; esto se debe a que tiene establecidos los niveles de desperdicio de manera normal, provocando que el costo de todos esos desperdicios, se sumen al valor del producto encareciéndolo y perdiendo competitividad en el mercado nacional, por lo tanto, no existe ningún control de inventario de los desperdicios que genera la empresa. Finalmente, se identificó las causas principales que generan el desperdicio en el proceso de corte, siendo una de ellas los defectos que posee el cuero, por el tipo de tratamiento al que se le somete. También, a que los operarios no cuentan con la capacitación adecuada sobre el corte de este material y desarrollan sus funciones de forma empírica, desgaste de los moldes y a esto se le suma que la empresa no dispone de maquinaria de punta.
  • Item
    Incidencia de las importaciones de materia prima en el sector manufacturero en Ecuador.
    (2022-04) Sánchez Borja, Susana Maribel; DT - o. Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    Las importaciones de materia prima y el crecimiento del sector industrial se mueven de acuerdo a diversos acontecimientos, un crecimiento en el PIB provoca aumento en el sector industrial, y este un incremento de importaciones de materia prima, producto que en Ecuador no se fabrica insumos con alta tecnología para satisfacer la demanda de los sectores económicos. En las importaciones de materia prima, el sector industrial es aquel que demanda más de este insumo, por ende, el estudio tiene como objetivo analizar la conducta de las importaciones de materias primas para determinar su contribución en el sector manufacturero de Ecuador, periodo 2007-2020, mediante la aplicación de análisis descriptivo y un enfoque econométrico, a través del modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios simple y logarítmicos, obteniendo que existe una relación positiva y directamente proporcional entre las variables, de igual forma, las importaciones de materia prima y el sector manufacturero se mueven en forma creciente, llegando a la conclusión que, cuando las importaciones de materia prima aumentan en un dólar, el sector manufacturero crece 0.13 centavos trimestralmente. Además, las variables presentan una relación de 17.31 por ciento, considerada como relación poco significante.
  • Item
    Impuesto a la salida de divisas en las importaciones de materia prima del sector industrial en Ecuador
    (2022-04) Campos Aldaz, Katherine Paola; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del Impuesto a la Salida de Divisas en las Importaciones de Materia Prima del Sector Industrial en Ecuador, periodo 2010-2020. Para lo cual, los datos se obtuvieron de fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador (BCE) y del Servicio de Rentas Internas (SRI). En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo de las variables para analizar las fluctuaciones mediante gráficos de series de tiempo y técnicas estadísticas descriptivas y finalmente se emplea la estimación del Modelo de Mínimo Cuadrados Ordinarios que permitirá evaluar la correlación entre las variables y así determinar el impacto que ha tenido el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en las importaciones de materia prima del sector industrial en el periodo. Los resultados indicaron que las variables estudiadas tuvieron una relación de 15,6 por ciento, lo que significa que la variable independiente (ISD) no tiene incidencia dentro del modelo para las importaciones de materia prima para la industria. En conclusión, significaría que la finalidad por la que se creó el Impuesto a la Salida de divisas no se cumple, es decir que no ha disminuido la salida de capital al exterior, sin embargo, se transformó en un impuesto recaudatorio.
  • Item
    La actividad económica y su relación con la degradación ambiental: Un análisis en los sectores industriales del Ecuador
    (2021-02) Gamboa Montero, Christian Fabián; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    La presente investigación analiza la relación entre la actividad industrial y las emisiones contaminantes del Ecuador, durante el periodo 1990-2018. Para lo cual, partiendo de una metodología descriptiva y explicativa el estudio se desarrollo en tres fases, iniciando con un diagnóstico del desempeño económico del sector, y las emisiones de CO2; para seguidamente emplear un modelo econométrico, a fin de explicar el vinculo entre las variables examinadas; y otro para comprobar la teoría ambiental de la curva Kuznest. Los hallazgos indican que la industria ha mantenido un constante crecimiento, en parte gracias a la liberación comercial, al aumento del gasto de gobierno y al dinamismo de la economía, que ha beneficiado al sector, incrementando el aporte al PIB ecuatoriano, aunque también ha sido bastante sensible a inestabilidades internas y externas. Por otro lado, las emisiones de CO2 del Ecuador han tenido un constante crecimiento, debido al aumento de la actividad económica del país, donde mediante la modelación econométrica se determino que, ante el aumento de las unidades industriales, el consumo de energía, y la población, las emisiones de CO2 tienen una respuesta positiva. Por último, se encontró que existe una relación creciente de la actividad industrial hasta un punto de inflexión, a partir del cual, altos niveles de per cápita se relacionan con una paulatina reducción de las emisiones de CO2 del sector, comprobándose así, la teoría de Kuznest.
  • Item
    La remisión de intereses, multas y recargos establecidas en la Ley de Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal y su impacto en las obligaciones tributarias de los contribuyentes del sector industrial de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-03) Gómez Toapanta, Violeta Maritza; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    La remisión de intereses, multas y recargos o también conocidas como “amnistías tributarias”, son disposiciones legales que un determinado gobierno lleva acabo con el fin de proporcionar ingresos al estado y liberar la carga tributaria a contribuyentes que no se encuentren al día con sus obligaciones, las amnistías se han manejado a nivel mundial como una forma más rápida de captar ingresos en un determinado tiempo. El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de la remisión de intereses, multas y recargos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias sector industrial de la provincia de Cotopaxi del año 2018. La metodología del trabajo se fundamentó bajo un enfoque cuali-cuantitativo. De la misma manera se empleó una investigación bibliográfico-documental y de campo, la cual permitió el sustento de las variables de investigación. Dentro del trabajo de investigación y mediante el análisis de la información proporcionada por el Servicio de Rentas Internas SRI, y una lista de verificación aplicada se pudo obtener información relevante, la misma que nos da a conocer que la remisión del año 2018 obtuvo una gran aceptación a nivel nacional por parte de los contribuyentes que no se encontraban al día con la Administración Tributaria. Es así, que la amnistía del año 2018 superó las expectativas de recaudación, siendo que la provincia de Cotopaxi que forma parte la Zona 3 fue la que mayormente aporto por la remisión tributaria, los sectores en donde se concentró la mayor captación de ingresos, es el sector manufacturero seguido del sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La remisión en la provincia de Cotopaxi alcanzó un monto de USD 8,094,308,96 del cual el 50% corresponde al sector manufacturero que representa USD 4.154.216,73 valores que los contribuyentes adeudaban al Servicio de Rentas Internas como resultado de no cumplir sus obligaciones tributarias a tiempo.
  • Item
    Reconocimiento de cuentas ambientales y presentación de estados financieros sustentables en el sector industrial de Tungurahua
    (2020-01) Chávez Carrera, María José; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    El presente proyecto pretende analizar el impacto ambiental que tiene las empresas industriales mediante el análisis de los Estados Financieros, las empresas deben contribuir de manera positiva a la preservación del medio ambiente, la calidad de vida del ser humano mediante estrategias que ayuden conservar el cuidado del medio ambiente. Además, se debe destacar la regularización ambiental del sector industrial a través de supervisiones que realizan las entidades gubernamentales para preservar el ambiente. Al analizar las cuentas ambientales se identificó que tan solo 19 empresas presentan este tipo cuentas en los Estados Financieros, esto permite que los contadores puedan emitir información acerca de la situación de la empresta con el medio ambiente. Para sustentar las variables sujetas al estudio, se procedió a indagar en diferentes fuentes de investigación, las cuales permitieron la sustentación del marco teórico, la metodología utilizada fue de enfoque cualitativo y cuantitativo para la recolección de los datos de la población se elabora encuestas y entrevistas.
  • Item
    El valor económico agregado (EVA) y su importancia en la toma de decisiones de inversión y financiamiento de las empresas del sector industrial de la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Procel Falconí, Joana Sofía; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El objetivo principal de la investigación: El valor económico agregado (EVA) y su importancia en la toma de decisiones de inversión y financiamiento de las empresas del Sector Industrial de la provincia de Chimborazo, fue saber si la herramienta EVA afecta como estrategia en la gestión de las entidades. Para el tipo de investigación, se consideró un estudio de aplicación, pues los ámbitos son prácticos, aplicaciones y son auxiliados por leyes, normas, manuales y técnicas para la recolección de información. Para la actual investigación, 10 empresas del Sector Industrial de la provincia de Chimborazo fueron consideradas como población, reflejadas en el directorio corporativo de la Superintendencia de Compañías que están en actividad. Los resultados del trabajo de investigación mostraron que, de hecho, muchas entidades no tienen en cuenta esa herramienta dentro de sus planes estratégicos, debido a la ausencia de una cultura de creación de valor que influya para la obtención de la rentabilidad esperada por los accionistas. Se recomienda importantes estrategias en mejorar la eficiencia de los activos circulantes, aumentar la reducción de la carga tributaria, aumentar las inversiones en activos que generan beneficios, reducir activos y reducir el costo promedio de capital. De esta manera se aplica el P-Value from Person (r) score, con la finalidad de conocer el nivel de confianza y factibilidad de las empresas del Sector Industrial con respecto a la aplicación del Valor Económico Agregado (EVA), indicador que analiza si las empresas generan valor y si las mismas tienen estados financieros razonables.
  • Item
    Los impuestos a la salida de divisas en relación a las importaciones de las empresas del sector industrial en la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-03) Naula Sarco, Jessica Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    En el año 2007 se crea el Impuesto a la salida de divisas en la economía ecuatoriana, es implementado en el año 2008, con una tarifa inicial del 0.5%, hoy en día el porcentaje es de 5%. Se crea como un impuesto regulador, que grava a todas las transacciones u operaciones monetarias realizadas al exterior, Este impuesto directo tiene como objetivo la restricción de fuga de capital, combatir el déficit de la balanza de pagos, sin embargo ha sido sometido a varias reformas en las tarifas, exenciones y condiciones, aumentando la base de contribuyentes que deben pagar el impuesto y por ende su recaudación, se puede apreciar que la esencia jurídica tributario del ISD ha cambiado pues se ha convertido en el tercer impuesto que mayor recaudación e ingresos genera al Estado, A pesar de que posee un efecto regulador materializado en el crédito tributario, los pagos hechos por ISD pueden ser considerados como crédito tributario del Impuesto a la Renta, únicamente, si dichos pagos se encuentran relacionados con el listado de subpartidas arancelarias emitido por el Comité de Política Tributaria del Ecuador (CPT), pues, dicho listado es el complemento normativo que efectiviza y habilita a los contribuyentes a que puedan usar el ISD pagado en sus importaciones como crédito tributario del Impuesto a la Renta, pero es parcialmente utilizada el crédito tributario además de que deben esperar un plazo y cumplir con los trámites que solicita el SRI, otro forma de utilización es enviar al costo o gasto, este tratamiento contable generan efectos negativos de iliquidez y menor rentabilidad principalmente en las empresas que realizan importaciones de materias primas y bienes de capital que son incorporados en el proceso productivo, que por falta de competencia del mercado interno no se posee la tecnología avanzada y materias primas de calidad.