Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
11 results
Search Results
Item El crédito público en el sector florícola y el producto interno bruto de Ecuador(2024-08) Falconí Moreta, Jonathan Paolo; DT - Mayorga Abril, César MedardoLos problemas con el otorgamiento de créditos en el sector florícola y sus respectivas consecuencias con el crecimiento económico, en la actualidad, es un tema de amplio interés. El objetivo del estudio es examinar la contribución, del crédito público en el sector florícola al Producto Interno Bruto de Ecuador, con pruebas de normalidad, correlación y regresión lineal múltiple, en el periodo 2017-2022 con datos mensualizados y trimestralizados mismo que intenta demostrar, que el crecimiento económico causa un menor otorgamiento de créditos en el sector florícola. Con una revisión de la literatura, se estimó al valor del crédito público en el sector florícola como variable dependiente, con respecto al PIB per cápita en porcentaje anual, crecimiento del PIB en porcentaje anual y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB, como variables independientes. Los datos fueron recolectados de fuentes oficiales como el Banco Mundial (BM), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA). La metodología es cuantitativa; en los datos se elaboró un registro de datos secundarios, con base en la técnica de análisis documental; con un análisis descriptivo, se valoró comportamiento de las variables de estudio. Se complementó el estudio con un análisis correlacional, aplicando pruebas de normalidad, correlación y un modelo de regresión lineal múltiple, se realizó mediante el software “SPSS”. Con base en los resultados obtenidos se determinó que existe relación estadística significativa entre el crédito público en el sector florícola y Producto Interno Bruto, confirmando una relación inversa significativa.Item El mercado exportador del sector florícola ecuatoriano. Un estudio económico de su realidad en tiempos de pandemia(2023-03) Caiza Toasa, Byron Sebastian; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente estudio tiene como objetivo general analizar el mercado exportador del sector florícola ecuatoriano durante la pandemia para la toma de decisiones del sector florícola. En consecuencia, se propone la descripción del comportamiento de las exportaciones del sector florícola ecuatoriano, exponer las medidas que ha implementado la industria para hacer frente a los escenarios de competitividad en tiempos de pandemia y estimar el efecto que tuvo esta eventualidad en el sector florícola ecuatoriano. En consecuencia, se describió dos grupos de variables e indicadores referentes comportamiento de las exportaciones del sector florícola ecuatoriano y su contribución a la economía. Se especificó un modelo de regresión lineal múltiple explicativo de las exportaciones de flores en función de una variable dummy de los meses posteriores a la pandemia y el primer retardo del PIB. Debido a que se contemplaron bases de datos de serie temporal, se evaluó la estacionariedad de las variables, para lo cual se estimó el contraste de Dickey – Fuller Aumentado (ADF). Finalmente, al modelo de regresión anteriormente mencionado, se aplicaron los cuales fueron el contraste de especificación de RESET de Ramsey, el contraste de heterocedasticidad de White y el contraste de Autocorrelación de Breusch – GodfreyItem La competitividad en el mercado internacional del sector florícola ecuatoriano. Un enfoque desde la producción y exportación(2023-03) Heredia Landeta, Josselin Gabriela; DT - Aldás Salazar, Darwin SantiagoEn la actualidad, la floricultura se ha destacado como una de las actividades más dinámicas a nivel mundial. Ecuador cultiva y exporta una gran variedad de flores destacándose por su calidad y belleza, debido a la forma de producir y cosechar este producto, gracias a la diversidad de condiciones climáticas y a la ubicación geográfica favorable del suelo. Al ser un país exportador de productos agrícolas, especialmente de flores, posee una mayor apertura comercial en mercados internacionales. En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la evolución de las exportaciones y producción del sector florícola en el mercado internacional durante el periodo 2010-2021, así también determinar si el país posee ventaja competitiva con el resto de los exportadores, además analizar qué factores de producción inciden en la competitividad del sector florícola, para lo cual se obtuvo una muestra de 48 datos y 6 variables independientes. Para el desarrollo del proyecto se aplicó los indicadores de competitividad y un modelo econométrico de regresión lineal múltiple. Los resultados obtenidos reflejan que Ecuador es el tercer país exportador de flores a nivel internacional, las variables analizadas son significativas e inciden en la competitividad de las flores, por lo que se evidencia un mayor crecimiento en este sector.Item El posicionamiento del sector florícola en el Ecuador. Un estudio de estructura de mercado(2022-09) Cajilema Mangui, Dayana Michelle; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa presente investigación tiene como finalidad evaluar el posicionamiento del sector florícola y su estructura de mercado en el Ecuador durante el periodo 2015-2020. En primer lugar, para examinar la estructura de mercado del sector florícola se evidencia los ingresos corrientes de las empresas grandes para posteriormente efectuar los cálculos pertinentes y obtener tanto la cuota de mercado como la concentración existente mediante el Índice de Herfindahl Hirschman, después se efectuó un análisis descriptivo de las exportaciones de flores, países a los que se destina la producción, principales demandantes extranjeros y volumen en toneladas métricas. Finalmente, para determinar la relación entre las variables de estudio se empleó la correlación de Pearson, con datos obtenidos de fuentes secundarias como: Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Compañías, demostrando que el posicionamiento internacional incide en la estructura de mercado del sector florícola ecuatoriano durante el periodo de estudio.Item La predicción de quiebra e insolvencia en las empresas florícolas de la Zona 3 de la República del Ecuador(2021-03) Aldaz Rivera, Génesis Malena; DT - López Solis, Oscar PatricioLa importancia del sector florícola y su participación en la economía permitió concentrar tal investigación con el fin de cuidar la salud financiera y garantizar la seguridad de los empresarios al invertir en tal sector. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el nivel de riesgo e insolvencia de las empresas florícolas de la Zona 3 del Ecuador con la finalidad que tomen medidas preventivas para su buen desempeño. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y cuantitativa, en donde primero se procedió a recolectar la información necesaria de fuentes secundarias, siendo estas los estados financieros de las empresas que se encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, después se procedió a calcular los indicadores de solvencia, rentabilidad y rotación de activos de los cuales se realizó su respectivo análisis, después se calculó mediante el modelo financiero CA-SCORE de cada institución donde se pudo identificar que empresas son solventes e insolventes, así también se realizó un análisis en base a la clasificación de pequeñas, medianas y grandes empresas en base a sus activos. El estudio determinó que el bajo nivel de solvencia si influye en la predicción de riesgo de quiebra de las empresas, es por ello que al realizar tal estudio se evidencio que la mayor parte de empresas se encuentran en una zona de insolvencia trayendo consigo la salida del mercado.Item “La contabilidad ambiental en el sector florícola de la región sierra del Ecuador(2021-02) Cajas Guamán, Sharon Lisseth; DT Mantilla Falcón, Luis MarceloLa preocupación por el medio ambiente es cada vez más significatica. La contabilidad ambiental se encarga de notificar las funciones ambientales para determinar las características de desarrollo y revelar los costos y rentabilidad. Esta investigación está orientada a levantar una línea base, es decir, el diagnóstico de la contabilidad ambiental en las empresas florícolas de la región sierra del Ecuador, su propósito principal es saber si las florícolas aplican contabilidad ambiental. Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo; se aplicó una investigación de campo y documental/bibliográfica. Utilizandose la información proporcionada por las empresas florícolas, mediante tablas de frecuencias y contingencia se analizó las preguntas estandarizadas con relación al tema. La principal conclusión que se evidencia en el estudio es la importancia que tiene la contabilidad ambiental en las empresas, pero por el desconocimiento y la falta de información hay empresas que no estan cumpliendo con los lineamientos correspondientes.Item Modelos financieros en la prevención de quiebras empresariales, para el sector florícola de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-08) Velasco Velasco, Katherine Maribel; DT - López Solis, Oscar PatricioEl presente trabajo investigativo describe los distintos modelos financieros para la prevención de quiebras empresariales y su evolución con el paso de los años. El modelo más utilizado y que ha generado mayor confianza en los empresarios es el modelo Z Score de Altman, que trabaja en base al análisis discriminante múltiple, su aceptabilidad se debe a su facilidad para adaptarse a todo tipo de empresas ya sean; manufactureras que coticen o no en la bolsa de valores y para empresas no manufactureras, cuya finalidad es determinar la quiebra o no de las empresas que apliquen este modelo. En el desarrollo de esta investigación se aplicará el modelo financiero Z1 de Altman, utilizado para empresas manufactureras que no cotizan en la bolsa de valores, al sector florícola de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga con un total de 32 empresas entre activas e inactivas, se analizan los dos prototipos de empresas, de este modo, con las inactivas se comprobará la efectividad del modelo y con las activas se analizará la situación financiera de las empresas de manera que se pueda alertar a los empresarios florícolas para que tomen los correctivos necesarios tanto internos como externos para mejorar la situación de sus empresas y puedan evitar la quiebra. La metodología que se utilizó es la cuantitativa, se realiza un análisis financiero con los indicadores planteados por el modelo, la aplicación se efectuó mediante el programa Microsoft Excel, mediante el cual se procedió al ingreso de información, cálculo del modelo y la obtención de resultados, a través del cuadro de puntajes diseñado por Altman se clasificará a las empresas en tres zonas: zona segura, zona gris y zona de quiebra, la comprobación de la hipótesis se verificará a través del resultado final del modelo, se acepta la hipótesis si el resultado es mayor o igual al 72%, y se procede a plantear las respectivas conclusiones y recomendaciones. Al aplicar modelos financieros para prevención de quiebras empresariales a cada una de las empresas, se pudo contrastar las principales debilidades y fortalezas así como conocer sus puntos críticos, en los que las empresas deben trabajar para evitar caer en quiebra, de esta manera se logró brindar a los empresarios floricultores un punto de vista amplio de la situación financiera de sus empresas, con la finalidad que puedan tomar las mejores decisiones para mantener sus empresas activas y que perduren en el tiempo, generando valor.Item Estudio de la cadena productiva y su impacto en la rentabilidad de las empresas florícolas en la Provincia de Cotopaxi.(2019-06) Tapia Bustamante, Ximena del Pilar; DT - Bermúdez Santana, Daniela JudithEl desarrollo de la presente investigación pretende contribuir en el manejo de recursos para el cultivo, procesamiento y posterior venta de las flores, de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi, tiene como propósito ser un soporte para aquellos empresarios floricultores que en la actualidad continúan con una planificación empírica en tema de mantener un homogéneo control, en la producción lo que permitirá la eficiente utilización de los recursos y por ende el crecimiento económico del sector. El dinamismo del mercado de las flores depende de la estacionalidad así como fechas especiales, festividades y costumbres de los compradores por lo cual existen épocas de alta y baja demanda y con ello también fluctúan los precios notoriamente, habiendo estaciones en las cuales el producto no puede ser colocado en el exterior rentablemente. La globalización del mercado de las flores así como la competitividad, han obligado a que la gestión de la cadena productiva mejore y su administración sea la adecuada, tratando en lo posible optimizar al máximo los recursos ya que de esta manera se obtendrá precios y costos financieros adecuados los cuales les permitirán mantenerse en el mercado, de aquí radica su importancia de la presente propuesta al ser un instrumento que ayudará a los gerentes y propietarios de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi.Item Las exportaciones y la tasa de empleo en el sector florícola del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-04) Monta Carrera, Guicela Maribel; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl presente proyecto investigativo consiste en un estudio de las exportaciones y la tasa de empleo en el sector florícola en el cantón Latacunga, a partir de la información proporcionada del Servicio de Rentas Internas, INEC y Ministerio de Trabajo en los últimos años, esta se plantea como solución que permite integrar los procesos internos de las empresas, así como el fortalecimiento comercial y la estabilidad laboral. El objetivo de este proyecto es estudiar la evolución de las exportaciones y la tasa de empleo del sector florícola del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi. La metodología utilizada fue descriptiva, cualitativa – cuantitativa ya que se orienta hacia el problema, describe sus elementos y los investiga a profundidad. EL instrumento utilizado es la encuesta, mediante el planteamiento de un cuestionario que permite la investigación de campo sirve para tener una visión amplia respecto al tema a investigar. Por lo que se considera que dentro del proceso de exportación de las empresas florícolas del Cantón Latacunga existen ciertas ventajas las cuales aportan al desarrollo socioeconómico dentro del país.Item Sistemas de costos de producción y la rentabilidad del sector florícola de la parroquia Aláquez provincia de Cotopaxi(2017-10) Lalaleo Castillo, Laura Fabiola; DT - Mayorga Morales, Tito PatricioIn the last decades the floriculture has represented a great economic growth to the sector and therefore to the country, since the production of roses as a nontraditional export income has obtained great place in the economy of Ecuador, reason why it is indispensable to optimize the Productive processes through the efficient management of production cost systems. At the beginning of the floricultural activity does not consider the need to have a production cost analysis that serves as an aid in decision making. The farms dedicated to the management of cultivation, harvesting and post-harvesting activities have devoted their greatest effort to sales volume as a business goal, leaving aside the analysis of production costs generated by these processes. In contrast to the above, today the trend is different so it is necessary to use some cost system which will help managers and accountants with truthful and timely information thus achieving the increase in profit margin. The present investigation refers to two very important elements, the first cost systems and the other the profitability, which go hand in hand with the contribution that they must generate within the organizations, since the use of a cost system should be considered as a Tool that facilitates the control and handling of the costs during the productive process. As a viable proposal for the management of production costs, the production cost system was proposed for control and management in floriculture companies.