Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item La auditoría como herramienta en la gestión de riesgos corporativos en las medianas y grandes empresas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) López Carrillo, Jonathan Andrés; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el papel de la auditoría como herramienta efectiva en la gestión de riesgos corporativos en medianas y grandes empresas, para el mejoramiento de la estructura de control. La investigación se llevó a cabo utilizando una muestra estratificada y representativa de 19 empresas de diferentes sectores económicos en Ecuador durante 2020 y 2023. Para la recolección de datos se empleó una matriz, que permitió analizar los hallazgos de auditoría, su clasificación, descripción, causas, efectos y recomendaciones. Los resultados mostraron que la mayoría de las auditorías externas arrojaron opiniones con salvedades, lo que reveló debilidades en la gestión y control de las empresas, principalmente en el reconocimiento, valoración y presentación adecuada de los activos, así como en el registro y presentación de pasivos y patrimonio. De acuerdo con los hallazgos de auditoría se calculó la probabilidad de quiebra de las empresas que presentan salvedades en sus informes. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la aplicación de auditoría y la gestión de riesgos corporativos en las medianas y grandes empresas, lo cual ejemplifica de manera congruente el papel de la auditoría como una herramienta de suma importancia en las empresas. En conclusión, la implementación de recomendaciones de auditoría fortalece los sistemas de control, mejora la transparencia financiera y contribuye a una gestión más efectiva de los riesgos corporativos, disminuyendo así la probabilidad de quiebra, pero si este se lleva de manera efectiva y constante. Las empresas deben aplicar auditorías íntegras e implementar las recomendaciones de manera eficaz, para fortalecer sus sistemas y gestionar los riesgos que presenten en sus sectores.Item Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la provincia de Tungurahua y su incidencia en el empleo adecuado(2022-09) Miranda Barrera, Katherine Johanna; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente estudio se centra en definir el papel de las PYMES en la generación de empleos adecuados en la provincia de Tungurahua, esto dentro del periodo de estudio comprendido entre los años 2011 – 2020. Esto con el fin de verificar las diversas teorías que señalan al sector PYMES como una pieza fundamental en la generación de empleos de calidad para las economías. Como metodología la investigación utiliza un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) de series de tiempo estimado por medio de la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) en el cual el porcentaje de empleos adecuados en la provincia respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) está dado en función del número total de las PYMES de Tungurahua y otras variables de control. El modelo econométrico se basa en la teoría económica de crecimiento endógeno donde los niveles de empleo adecuados en la economía responden de manera positiva al desarrollo empresarial interno. Los resultados alcanzados en el estudio permiten definir que un incremento de 1 por ciento en el número de PYMES en la provincia hace crecer la tasa de empleo adecuado en 0,36 por ciento, por lo que se verifican las teorías económicas sobre el aporte de las PYMES al empleo para la provincia en el periodo de estudio.Item Las PYMES y su contribución en el crecimiento económico del Ecuador: 2009-2018(2021-12) Escobar Camacho, Daniela del Pilar; DT - Ortiz Román, Hermel DavidLa investigación a continuación se centra en determinar cuál es la contribución de las PYMES al crecimiento económico en el Ecuador, medido a través del Producto Interno Bruto. Para esto se emplea un modelo econométrico de regresión lineal múltiple estimado por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO con corrección de heterocedasticidad que medirá el efecto que tiene en el crecimiento económicos las actividades de las PYMES en el Ecuador, mediante dos indicadores de las mismas, el empleo que genera y sus ventas totales. Los resultados obtenidos por medio de esta metodología son que: las actividades de las PYMES en el Ecuador tienen un efecto directo en el crecimiento económico en el periodo 2008-2019. Esto se verifica mediante sus dos indicadores; las Ventas de las PYMES que como regresora del modelo que explica al Producto Interno Bruto presenta un valor del coeficiente de 94939,4, un valor p de 0,0148 y un estadístico t de 2,574. A su vez, el Empleo PYMES. Como regresora del modelo que explica al Producto Interno Bruto presenta un valor del coeficiente de 10144,2, un valor p de 0,0001 y un estadístico t de 5,504. Por lo cual se determina que el empleo que generan las PYMES promueve más el crecimiento económico que sus ventas.Item Apalancamiento combinado y efectos del gasto financiero del sector empresarial de calzado de la zona 3 del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-01) Soria Torres, Daniela Estefanía; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl trabajo que se presenta a continuación está encaminado a investigar los efectos producidos por los gastos financieros en el apalancamiento combinado, analizando datos de los estados financieros de los años 2013 hasta el 2017, de las empresas del sector económico de fabricación de calzado, de la zona 3 del Ecuador. Los objetivos planteados se cumplieron con el tratamiento de las variables en base a la utilización de datos financieros históricos, del cual se consultó del portal de la Superintendencia de compañías, del grupo de empresas seleccionadas se analizó los grados de apalancamiento combinado, este último surge como efecto multiplicador del apalancamiento financiero y operativo, seguidamente se analizó la variable independiente donde se calculó las razones de los gastos financieros y las proporciones de financiamiento. En el desarrollo de este estudio se pudo comprobar que las empresas en su mayoría se encuentran apalancadas operativamente y financieramente, con un apalancamiento combinado en un promedio del 70% conforme a las proporciones de financiamiento de los cinco años, con respecto a los gastos financieros cada empresa demuestra en sus gastos financieros tiene efectos significativos en cuanto al año 2016, mantuvieron una posición variable y algunas empresas generaron pérdidas debido al alto costo de deuda, no contribuyeron con impuestos y sobre todo tuvieron dificultad para generar utilidad, esto demuestra que las empresas mantuvieron niveles altos de apalancamiento no teniendo definido un adecuado nivel, en vista de que a mayor deuda, mayores costos generados por la misma. Finalmente, para medir el grado de correlación de las dos variables mediante el método estadístico P-Value from Pearson (r), se comprobó que presentan una correlación significativa entre las variables demostrando que existe una incidencia relevante entre el apalancamiento combinado y los gastos generados por la deuda.