Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Los estados financieros como herramienta para análisis de predicción de quiebras en el sector cooperativo del Ecuador
    (2023-04) Maigua Ataballo, Milca Liseth; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    En la presente investigación tiene como objetivo calcular la predicción de quiebras de las cooperativas del segmento 2 del Ecuador, para ello se procede a revisar los modelos de predicción los mismos que requieren utilizar estados financieros y de Resultados de los años 2019 al 2021 publicados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del segmento dos. La metodología utilizada para realizar la predicción fue el modelo de Beaver que propone una ratio de 0,030% como rango límite de empresa saluda, si el cálculo es menor la empresa se encontraría en proceso de quiebra. Los cálculos realizados muestran que las cooperativas del segmento dos se encuentran saludables y superan el indicador Beaver de predicción de quiebra cuyos rangos de mayor concentración están entre 0.05 al 0.12. En definitiva, las cooperativas de ahorro y crédito no presentan un indicio de quiebre, debido a que poseen un patrimonio estable, capital que respalda los depósitos a la vista y obligaciones futuras.
  • Item
    La información financiera en el sector cooperativo y el modelo de Teoría de Efectos Olvidados
    (2023-03) Pérez Paredes, Karen Andrea; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La evolución de las finanzas ha permitido marcar precedentes históricos en el mundo, logrando implementar un sinnúmero de cambios económicos. El sector cooperativo ecuatoriano, población en la que se centró la investigación, mediante sus constantes procesos y mejoras permitió implementar el análisis financiero como un modelo útil para la toma de decisiones. La presente investigación se basó en indagar los tipos de análisis financieros que se emplean en las instituciones financieras y la implementación de nuevos modelos, como la Teoría de Efectos Olvidados. Mediante la interpretación lingüística de la información financiera que emiten las cooperativas. Como resultado de la investigación, se analizó a dos las cooperativas con mejor posición con respecto a su suficiencia patrimonial y dos con menor suficiencia patrimonial; obteniendo las interpretaciones financieras y lingüísticas. Logrando conocer el funcionamiento de los indicadores financieros de liquidez, calidad de activos, rentabilidad, eficiencia económica y patrimonio. El análisis permitió entender que las dos primeras cooperativas alcanzaron tres de sus metas y los demás indicadores estaban cerca de llegar al objetivo. Mientras que las dos cooperativas con menor suficiencia patrimonial presentaban muchos riesgos económicos en sus indicadores. La Teoría permitió analizar la información financiera mediante variables lingüísticas.
  • Item
    Riesgo de liquidez del sector cooperativo, segmento 2 de Ambato: Un estudio analítico
    (2022-09) Núñez López, Dora de los Angeles; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    La liquidez es tema recurrente en el sector financiero, puesto que es necesario para el desenvolvimiento de las instituciones financieras, por lo cual el estudio del riesgo de liquidez es un tema importante que se debe evaluar ya que permite conocer la capacidad de fondeo disponible frente a las obligaciones financieras. Por ende, la presente investigación tiene la finalidad de analizar dicho riesgo en el sector cooperativo del segmento 2 de Ambato durante los últimos cinco años, de acuerdo a la normativa vigente para la determinación del comportamiento de este riesgo. Mediante la metodología que plantea el organismo de control en la Nota Técnica de la Norma para la Administración de Riesgo de Liquidez en la resolución No. 559-2019- F donde establece diferentes indicadores financieros, mismos que se analizaron con base a los estados financieros de las cooperativas objeto a estudio. Los resultados obtenidos se evidenciaron que cada institución financiera dispone un buen nivel de liquidez durante los periodos analizados acatando los parámetros establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Sin embargo, en cuanto al análisis de brechas de liquidez se identificó que presentaron liquidez en riesgo en las diferentes bandas de maduración debido a que existe alta concentración de activos mayores a 360 días, así también el incremento de gastos operacionales.
  • Item
    Análisis y evolución financiera del sector cooperativo segmento 1 de la ciudad de Ambato. Una visión retrospectiva en tiempos de pandemia
    (2022-09) Mejía Padilla, Dayana Lisbeth; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El sector cooperativo del segmento 1 de la ciudad de Ambato está conformado por 8 instituciones las cuales prestan sus servicios a los socios sin tener fines de lucro, además están reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar la evolución de la situación financiera del sector cooperativo durante el periodo 2015-2021 y sus escenarios de sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Para lo cual se aplicó el método CAMELS en el cual se analizaron cinco componentes como: Capital, Calidad de activos, Manejo administrativo, Rentabilidad, Liquidez y Sensibilidad a los riesgos de mercado cada uno con sus respectivos indicadores financieros. Además, se implementaron índices de Herfindahl–Hirschman y el de dominancia sobre los activos, cartera de crédito y depósitos lo cual permitió conocer la concentración que mantienen en el mercado. El análisis financiero realizado ha permitido conocer la situación real de cada una de las cooperativas y en el cual se ha podido observar que la mayoría de las instituciones presentan problemas de morosidad durante los periodos estudiados. Por otra parte, en lo que concierne a rentabilidad la mayoría de instituciones se vieron afectadas por la pandemia puesto que cayeron en menor medida. La situación financiera de las cooperativas en su mayoría es aceptable y con buena estabilidad económica para satisfacer a sus socios.
  • Item
    Demanda crediticia en el sector cooperativo segmentos 1 y 2. Un estudio analítico en tiempos de COVID-19 en la provincia de Tungurahua
    (2022-04) Ortiz Ledesma, Evelyn Beatriz; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    El presente proyecto de investigación denominado “Demanda crediticia en el sector cooperativo segmentos 1 y 2. Un estudio analítico en tiempos de Covid-19 en la provincia de Tungurahua”, tuvo como objetivo determinar el impacto de la demanda crediticia en el sector cooperativo segmento 1 y 2 en tiempos de Covid-19 en la provincia de Tungurahua para su sostenibilidad financiera y económica, para ello se realizó un estudio con una población de diez entidades financieras. Además, se utilizó información de fuentes secundarias como del portal web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Por lo cual, se analizó los boletines de información financiera anual de las cooperativas de ahorro y crédito, por ejemplo, los estados financieros con los cuales se determinó que la demanda crediticia sufrió un impacto significativo en el sector cooperativo, donde los porcentajes de los indicadores del sector solidario y empresarial presentaron una disminución representativa esto sucede porque los créditos con mayor cobertura son los mismos que presentan cartera vencida como el microcrédito. Por lo tanto, las carteras de refinanciamiento y reestructuradas son solicitadas por los socios para hacer frente a las cuotas aplazadas de los diferentes créditos solicitados. Sin embargo, a pesar de la acción tomada por parte de los clientes las entidades manejan una buena sostenibilidad financiera y económica.
  • Item
    Indicadores financieros y la generación de valor del sector cooperativo: Un análisis empírico del segmento 1 de Tungurahua, Ecuador
    (2021-03) Chango Chango, Víctor Edison; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La competencia empresarial es cada vez más fuerte y las empresas dependen de sus decisiones para permanecer en el mercado; por ello, es importante que una organización incurre en un análisis financiero para el cumplimiento de sus objetivos. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los indicadores financieros y la creación de valor de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Tungurahua, en el periodo 2017-2019. La metodología es de tipo descriptivo y explicativo; por lo cual, el estudio inicio con la descripción del desempeño financiero de las cooperativas mediantes el uso de indicadores genéricos (Margen Operacional, Eficiencia Operacional, Margen neto de utilidad y activo productivo) y propios del sector (Quebranto Patrimonial, Aportes Sociales sobre Activo y Capital Institucional sobre Activos); posteriormente, para cumplir el segundo objetivo se calculó la medida de creación de valor EVA y se describe el comportamiento de cada uno de sus componentes. Finalmente, se aplica un modelo de datos de panel para analizar datos de series de tiempo (datos anuales 2017-2019) y de corte transversal (cooperativas), con la finalidad de identificar los factores que se relacionan con la generación de valor. Los resultados indican que todos los indicadores propios del sector cooperativo son estadísticamente significativos para explicar la generación de valor; en tanto, que los indicadores genéricos no son eficientes para explicar la generación de valor.
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y la rentabilidad del sector cooperativo segmento 1 del cantón Ambato
    (2021-03) De La Cruz Arellano, Diana Carolina; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    La responsabilidad social empresarial (RSE) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, guarda relación con la obligación que tiene con los grupos de interés, como son la comunidad, colaboradores, el gobierno corporativo, la familia, y proveedores. La investigación tiene como objetivo, analizar las actuaciones de responsabilidad social empresarial y la rentabilidad del sector cooperativista del segmento 1 en la cuidad de Ambato. Donde se utilizó el enfoque cuantitativo, modalidad de campo y bibliográfica, dentro de un nivel descriptivo y correlacional, aplicando las encuestas, y datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) para el levantamiento de información cuantitativa y para determinar las actuaciones de responsabilidad social empresarial en base a los informes de balances sociales que presentan cada cooperativa de este segmento de estudio, para la segunda variable rentabilidad se aplicó indicadores financieros en base a los estados financieros. Los resultados fueron que las cooperativas del segmento 1 del cantón Ambato tienen buenas actuaciones de responsabilidad social empresarial y su rentabilidad muestra un crecimiento en la misma. Además, se muestra la relación entre RSE y la rentabilidad es positiva.
  • Item
    La contribución tributaria del sector cooperativo segmentos 1 y 2 de la provincia de Tungurahua durante los últimos cinco años. Un análisis prospectivo
    (2020-02) Freire Vaca, Erika Anabel; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En el Ecuador el sector cooperativista constituye un factor importante en cuanto al desarrollo económico y cultural de la sociedad, el mismo que desempeña un rol relevante dentro del mercado financiero demostrando ser un ejemplo de superación entre las instituciones financieras. Por lo cual, con la investigación se espera conocer el tratamiento tributario que se aplica en las Cooperativa de Ahorro y Crédito segmentos 1 y 2 de la provincia de Tungurahua y si éstas cumplen con sus obligaciones tributarias según lo establecido en las leyes vigentes. La metodología que se aplicará en la siguiente investigación es documental-bibliográfica (fuentes secundarias), basadas en los estados financieros de las cooperativas y los boletines publicados por el SRI y la SEPS , durante los últimos cinco años, datos que permitirán hacer un análisis prospectivo a cinco años futuros, además, establecer ratios de comparación entre segmentos, entre años y entre cooperativas, para una cabal comprensión de la dinámica tributaria del sector cooperativo frente a la recaudación de impuestos de la provincia. En este sentido cabe mencionar que se analizó satisfactoriamente la contribución tributaria de las cooperativas de ahorro y crédito, por lo cual se puede decir que en el segmento 1 la mayor contribución del impuesto a la renta es por parte de la Cooperativa San Francisco Ltda., mientras que en el segmento 2 la cooperativa que obtuvo mayor contribución es la Ambato Ltda. De la misma manera se analizó el IVA más otros impuestos. Por último se logró realizar un modelo de proyección con respecto al impuesto a la renta para los cinco años futuros con los datos pertenecientes a las cooperativas del sector cooperativo segmento 1, notándose un posible incremento de las contribuciones hasta el año 2023.
  • Item
    Riesgo operativo y fraudes financieros en el sector cooperativo del segmento 3 y 4 del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-08) Medina Espín, Paola Gabriela; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la industria de servicios financieros, como resultado de los avances tecnológicos, las organizaciones han crecido tanto en tamaño como en complejidad, desarrollando redes multifacéticas de productos y servicios. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el Riesgo operativo y los fraudes financieros en el sector cooperativo del segmento 3 y 4 del cantón Ambato. El desarrollo de la presente investigación tiene el propósito de contribuir con el sector financiero cooperativo de los segmentos tres y cuatro; porque, al tratarse de un tema de carácter innovador, los resultados generados serán de gran beneficio y apoyo para las cooperativas que pertenecen a este segmento, tomando en cuenta que se los escogió por ser un segmento vulnerable por su capacidad de inversión en tecnología para detención de riesgos operativos. El estudio estuvo conformado de información tanto bibliográfica como de campo, debido al enfoque cuali-cuantitativo, utilizando una metodología exploratoria y descriptiva, tomando como población a todas aquellas Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y categorizadas por la misma dentro de los segmentos 3 y 4, aplicando el instrumento de la encuesta prediseñada. De esta aplicación podemos resaltar respecto a los sistemas tecnologías a través de los cuales las instituciones realizan el tratamiento de la información debe poseer los mecanismos ix adecuados que permita la protección y establezca filtros que regulen el acceso debido a que este tipo de instituciones poseen no solo información interna sino también datos personales de clientes, siendo este tipo de fraude el que en la actualidad tiene reincidencia, también se observó que no sea cometido fraude en las instituciones en los últimos 2 años, dejando palpar que no han tenido delitos penales. Se concluye que la correcta administración del riesgo operativo es una solución para la disminución del cometimiento de fraudes financieros, contando con un personal altamente capacitado que implante una estrategia que dé respuesta a los posibles riesgos presentes día a día en las cooperativas, englobando los procesos, tecnología, eventos externos y sobre todo valorando el capital humano .Por otro lado, un correcto control interno con medidas correctivas; llevando a detectar el riesgo con la finalidad de mitigarlo y evitar cualquier intento de fraude.
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero del sector cooperativo segmento 1 del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-06) Lema Panchi, Sonia Maribel; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La responsabilidad social se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, guarda relación con la obligación que tiene con los grupos de interés, como son la comunidad, colaboradores, el gobierno corporativo, la familia, y proveedores. La investigación tiene como objetivo, analizar las actuaciones de responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero del sector cooperativista del segmento 1 del cantón de Ambato. Donde se utilizó el enfoque cuantitativo, modalidad de campo y bibliográfica, dentro de un nivel descriptivo y correlacional, utilizando una ficha de observación para el levantamiento de información cuantitativa y para determinar las actuaciones de responsabilidad social empresarial en base a los informes de balances sociales que presentan cada cooperativa de este segmento de estudio, para la segunda variable desempeño financiero se aplicó indicadores financieros en base a los estados financieros. Los resultados fueron que las cooperativas del segmento 1 del cantón Ambato tienen buenas actuaciones de responsabilidad social empresarial y su desempeño financiero muestra un crecimiento patrimonial. Además, se muestra la relación entre RSE y desempeño financiero es positiva.