Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    El Capital Intelectual y el Rendimiento Financiero de las grandes empresas del sector comercial del Ecuador
    (2024-08) Zapata Ulcuango, Jennifer Elizabeth; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El estudio tuvo como objetivo evaluar el capital intelectual y su relación con el rendimiento financiero de las grandes empresas del sector comercial del Ecuador en el periodo 2018 – 2022. Para ello, se analizó los estados financieros de 254 empresas, sacados de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, con los cuales se calculó los componentes del capital intelectual, como el capital humano (HCE), relacional (CEE), estructural (SCE) y el coeficiente de valor añadido intelectual (VAIC), también, los indicadores financieros ROA y ROE, el estudio fue de carácter cuantitativo, con nivel descriptivo-explicativo. Los resultados en cuanto al nivel descriptivo constató que el ROA presentó estabilidad durante el periodo de estudio en comparación del ROE que reflejaba ciertas perturbaciones, con el nivel correlacional se usó la correlación de Spearman, la misma que mostró un mayor grado de asociación entre las variables del coeficiente de valor añadido intelectual (VAIC) con el capital humano y el relacional, de igual manera, el capital relacional con el humano, finalmente, se aplicó dos modelos de regresión lineal múltiple, donde, el primer modelo basado en el ROA reveló una relación significativa con los componentes del capital intelectual, sin embargo, el segundo modelo con el ROE no se evidenció ninguna relación significativa. Por último, se concluyó que las empresas del sector comercial revelaron una débil o nula relación con el capital intelectual.
  • Item
    La predicción de insolvencia en las empresas del sector comercial en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Heredia Andrango, Shirley Nicole; DT - López Solís, Oscar Patricio
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de exposición a la insolvencia de las empresas del sector comercial en el Ecuador. Para realizar este estudio se tomó una muestra de 15 empresas que tenían información financiera del periodo 2020 – 2022 siendo obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Se utilizó fichas de observación para clasificar la información de los estados financieros y poder comprender su situación financiera y aplicar los modelos de predicción de insolvencia. Se aplicó el modelo de predicción de Altman y Ohlson para obtener la puntuación de probabilidad de insolvencia. En consecuencia, al aplicar el modelo de predicción de Altman y Ohlson se identificó que alrededor de 8 empresas presentaban una probabilidad de quiebra. Esto debido a deficiencias en el apalancamiento, demostrando que los activos no tienen la capacidad para generar una renta sobre ellos mismo, como consecuencia de una mala gestión de recursos y una ineficiencia operativa, disminuyendo así la rentabilidad. Sin embargo, otras empresas pueden hacer frente a sus deudas con una capacidad de pago a largo plazo, pero disponiendo de cierto margen de liquidez.
  • Item
    El sistema de control interno en la empresa Idifferents C. L.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Moyolema Flores, Jimmy Javier; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    Se recolecto toda la información del sistema de control interno que se efectúa en la empresa Idifferents, mediante la metodología OCAI se implementó un sistema de control interno basado en la estructura organizacional para la mejora continua en los procesos de ventas y financiero por medio de flujogramas. El proceso de compras es estratégico al elegir los productos idóneos para que la rotación del inventario sea dinámica para que la empresa no se quede sin liquidez, también se toman en cuenta los requerimientos por parte del departamento comercial y que sean conseguibles, al seleccionar los productos se tiene que tener en cuenta los mejores proveedores para negociar en beneficio de la entidad, formalizar los acuerdos entre las dos partes mediante un documento de sustento, con el debido control de calidad para la autorización del pago acordado y que es directamente proporcional al departamento contable. Las ventas son fundamentales porque es directamente proporcional a la atención con el cliente por la interacción entre las dos partes, el concretar las ventas revisando los pagos correspondientes y las revisiones de salida por parte de servicio técnico para garantizar la calidad del producto y que va de la mano con el certificado de garantía. Las pautas en redes sociales son importantes, en la actualidad existen muchas formas de llegar al cliente potencial mediante la publicidad y un análisis de mercado para diseñar la estrategia idónea que se plasme en campañas publicitarias que se realizan en el área creativa y que van de acuerdo con el presupuesto.
  • Item
    Consolidación de estados financieros de acuerdo a la NIIF 10 en el sector comercial del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Pantoja Portilla, Damaris Alejandra; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La investigación tiene como objetivo principal el análisis de la aplicación de la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados en las empresas del Sector Comercial en el Ecuador. Se efectuó mediante fuentes secundarias, con la técnica de observación, la cual se ejecutó en 15 empresas comerciales de un total de 1.508 compañías activas en el segmento grande. De esta, manera se obtuvo información financiera de las empresas estudiadas tales como, Estado de Situación Financiera Consolidado, Estado de Resultados Consolidados, Notas a los Estados Financieros, de los años 2021 y 2022. Para su respectivo análisis e interpretación de cuentas de; activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos, gastos y resultado del ejercicio, durante los años ya mencionados anteriormente. Al aplicar el método de participación para la consolidación de estados financieros entre los años 2020 y 2021, existen indicios de cambios en diversas variables financieras. Se observa una tendencia a la disminución en el pasivo, costos, gastos, rotación de ventas y margen neto de ventas después de la implementación de la NIIF 10 en 2022 en comparación con antes de su aplicación. Así mismo, se planteó un caso en donde aplica lo establecido en la NIIF 10. Además, el reconocimiento de los métodos de consolidación conforme a la NIIF 10, para saber si influye o no en la presentación de los estados financieros consolidados.
  • Item
    Análisis financiero de la empresa Full Tecnología Fulltec
    (2023-03) Gamboa Sánchez, Kevin Joel; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    Este proyecto integrador tiene como objetivo principal realizar un análisis financiero a la empresa Full Tecnología Fulltec para el conocimiento de su liquidez, rentabilidad y endeudamiento de las cuentas más significativas que tienen sus estados financieros de los años 2019, 2020 y 2021, periodos donde la pandemia del Covid 19 se desarrolló, ocasionando un impacto importante. Para este análisis se emplearon fuentes de información primarias, por medio de una entrevista que tuvo la finalidad de recabar toda la información necesaria para solventar las dudas de algunos resultados que no tenían explicación. Además, también se emplearon fuentes de información secundarias como los estados financieros descargados de la página de la Super Intendencia de Compañías, Seguros y valores que fueron necesarios para la utilización de esa información en las fichas de observación, que dieron lugar a los resultados finales, que son de utilidad para la correcta toma de decisiones. A través de estos resultados se pudo evidenciar que la empresa tiene un gran problema con su liquidez y que su rentabilidad no es la más optima debido a los altos costos de adquisición. Por ende, se concluyó que la empresa debe de solventar su problema de liquidez lo antes posible con la transformación de algunos activos financieros inutilizables en dinero líquido que sea de provecho. Finalmente, la empresa debe renegociar los costos de adquisición de sus productos con sus proveedores para conseguir una mayor rentabilidad de todas las ventas generadas.
  • Item
    Aplicación de la NIIF 9 instrumentos financieros en las empresas del mercado de valores del sector comercial
    (2023-03) Condor Naula, Steven Damian; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La investigación tiene como objetivo principal el análisis de la aplicación de la NIIF 9 Instrumentos Financieros en las empresas del mercado de valores del sector comercial. Se efectuó mediante fuentes secundarias, con la técnica de observación, la cual se ejecutó a 25 empresas comerciales de un total de 90, pertenecientes al mercado de valores ecuatoriano. De esta manera, se obtuvo información financiera de las empresas estudiadas, tales como sus actividades en la bolsa de valores durante el 2021, así mismo, se planteó un ejercicio práctico para demostrar la aplicación de la NIIF 9. Además, el reconocimiento de los instrumentos financieros conforme a la NIIF 9 influye significativamente en los resultados de las empresas. Debido a que, las obligaciones y las ventas realizadas en el periodo contable contribuyen a las utilidad o perdidas que recibirá la empresa al finalizar el mismo. De esta forma, los activos financieros se miden de tres maneras según la norma: a costo amortizado, a valor razonable con cambios en el ORI, y a valor razonable con cambios en los resultados. Además, en la bolsa de valores existen varias formas de invertir y emitir, mediante: papel comercial, obligaciones, acciones, bonos del estado, facturas negociables comerciales, etc.
  • Item
    El cumplimiento de las recomendaciones de auditoría en las Pymes del sector comercial de Ambato
    (2022-09) Casnanzuela Zurita, Bayron Paul; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente análisis de caso determina cómo las Pymes pertenecientes al sector comercio de la ciudad de Ambato dan cumplimiento de las recomendaciones de auditoría. El objetivo del presente trabajo es determinar el nivel de cumplimiento de las recomendaciones de auditoría en las Pymes del sector comercial de Ambato para el mejoramiento continuo de sus objetivos institucionales. La información primaria fue recogida en cada una de las empresas objeto de estudio a través de un cuestionario con el fin de diagnosticar la situación actual. Además, se usaron fichas de observación como fuente secundaria de información que también contribuyeron a la obtención de información necesaria acerca del estado y tratamiento de las recomendaciones. Los resultados obtenidos señalan que dos de las empresas objeto de estudio les dan cumplimiento completo a las recomendaciones de auditoría. Sin embargo, para otra, ciertas recomendaciones no fueron significantes y por ende no se implementaron. Se llego a la conclusión de que la implementación de recomendaciones de auditoría es importante para las empresas porque ayuda de cierta forma a cumplir con sus objetivos institucionales. Así mismo, las acciones realizadas para dar cumplimiento a estas recomendaciones no siempre son las óptimas.
  • Item
    La productividad de los factores capital y trabajo en las grandes empresas comerciales de la provincia de Tungurahua en el período 2016-2017
    (2021-02) Almeida García, Tito Israel; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    El estudio a continuación se enfoca en el tema de la productividad de los factores capital y trabajo en las grandes empresas comerciales de Tungurahua entre 2016 y 2017. El particular enfoque en este sector y tipo de empresas se debe a que en la actualidad estas organizaciones son las líderes del mercado y mayores representantes del sector comercial, el más importante de la economía de la provincia. Este estudio se lleva a cabo con el fin de aumentar el entendimiento sobre este sector y así poder construir mejores políticas públicas y prácticas empresariales que motiven a la economía local. Para esto se pretende calcular las variaciones en la productividad de los factores capital y trabajo de este sector, tanto de manera parcial como total en base a la información de las empresas de este sector obtenida del portal de las SUPERCIAS. Las conclusiones a las que llega este estudio son: que la productividad parcial del trabajo en el sector aumentó en un 10,0 por ciento a su vez la productividad parcial del capital en el sector aumentó un 9,01 por ciento, por otra parte, la productividad total de los factores tuvo una variación positiva en el periodo de 11,28 por ciento.
  • Item
    Medición de la productividad del sector comercial de la provincia de Tungurahua cantón Ambato 2016-2017
    (2020-02) Jiménez Padilla, María Belén; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente estudio se enfoca en el tema de la productividad en el sector comercial de la provincia de Tungurahua cantón Ambato, entre los diferentes tamaños de empresa entre 2016-2017. Esto debido a la inexistencia de estos estudios para el sector más impórtate de nuestra economía local a nivel cantonal la cual representa una grave falencia que limita no solo el potencial de los mismos empresarios del sector para crecer y ser más eficiente, sino que también limita la capacidad del estado de crear mecanismos exitosos que promuevan al sector. Para esto utilizáremos una metodología común entre la literatura científica que estudia la estimación de la Productividad Total de los Factores (PTF) y que utiliza las variables: ventas totales, remuneraciones y salarios y el stock de capital, en forma valores anuales del total de las empresas pequeñas, medianas tipo A, medianas tipo B y grandes en el sector comercial de la provincia de Tungurahua cantón Ambato. La información se extrae de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) a través de su portal de información que mantienen a la libre disposición de todos los interesados la información en el formulario 101 o formulario de declaración del impuesto a la renta y presentación de balances único para sociedades y establecimientos permanentes.
  • Item
    Los sesgos sistemáticos en las decisiones de inversión de los emprendedores del sector comercial de repuestos y accesorios para vehículos automotrices de la Av. El Rey Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-09) Ulloa Martínez, Marlon Vinicio; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    Este proyecto de investigación nace con la necesidad de conocer acerca de los sesgos sistemáticos que los administradores de los negocios del sector comercial de venta de repuestos y accesorios de la Av. EL REY de la ciudad de Ambato presentan a la hora de tomar decisiones de inversión, con lo cual podrán mejorar sus decisiones y aumentar la rentabilidad de sus medianas y pequeñas empresas. Se realizó una encuesta a cada una de las 62 empresas que existen en la Av. EL REY con la finalidad de recaudar información personal, relevante y veraz. Por otro lado mediante la utilización de Chi cuadro se pudo relacionar una variable de los sesgos sistemáticos y una variable de la toma de decisiones para verificar que los sesgos si influyen a la hora de tomar decisiones de inversión en las empresas. Finalmente se pudo identificar conclusiones y recomendaciones que permitirán conocer las mejoras que se pueden dar a los empresarios a la hora de tomar decisiones.