Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    La concentración del mercado y el índice de precios en la rentabilidad financiera del sector de la construcción en Ecuador durante el período 2015 al 2020
    (2022-04) Ayuquina Bonilla, Danny Sebastian; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El sector de la construcción en el Ecuador es uno de los más importantes con un aporte mayor del 7 por ciento al PIB del país, por esta razón es de vital importancia no descuidarse con respecto a los estudios sectoriales y el desarrollo del mercado en este sector. El estudio es de carácter cuantitativo y estadístico con un enfoque sectorial en la construcción, se usarán tres variables como variable dependiente la Rentabilidad Financiera y como variables independientes el Índice de precios de la construcción (IPCO) y la Concentración de mercado (HHI) durante el período 2015-2020, se analizaron estas tres variables mediante la estadística descriptiva encontrando así un gran impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 sobre la Rentabilidad Financiera del Sector (ROE), por otro lado el IPCO tuvo un aumento durante los últimos años y en el caso de la concentración de mercado(HHI) se encontró que el sector de la construcción de manera general no está concentrado, sin embargo el subsector F42 correspondiente a Obras de Ingeniería civil, tiene un concentración leve durante el período de estudio. Adicionalmente al buscar la existencia de incidencia se encontró que el HHI influye de manera positiva sobre la ROE, en cambio el IPCO tuvo una influencia negativa sobre esta, para este análisis se utilizó un MCO Lin-Log debido a su facilidad para medir semielasticidades. Finalmente se realizó la comprobación de todos los supuestos necesarios para validar el modelo propuesto.
  • Item
    El emprendimiento y su aporte al crecimiento económico en la zona centro del Ecuador en el período 2015 – 2020
    (2022-04) Fonseca Chicaiza, Margoth Rosario; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El desarrollo de la investigación se orientó en analizar la influencia del emprendimiento en los sectores de manufactura y comercio relacionados con el crecimiento económico de la zona centro del Ecuador, es decir, en la zona de planificación 3, que comprende las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza en el PERÍODO 2015-2020, utilizando un enfoque metodológico cualitativa y cuantitativa, lo que permitió realizar el análisis del comportamiento de las variables en estudio, mientras que en el enfoque cuantitativo se utilizó para medir la relación que existe entre las variables, adicionalmente se aplicó un modelo de regresión simple. Se utilizó como fuente de información de datos a los repositorios del Servicio de Rentas Internas (SRI) donde se identificó las empresas nacientes y salientes para cada año y el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) para identificar el grado de rentabilidad. En cuanto al análisis correlacional se evidencian 7 correlaciones fuertes, 6 correlaciones significativas al 0.95 y una correlación significativa al 0.90, las correlaciones más fuertes corresponden a las variables rentabilidad tanto económica como financiera con la variable VAB comercial, en cuanto al emprendimiento y el VAB comercial presenta una correlación positiva moderada del 63 porciento evidenciando que mientras más alto es el índice de emprendimiento el VAB comercial incrementa de forma moderada.
  • Item
    Apalancamiento financiero y rentabilidad en la Constructora Edificaciones M&F Construpangua Cía. Ltda
    (2022-03) Montero Gavilanes, Gabriela Elizabeth; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    En el estudio aplicado en la empresa denominada CONSTRUCTORA EDIFICACIONES M&F CONSTRUPANGUA CÍA. LTDA tiene como objetivo general Determinar como el apalancamiento financiero de la constructora “Edificaciones M&F Construcpangua Cía. Ltda.” ha contribuido a la generación de rentabilidad en los años 2016-2019, utilizando los estados financieros correspondientes, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, en el desarrollo del análisis de caso no fue necesario la aplicación de estadísticos muéstrales, esto debido a que se puede tener acceso directo con los involucrados en la investigación (Gerencia y personal financiero) en los años de estudio y se utilizó fuentes de información primarias y secundarias. Analizando la información financiera mediante indicadores de rentabilidad y apalancamiento, adicionalmente, se aplicó una correlación de Pearson que permitió medir la relación entre variables tanto dirección, fortaleza y significatividad. Dando como principales resultados la presencia de correlaciones directamente proporcionales entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad económica, esto debido al correcto manejo del apalancamiento financiero ya que funciona como un instrumento de impulsa el grado de rentabilidad.
  • Item
    La productividad y rentabilidad financiera de las industrias carroceras de la provincia de Tungurahua
    (2021-06) López Zurita, Verónica Karina; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    El siguiente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar la productividad y el impacto en la rentabilidad financiera de las industrias carroceras de la provincia de Tungurahua para el establecimiento de estrategias financieras y gestión adecuada de las organizaciones, por lo que se ha tomado como sustento documental estudios que se han desarrollado a nivel internacional, nacional y local. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo, en base a la información de fuentes secundarias obtenidas de los reportes financieros de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, y tuvo como población a una muestra de las empresas carroceras con personería jurídica de la provincia de Tungurahua, el estudio se desarrolló en el periodo comprendido desde el año 2015 hasta el año 2018; para la obtención de la información, se utilizó la técnica de análisis documental que permitió examinar la situación real de cada empresa que permitió evaluar el nivel productivo con su injerencia directa en la rentabilidad de las empresas, analizando cada una de las variables, acción que se pudo realizar con la aplicación de los respectivos índices financieros tanto de productividad como de rentabilidad. Los datos se procesaron a través de correlaciones estadísticas específicamente el coeficiente de correlación de Spearman, realizando previamente el supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro Wilk y el supuesto de homocedasticidad con la prueba de Varianza Test -F, luego se desarrolló el Análisis Discriminante con el algoritmo de K-means, con la finalidad de poder agrupar las variables que presenten las mismas características en los datos. Finamente, se obtuvo como resultado los modelos de regresión lineal de Margen Bruto con una explicación de variabilidad del 57,8%, de Margen Neto con un 93.1% de explicación de variabilidad y, de Margen Operacional un 40,3% de explicación; de este modo se evidencia la alta injerencia y la relación directa que existe entre Rentabilidad (variable dependiente) en función a la Productividad (variable independiente).
  • Item
    El nivel de apalancamiento y la rentabilidad en las empresas grandes de tejeduras de productos textiles del Ecuador
    (2021-04) Pozo Defas, Diana Carolina; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente trabajo de investigación titulado “El nivel de apalancamiento y la rentabilidad en las empresas grandes de tejeduras de productos textiles del Ecuador” tiene como objetivo analizar el apalancamiento y rentabilidad financiera de las grandes empresas que conforman el CIIU1312 de los períodos 2012 y 2019 cuya población se constituye por 8 empresas. Los principales hallazgos obtenidos es la correlación positiva entre la rentabilidad financiera y el apalancamiento total con un coeficiente de Pearson de 0.288 con un grado de significatividad del 95 por ciento, además se identificó una correlación positiva entre la rentabilidad financiera y el apalancamiento acorto plazo con un coeficiente de 0.366 con un grado de significatividad del 99 por ciento, razón por la cual, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la nula, finalmente, la autora concluye que los factores exógenos afectan principalmente al mercado de manera significativa en la rentabilidad, margen neto de utilidades y nivel de ingresos, mientras que, las empresas que conforman el sector de estudio han tomado medidas para innovar su tecnología en las empresas mediante buenas decisiones de endeudamiento que en los años de estudio se incrementa por valores moderados que la empresa puede afrontar
  • Item
    La rentabilidad financiera de las empresas industriales privadas de la provincia de Chimborazo, como factor de crecimiento económico de la provincia, período 2016- 2017
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Moyano Quisnancela, Shirley Yesenia; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    A pesar de la desaceleración de la economía en el ecuador, la industria ecuatoriana ha logrado establecer organizaciones productoras con una alta propuesta de valor, posicionamiento en el mercado, que alcanzan buenos resultados en crecimiento y rentabilidad para un progreso y mejora económica del país. En este contexto la industria manufacturera proporciona mayor cantidad de plazas de trabajo gracias a sus rentas, que ayudan a sobrevivir la inestabilidad económica que deviene de las crisis económicas internacionales y han tenido sus efectos en el Ecuador, sin embargo, el desempleo y la poca inversión privada en temas productivos exponen la principal motivación del estudio. El objetivo de esta investigación es analizar la rentabilidad financiera como factor de crecimiento económico de la provincia de Chimborazo, periodo 2016-2017, al no existir análisis efectivos y críticos de la relación entre la rentabilidad financiera empresarial y su incidencia en el crecimiento económico del territorio. Actualmente no se identifica, si las empresas industriales presentes en la provincia están en función de su rentabilidad aportando al crecimiento económico de la misma, por tanto, la información que se obtendrá en la investigación permitirá determinar los niveles de inversión privada que intervienen en las empresas para que exista rentabilidad, generación de empleo y por ende un crecimiento económico para el caso el de la provincia de Chimborazo. En base a la información financiera que presenta la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que viene a constituir un importante referente para conocer el panorama económico de la actividad empresarial, se aplicó un análisis descriptivo, para lo cual se realiza el análisis de los ratios financieros: la rentabilidad del activo ROA, rentabilidad del patrimonio ROE y margen de rentabilidad bruta, finalmente se emplea el modelo de regresión lineal simple, para culminar la investigación e identificar la relación existente entre las variables de estudio, mismas que refieren al patrimonio y utilidad netas de las empresas frente al crecimiento económico que generan. Los resultados obtenidos en la presente investigación, revelan evidencia de la relación existente entre crecimiento y rentabilidad.
  • Item
    El capital intelectual y su relación con el rendimiento financiero del sector carrocero en el Ecuador
    (2020-11) Chacón Quinga, Joselyn Paola; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    La presente investigación tiene como objetivo ver la relación que tiene el capital intelectual con el rendimiento financiero del sector carrocero en el Ecuador. El capital intelectual es un factor necesario cuyos conocimientos deben ser bien implementados en las empresas, la importancia de aplicar un adecuado capital intelectual (Humano, Estructural e Intelectual) se puede ver reflejado en cada empresa con la Información Financiera que se obtuvo. Mediante el estudio se obtuvieron resultados, que permitieron establecer en qué situación se encuentra cada empresa del sector carrocero. Se utilizó el modelo del coeficiente del valor añadido VAICTM ya que es una herramienta que ayuda a cumplir el objetivo planteado, y se realizó un análisis a través de correlación de Pearson en el cual se concluyó que no existe correlaciones significativas entre las variables en estudio (capital intelectual y rendimiento financiero), es decir, el comportamiento del capital intelectual en las empresas dedicadas al sector carrocero son indiferentes a estímulos en el comportamiento de la rentabilidad financiera, hay que resaltar que de forma teórica existe gran relación entre las variables.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas de calzado en el Ecuador
    (2020-11) Villacís Pástor, Viviana Mishell; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    La gestión de capital de trabajo es una de las herramientas financieras más importantes para cualquier entidad, las cuales permiten a las empresas del sector calzado establecer una rentabilidad óptima o deficiente de acuerdo a la gestión con la que trabaje el personal designado. Por ende la investigación está orientada a la gestión del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas del sector calzado pertenecientes al CIIU C1520.01 y C1520.02 del Ecuador en el periodo 2015- 2018, la cual tiene como objetivos analizar los componentes que intervienen en la gestión del capital de trabajo, estudiar los indicadores de rentabilidad y por último establecer la relación de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad económica y financiera, La metodología utilizada fue a través de una investigación descriptiva y correlacional; en primer lugar, se procedió a depurar las empresas que cumplían con la información financiera requerida obteniendo una población de 33 empresas, posteriormente, se cumplieron con los objetivos previamente establecidos analizando el periodo de rotación del inventario (PRI), periodo medio de cobro (PMC), periodo medio de pago (PMP), prueba ácida (PA) y ciclo de conversión del efectivo (CCE), posteriormente se estudió los indicadores de rentabilidad ROA y ROE mediante mínimos, máximos, media y desviación. Finalmente se identificó el efecto de las variables mediante una correlación de Pearson, a través del programa estadístico SPSS. Concluyendo que existe una correlación positiva entre la gestión de capital de trabajo y la rentabilidad económica ROE, sin embargo, no presentó una correlación con la rentabilidad financiera ROA
  • Item
    Análisis empírico del crecimiento y rentabilidad empresarial en la industria del comercio en el Ecuador
    (2020-01) Naranjo Vera, Violeta Estefanía; DT - López Villa, Luis Ernesto
    En la actualidad, para sobrevivir a un entorno empresarial competitivo, las economías emergentes proporcionan mayor cantidad de negocio a nivel mundial mediante la obtención de altas tasas de interés y operaciones condicionales de rendimiento empresarial. El objetivo de esta investigación es analizar la rentabilidad financiera y su relación con el crecimiento empresarial en la industria del comercio en el Ecuador, en el período 2007-2018. En base a varios estudios realizados, se aplicó la metodología de estudio que consiste en un método DUPONT para el análisis de la rentabilidad financiera y Logaritmo natural para el crecimiento empresarial, finalmente se aplica un modelo MCO para poder identificar la relación existente entre las variables de estudio. Los resultados obtenidos en la presente investigación, muestran evidencia de la relación existente entre crecimiento y rentabilidad.
  • Item
    “El riesgo de liquidez y la rentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushun Ltda., de la parroquia Quisapincha del cantón Ambato
    (2016-08) Curicama Yuquilema, Elisa Rocio; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    Nowadays, saving and Credit cooperatives manage high amounts of money from their clients, which confidence is deposited in these financial institutions, therefore it´s important to have a proper liquidity and profitability evaluation, consequently, this investigation shows the results about the analysis of liquidity and profitability risk of Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushun Ltda., the model used to this study was liquidity gap with contractual maturity scenario proposed by Superintendencia de Bancos y Seguros SBS in the book I.- general rules for the application of the general law of financial system institutions, the asset liability management methodology was applied obtaining as a result the value of liquidity risk. Similarly, for profitability the Return on Assets indicators- ROA were used, also, Return on Equity- ROE to the period of time under study. Finally, it was made a relationship between the two variables.