Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
12 results
Search Results
Item Escenario de la carga tributaria de la industria de calzado en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Núñez Padilla, Hilda Gabriela; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEste estudio examina el impacto de la carga fiscal en la industria de calzado en Ecuador durante la última década, desde el año 2014 hasta 2023. Además, la investigación pone énfasis en los rubros de los impuestos que afectan este segmento. La industria del calzado es crucial para la economía ecuatoriana, generando empleo y fomenta la fabricación local. Sin embargo, el sector de la manufactura ha enfrentado grandes retos como: los altos costos. Además, la competencia de productos importados afecta de forma directa las ganancias de los inversionistas del segmento. El estudio se divide en cinco capítulos; en el primero, se plantea la problemática y los objetivos de la investigación. Luego, se explican los fundamentos teóricos y científicos sobre la fiscalidad. A través de un enfoque cuantitativo, se analizaron 72 empresas del sector. Los resultados de los impuestos muestran que, la recaudación presenta incrementos significativos en algunos años. El estudio pone énfasis en las necesidades fiscales. Es necesario que, el gobierno debería promueva el crecimiento de la industria y reduzca la carga impositiva para fortalecer la fabricación de calzado en el Ecuador. Los resultados muestran que, a pesar del crecimiento de las exportaciones, la balanza comercial sigue siendo deficitaria debido a la fuerte importación de calzado. Asimismo, se identificó una alta dependencia de insumos importados, lo que incrementa los costos y reduce la competitividad de la industria nacional. El estudio concluye que es necesario reformar la estructura tributaria del sector para fomentar su desarrollo. Se recomienda la implementación de incentivos fiscales, la reducción de aranceles sobre insumos esenciales y el fortalecimiento de políticas que promuevan la producción local. Con estas medidas, se podría mejorar la competitividad de la industria del calzado en Ecuador, impulsando su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.Item Los ingresos por contratos de construcción según la NIIF para pymes y el efecto en los impuestos diferidos en el Ecuador(2024-08) Gavilanes Valverde, Enma Jeannette; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl objetivo principal del presente trabajo de investigación, fue proporcionar una visión clara de los lineamientos, técnicas y metodologías adecuadas para declarar el impuesto a la renta y la presentación de la información financiera por parte de las empresas constructoras. El método utilizado en la investigación fue cuantitativo porque se contó con los datos estadísticos de las empresas para el respectivo análisis e interpretación de resultados y la determinación de las conclusiones y recomendaciones. La investigación se enfocó en las empresas dedicadas a la construcción en el Ecuador, el reconocimiento de sus ingresos, costos y gastos conforme la asignación en cada una de las planillas de avance de obra, durante los períodos de duración del proyecto. Para ello se estudió la Sección 23 de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES que trata de ingresos operacionales, permite la universalidad en la presentación de la información financiera y la determinación del impuesto a la renta, el cual puede ser corriente o diferido. Se concluyó durante el proceso de investigación que, de las 366 empresas constructoras determinadas como muestra, apenas 14 revelaron pasivos por impuestos diferidos en sus estados financieros presentados a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el ejercicio fiscal 2022.Item Tasas de fecundidad y sus efectos en la renta per cápita de los países del Pacto Andino(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Escobar Pérez, Jefferson Santiago; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl estudio a continuación se centra en la relación entre las tasas de fecundidad y la renta per cápita en los países que conforman el Pacto Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cual ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito de la economía y la demografía ya que se entiende que los fenómenos de crecimiento de las economías vienen acompañados de reducciones en las tasas de fertilidad. Como metodología para determinar la relación entre las tasas de fecundidad y la renta per cápita en los países del Pacto Andino, se llevará a cabo un análisis econométrico utilizando un modelo de datos de panel para el grupo de países. Los hallazgos indican que las tasas de fecundidad se han reducido significativamente en los países del pacto andino y a su vez se da una relación negativa significativa entre las tasas de fecundidad y la renta per cápita en todos los contextos analizados. Específicamente, los modelos de regresión muestran que un incremento en las tasas de fecundidad resulta en una disminución del logaritmo de la renta per cápita, lo que se traduce en una reducción proporcional en la renta per cápita real.Item Los gastos personales y su impacto en el impuesto a la renta de personas naturales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Acosta Ganán, Kevin Mauricio; DT - Labre Salazar, Anita LucíaEl presente estudio analizó los gastos personales y su impacto en el impuesto a la renta de personas naturales. Se enfoca en cómo las deducciones permitidas por la ley pueden influir en la carga tributaria de los individuos, incentivando un manejo más eficiente de sus finanzas personales. Se ha utilizado una metodología documental y descriptiva a través de datos obtenidos por el Servicio de rentas Internas “DataSets”. El estudio también evalúa el impacto de estas deducciones en diferentes niveles de ingresos. Se observa ejemplificaciones declarativas de una persona natural con ingresos diferentes, las deducciones pueden representar una reducción significativa en su carga tributaria, incentivando un mayor control y registro de sus gastos personales. Finalmente, las reformas tributarias durante los períodos fiscales 2018-2023 han fomentado que se genere la necesidad en la que un contribuyente realice ajuste con su gasto personal, de tal manera que la carga fiscal se vea reducida y que no sea un valor muy alto a cancelar. La declaración del impuesto a la renta también ha generado la necesidad de como comprender la normativa tributaria y la aplicabilidad de la misma. Todos esto cambios ha repercutido económicamente no solo al país, sino también a las familias, a las personas que son en circunstancias cabezas de hogar. Por lo tanto, las flexibilizaciones personales permitidas deben fomentar el cumplimiento fiscal.Item Análisis de los regímenes simplificados y su impacto en la recaudación del impuesto a la renta en Ecuador(2023-03) Espinosa Vaca, Noemí Alejandra; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de los regímenes simplificados en la recaudación del Impuesto a la Renta en el Ecuador. Para lo cual se utilizó la siguiente metodología, como muestra se utilizó los datos de las estadísticas de la recaudación del Impuesto a la Renta, los datos fueron recolectados mediante una ficha de Observación. La recaudación del Impuesto a la Renta se la examinó gracias a la utilización de Excel. De igual manera se contó con casos prácticos en los cuales se esclarece que se cumple con determinar que existe un impacto en entre los regímenes simplificados y el impuesto a la renta. Un resultado importante fue que la mayoría de recaudaciones del Impuesto a la renta en la mayoría de provincia se da en el mes de abril considerando que es el mes en el que realizan las declaraciones de sociedades. Otro resultado importante fue que un sujeto perteneciente al Régimen de Microempresas pago un valor súper alto de impuesto a la renta. Cada Régimen tiene su normativa por la cual se rigen sus características y finalmente determinar que los regímenes simplificados tienen cierto impacto en la recaudación del impuesto a la renta.Item La prestación de servicios laborales y el impuesto a la renta de las empresas comerciales en Ambato(2023-03) Altamirano Ordóñez, Fidel Alejandro; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente proyecto tiene como principal objetivo analizar la prestación de servicios laborales y el impuesto a la renta de las empresas comerciales del cantón Ambato. La investigación se realizó a través de la información proporcionada por la Superintendencia de Compañías y Valores, donde las empresas declaran su información financiera. Como principales resultados se obtuvieron que las empresas del sector comercial registran un aumento en sus ingresos por ventas comparando el período 2020-2021, lo que se ve reflejado en una mayor base imponible e impuesto a la renta causado, pese a ser las más afectadas por la pandemia. De igual manera, los costos y gastos provenientes de la prestación de servicios laborales por trabajadores en relación de dependencia representaron un porcentaje alto en comparación de los honorarios profesionales. Por último, se concluye que la prestación de servicios laborales influye en la disminución de la base imponible del impuesto a la renta.Item La tasa fecundidad y sus efectos en la renta per cápita del Ecuador: Un estudio demográfico(2022-10) Tunay Shiguango, Kelly Andrea; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelEl presente trabajo tiene como objetivo general definir cómo incide la tasa de fecundidad en la renta per cápita en el Ecuador para la comprensión de cómo los cambios demográficos afectan el desempeño económico. Para ello, se empieza con una descripción de la evolución a partir de los datos interpolados de la tasa de fecundidad de Ecuador. Posteriormente, se analiza el desempeño económico del Ecuador mediante las variables PIB real, PIB per cápita, formación bruta de capital fijo, desempleo y participación laboral. Finalmente, se modeliza estadísticamente la elasticidad de los cambios en las tasa de fecundidad de la población sobre la renta per cápita mediante dos modelos econométricos: MCO y Mínimos cuadrados con corrección de heterocedasticidad. Además, con el fin de comprobar que los modelos sean estadísticamente lineales e insesgados se comprueban los supuesto de GAUSS. Los resultados demuestran que Ecuador tiene una tasa de fecundidad promedio de 3 donde esta representa de acuerdo con el modelo econométrico con corrección de heterocedasticidad al 1 por ciento, 5 por ciento y 10 por ciento a la variable PIB per cápita. Se concluye a través del R cuadrado y los valores p que la tasa de fecundidad incide estadísticamente en la renta per cápita del Ecuador.Item Análisis de los determinantes de la cooperación internacional y su importancia en el crecimiento económico del Ecuador(2022-10) Muñoz Espín, Joselyn Vanessa; DT - Carrión Gavilánez, Ángel GeovannyLa Cooperación Internacional en el Ecuador se rige bajo la normativa política vigente y los fondos recibidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los estudios que relacionan a la Cooperación Internacional y el Crecimiento Económico han sido mayormente de carácter empírico en el país, es por eso que la presente investigación tiene como objetivo analizar los determinantes entre las dos variables para revisar el comportamiento en el periodo estudiado bajo la normativa política vigente y determinar los principales sectores de inversión estratégicos de la cooperación internacional en el país para lo cual se implementó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) donde se pudo evidenciar que el modelo optimo seleccionado en este proyecto es el modelo 4 debido a su nivel de significancia entre las variables del fomento a la producción, multisectorial, la inversión en los sectores estratégicos y la seguridad, esto demuestra que los fondos de cooperación recibidos en el país han impulsado el Crecimiento Económico en estas áreas de forma significativa de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible firmado por los países contribuyentes en la sesión de la Organización de las Naciones Unidas en 2015.Item La planificación tributaria como base de sustentabilidad económica- financiera de la Asociación de Comerciantes Distribuidores de Huevos Unión Avícola de la Provincia de Tungurahua.(2022-03) Trujillo Chifla, Shirley Mishelle; DT - Flores Brito, Santiago XavierLa presente investigación con el tema La planificación tributaria como base de sustentabilidad económica- financiera de la Asociación de comerciantes distribuidores de huevos Unión Avícola de la provincia de Tungurahua tienen como objetivo analizar la planificación tributaria como base de sustentabilidad económica- financiera, este estudio se realizó con la información financiera interna entregada por los 15 socios de sus registros internos, de tal manera que la problemática está explícita en la deficiente planificación tributaria de la asociación que limita el control y el orden de las obligaciones tributarias de los socios. La metodología que se utilizó fue cuantitativa por cuanto se trabaja con información financiera en referencia a las falencias de la actual planificación tributaria que conllevaron a la pérdida de beneficios tributarios. De esta manera los resultados que se han obtenido en el análisis indican que los socios tienen que cancelar 8 impuestos, de los cuales,14 socios cancelan siempre la declaración del IVA y el Anexo transaccional simplificado ATS de forma mensual; 11 pagan la declaración de retención en la fuente de forma mensual y la declaración del impuesto a la renta de personas naturales y sólo 5 presentan el anexo en relación de dependencia, lo que evidencia que los socios no cumplen a cabalidad con el pago de todas sus obligaciones y presentación de anexos, se determinó también que 4 empresas corresponden a un sistema organizacional de sociedad, así mismo la evaluación de la gestión tributaria permitió conocer la importancia de generar un registro no sólo de sus obligaciones, sino también de sus gastos, costos, para así hacer frente a nuevas oportunidades de desarrollo económico.Item La inversión extranjera directa y su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en los años 2010 – 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-07) Moposita Velásquez, Gabriela Abigail; DT - López Villa, Luis ErnestoEl presente proyecto de investigación busca analizar el comportamiento de la inversión extranjera directa, para determinar su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en el periodo 2010 – 2016, analizando el comportamiento de la inversión extranjera directa y examinando la evolución que ha tenido la balanza comercial en el país. Se aplicó el Modelo de Métodos Cuadrados Ordinarios, Prueba de Dickey - Fuller Aumentada, el Modelo Clásico de Regresión Lineal Normal (MCRLN), Contraste de RESET de Ramsey, el test de Normalidad de los Residuos y la corrección de Hubber - White con el objetivo de comprobar la relación de las variables macroeconómicas. Concluyendo que mediante el modelo econométrico propuesto la existencia de relación entre la inversión extranjera directa y la balanza comercial, indicaría la presencia de una relación inversamente proporcional entre estas variables. Tal correspondencia reconoce que a medida que el flujo entrante de IED crece, el saldo de la balanza comercial se vuelve mayormente deficitario; la balanza comercial adquiere una mayor presión en este sentido, reacción acrecentada especialmente por el flujo saliente de renta originada precisamente por el ingreso de capitales extranjeros, en definitiva, con ello se comprobó que la inversión extranjera directa incide en la balanza comercial del Ecuador.