Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item La reinversión de utilidades y el crecimiento empresarial en la industria manufacturera del Ecuador(2020-02) Armendáriz Chicaiza, Andrés Alejandro; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl presente proyecto de investigación toma como elementos de estudio a la reinversión de utilidades y el crecimiento empresarial de las empresas manufactureras que se dedican a la elaboración de alimentos preparados en el Ecuador en un período de tiempo comprendido entre el año 2014 al 2018, con el fin de determinar si estas variables se encuentran correlacionadas entre sí, debido a que la reinversión de utilidades cuenta con beneficios tributarios que fomenta la reutilización de los recursos propios de las entidades, y es una de las formas en como las organizaciones son capaces de fortalecer su desempeño para hacerle frente a las adversidades de un mundo globalizado, lo cual se encuentra visualizado en su crecimiento empresarial que es producido por los diferentes cambios que los entes son capaces de realizar para alcanzar resultados positivos. En este proyecto se utilizó una metodología descriptiva y a la vez correlacional en la que se recabo información en función a la técnica panel de datos y como instrumento de investigación los diferentes estados financieros de las compañías manufactureras, con lo cual se procedió a dar tratamiento a la información y se llegó a la conclusión de que la reinversión de utilidades se encuentra correlacionada con el crecimiento empresarial de las empresas estudiadas.Item Efecto de la aplicación de la Ley de Reactivación de la Economía en el desarrollo de las microempresas del Ecuador(2019-08) Lema Parco, Rocío Clemencia; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEn el presente trabajo de investigación se identifica el efecto de la aplicación de la Ley de Reactivación de la Economía en el desarrollo de las microempresas del Ecuador, debido a que la influencia de estas entidades en el ecosistema productivo que han contribuido y potencializado el crecimiento de la nación. El objetivo de la Ley se centra en dinamizar las microeconómicas e impulsar la reactivación de la economía, por mediante la creación de más organizaciones productivas, que aporten en el desarrollo progresivo del sector, dinamice a las pequeñas industrias y coadyuven en el acrecentamiento del PIB y el aspecto económico. Consecuentemente se debe tomar en consideración que las microempresa son negocios que tienden a desaparecer con facilidad por la carencia de una gestión administrativa, productiva y financiera e incluso por el limitado nivel de inversión, lo que conlleva en la repercusión en la competitividad y en la calidad de los bienes y/o servicios. Suceso por lo cual a través de la presente Ley se identifica los diversos beneficios y exoneraciones tributarias durante los 3 primeros años, a partir de la fecha de inicio de la actividad, que favorecen al sector y logra convertir la carga tributaria en reinversiones productivas, fomentando la creación de nuevas plazas de empleo y combaten la evasión de tributos.Item "Reinversión de utilidades y su incidencia en el impuesto a la renta de las Cooperativas de Ahorro y Crédito".(2014) Paredes Cruz, Renato EstuardoEn virtud de cumplir con un requisito indispensable del Título en cuestión, el autor ha decidido realizar un trabajo que comprenda los conceptos y procedimientos básicos para aplicar el beneficio tributario de la Reinversión de Utilidades y su incidencia en el pago del Impuesto a la Renta en la Cooperativas de Ahorro y Crédito, producto de un análisis efectuado a la base legal que respalda esta bondad fiscal y la documentación recopilada en la empresa para llevar a cabo la asignación mencionada. Se propone un modelo de gestión que oriente la toma de decisiones con el análisis de indicadores financieros. De acuerdo al estudio realizado, se plantea cuatro áreas a tratar, como son: en primer lugar la Reinversión de Utilidades con su respectiva base legal y procedimientos de cálculo. El segundo enfoque se refiere al Impuesto a la Renta que tienen que costear las compañías nacionales y extranjeras que obtengan ingresos de fuente ecuatoriana y la cantidad de recursos que el estado renuncia para potenciar la productividad en el país; el tercer enfoque consta las actividades en las que debo invertir para potenciar dichos recursos y por último la estructuración de un modelo de gestión para la toma de decisiones y el Análisis financiero que revela el impacto absoluto y relativo en los estados financieros. El lograr un aumento en el capital de trabajo sin tener que recurrir al patrimonio de los socios nos ayudará a aumentar la investigación y desarrollo en la empresa, así como también la diversificación de los productos y servicios que la institución ofrece al público, el cual permitirá a la organización aumentar su solidez y asegurar su permanencia en el mercado y ser competitiva con el resto del mundo.