Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
5 results
Search Results
Item Concentración productiva y empleo en el cantón Ambato(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chicaiza Velasteguí, David Santiago; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEl presente estudio de investigación, con el principal objetivo analizar la concentración productiva y el empleo en el cantón Ambato durante el periodo 2009 – 2022. Se obtuvo la información de datos secundarios, como la base de datos tabulados de la Encuesta Nacional del Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos del VAB cantonal por sectores mediante de las estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). Se fundamento a partir de la metodología un enfoque mixto, por un lado, el enfoque cualitativo, que permite la descripción de las variables y su comportamiento, y el enfoque cuantitativo, que permitió relacionar la incidencia entre las variables en estudio, se utilizó el modelo econométrico de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados. Los principales resultados a destacar que Ambato tiene baja concentración productiva, por desarrollo productivo y económico en varios sectores, y se concluyó que el ser un cantón económicamente no dependiente de un solo sector, existe una relación negativa de la concentración productiva hacia el empleo, porque entre mayor sea la concentración productiva, se disminuye el empleo y viceversa. Y destaca que al ser un cantón diversificado ha contribuido que exista mayor empleabilidad y movilidad laboral ante shocks económicos.Item El desempeño financiero y sostenibilidad económica de las empresas de construcción de la provincia de Tungurahua(2023-03) Yánez Villacres, Pablo Josué; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosEl presente trabajo de titulación se encarga de demostrar la relación que existe entre el desempeño financiero y la sostenibilidad económica de las empresas de construcción de la provincia de Tungurahua en los años 2019 y 2020. Este estudio se creó debido a que se identificó a este sector empresarial como uno de los más vulnerables de la economía, siendo la principal causa la incertidumbre económica, política y social que envuelven al Ecuador. Para la realización de este trabajo fue necesario un análisis financiero que incluye los principales indicadores utilizados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el índice Du Pont y un análisis econométrico de naturaleza lineal que sirvió para determinar la relación que existe entre el desempeño financiero y la sostenibilidad económica de estas empresas. Así pues, se encontró que las empresas de construcción de la provincia de Tungurahua muestran anormalidades en los datos de los estados financieros presentados en la SUPERCIAS. Finalmente, podemos concluir que el desempeño financiero si afecta de manera holística a la rentabilidad de estas empresas y que una de las observaciones más importantes es que el rendimiento financiero de estas empresas se vio reducido en el año 2020 respecto al 2019, por lo que se propone un monitoreo de los indicadores de desempeño financiero y que las administraciones apliquen estrategias que ayuden a mitigar estos síntomasItem El desempleo y su efecto en el nivel de pobreza de la ciudad de Ambato(2023-03) Sánchez Freire, Pamela Mishelle; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de analizar las variaciones del desempleo y su efecto en el nivel de pobreza de la ciudad de Ambato, periodo 2010-2020. La investigación es de tipo cuantitativa, ya que se basa en un proceso ordenado y sistemático que permite recopilar datos numéricos, siendo las fuentes de información utilizadas secundarias, motivo por el cuál, se empleó bases de datos de informes y boletines del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de la ENEMDU, el BCE, entre otros sitios web oficiales. Los datos fueron tabulados y depurados en una hoja de cálculo de Excel, posteriormente se utilizó el programa SPSS 25 para generar tablas y gráficos en los cuales se presentan las fluctuaciones de las variables en estudio. Se utilizó también el diagrama de cajas y bigotes para demostrar visualmente los grupos de datos numéricos a través de sus cuartiles; para determinar el nivel de relación que existe entre el desempleo y la pobreza se utilizó un modelo de regresión lineal y la correlación de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que, en el año 2010 se registra la tasa más baja de desempleo en el cantón Ambato, sin embargo, al año 2015 y 2016 se incrementó; mientras que, en el 2017, 2018 y 2019 decreció hasta un 4,63 por ciento. Llama la atención que, en el año 2020 se registró la segunda tasa más alta de pobreza, lo cual se atribuye a los efectos derivados por la pandemia a causa del COVID – 19. Existe una relación negativa moderada entre el desempleo y el nivel de pobreza de los habitantes de la ciudad de Ambato durante el período 2010-2020; lo cual se atribuye a que además del desempleo existen otros factores que influyen en las variaciones de la tasa de desempleo.Item Consecuencias de la pandemia del COVID-19 y sus afectaciones a los productores agropecuarios en el Ecuador(2023-03) Suqui Ordoñez, Bernardo Danilo; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl presente estudio tiene la finalidad de conocer las múltiples consecuencias que produjo la pandemia del COVID-19 hacia los productores agropecuarios del Ecuador en el año 2021, esto debido a que varias de las actividades diarias, consideradas normales por los productores agropecuarios, se vieron limitadas gracias a las restricciones impuestas por el Gobierno Central del Ecuador, esto provocó que los productores agropecuarios se enfrenten a escenarios difíciles, en los cuales era necesaria la intervención de organismos gubernamentales para solventar la crisis. Bajo el análisis de las variables, se logró determinar los problemas y dificultades más relevantes para los productores agropecuarios, de igual manera, se pudo definir cuáles de las ayudadas brindadas por diferentes organizaciones fue la más efectiva. El estudio tiene como eje central el análisis de los datos mediante tablas de contingencia y una matriz de influencia directa, esto con el objetivo de aplicar una prueba de Chi-cuadrado para medir la relación de las variables, y finalmente se aplicó un modelo econométrico de regresión logística binaria para eliminar las variables más débiles y determinar las más fuertes. Con este análisis se logró determinar que la dificultad para trabajar por falta de terrenos y la asistencia del MAG son las variables con el mayor porcentaje de influencia, de igual manera se pudo comprobar la gran disparidad entre las afectaciones y las ayudas o asténicas técnicas. La información necesaria se la obtuvo del INEC, en específico de la encuesta ESPAC y en ella participaron 31596 productores agropecuarios de todo el EcuadorItem La gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticos en el Ecuador(2022-09) Grefa Calapucha, Karla Vanessa; DT - Coba Molina, Edisson MarceloLa presente investigación trata sobre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticos en el Ecuador, su objetivo general es Determinar la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad del sector distribuidor de productos farmacéuticas del Ecuador periodo 2019 – 2020. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo y tiene dos tipos de estudios: descriptivos y correlacionales. Para lograr el objetivo de la investigación se realizó una regresión para medir la incidencia del capital de trabajo en la rentabilidad financiera. De esta manera, se evidencio la no existencia de una relación significativa entre la rentabilidad y las demás variables para el 2020. Así que, para la rentabilidad ROA para el 2019 se estableció una relación positiva significativa entre el ROA y el ciclo de conversión de efectivo y una relación negativa ente el ROA y los días de rotación de inventarios, y días de cuentas por cobrar. La regresión del GOP tanto para el 2019 como para el 2020 mantiene una relación positiva con el tamaño de la empresa, por lo que si el tamaño de la empresa aumenta la rentabilidad también aumenta. Se concluye que se han cumplido los objetivos planteados. Las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos ecuatorianos o de otros países pueden encontrar en esta investigación mejorar la rentabilidad de sus organizaciones al mismo tiempo que manejan de manera óptima el capital de trabajo.