Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Pasivos ambientales según Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en el sector de la construcción
    (2022-02) Lascano Villafuerte, Irene Michelle; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La presente investigación desarrollada con el tema “Pasivos Ambientales según Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en el sector de la construcción”, tiene como objetivo analizar como los pasivos ambientales influyen en la razonabilidad de los estados financieros según NIIF en el sector de la construcción, para lo cual se realiza un estudio de campo con enfoque mixto en las dos carreteras, así, mediante la observación directa y la aplicación de entrevistas dirigida a los habitantes de la zona y los médicos del Hospital General Docente Ambato, se evidencia impactos negativos sobre la salud de los pobladores que habitan alrededor del área de la construcción vial, contaminación del agua de regadío y la tala de bosques, de este modo, se procede al cálculo y obtención del valor económico de afectación de los pasivos ambientales relacionados con la compensación por el deterioro de salud de cada uno de los habitantes por infecciones de las vías respiratorias, la contaminación del agua de regadío que ha sido afectado por el derrame de combustible y aceites de las maquinarias y el plan de reforestación del área afectada por la tala de bosques, donde los resultados obtenidos serán plasmados en asientos contables y registrados en los estados financieros de cada periodo conforme a lo dispuesto en las Normas Internacionales de Información Financiera y poder verificar su razonabilidad.
  • Item
    La extracción de energía y el crecimiento económico en el Ecuador, visto desde un país petrolero”
    (2021-03) García Silva, Byron Noé; DT - López Villa, Luis Ernesto
    La extracción de los recursos naturales para los países en vías de desarrollo ha sido una pieza clave en la contribución al crecimiento y desarrollo de las naciones, dentro de esta, la explotación petrolera se ha convertido en una fuente primordial de riqueza, empleo y de fortalecimiento de los indicadores macroeconómicos. Para el Ecuador esta realidad no es distinta, sin embargo, el país es uno de los que menor cantidad de crecimiento económico recibe en Latinoamérica por ingresos petroleros. En el Ecuador en los últimos años la mayor cantidad de explotación petrolera se ha enfocado en el estímulo a la economía nacional, esto principalmente al aumento del precio del barril en ciertos periodos de la investigación; lo que ha permitido la construcción de varias mega obras en todo el territorio nacional y el financiamiento de los planes de gobierno de distintos mandatarios. Con la ayuda del software Microsoft Excel se procede a realizar un estudio descriptivo de la realidad de la explotación petrolera y del PIB Real; para finalmente aplicar con la colaboración del software libre GRETL, un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que nos permitió establecer la incidencia directa y positiva de la explotación petrolera en el PIB Real.
  • Item
    Bendición o maldición? Análisis econométrico de los recursos naturales y el Producto Interno Bruto del Ecuador
    (2020-11) Vayas Hurtado, Guido Steve; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    La paradoja de la Maldición de los recursos naturales trata sobre como países con altos niveles de recursos ostentan menores niveles de crecimiento económico comparados con otros países carentes de recursos. Esto debido a factores políticos, económicos, fenómenos naturales y conflictos bélicos son capaces de provocar un decremento de sus economías. Con la finalidad de presentar evidencia empírica de una abundancia de recursos Naturales en el Ecuador entre los años 1990 y 2017 en la investigación se recurrió al análisis explicativo y descriptivo de los principales recursos naturales exportados como son el Petróleo, Banano y Camarón, se implementó en el software libre GRETL modelos de MCO que permitieron establecer la relación entre las variables. Finalmente, mediante la aplicación de un indicador de abundancia de recursos naturales se determinó la existencia de una bendición de recursos en naturales en el Ecuador. Los resultados permiten comprobar la relación directa entre los recursos naturales y el Producto Interno Bruto para un país dependiente del capital natural como lo es el Ecuador.
  • Item
    La huella ecológica en la contabilidad ambiental de las empresas textil. Un estudio al barrio La Joya de la ciudad de Ambato
    (2020-09) Acurio Aldaz, Jennifer Mabel; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    En la actualidad el deterioro del ecosistema además de la contaminación ambiental es un problema que va creciendo aceleradamente día con día, el consumo de los recursos naturales por parte de las diferentes industrias para llevar a cabo sus actividades, es realizado sin que se analice el impacto que estas provoca en el mismo, es por ello que se ha llevado a cabo esta investigación, con el enfoque principal de identificar las diferentes variables de consumo de los recursos naturales de mayor impacto ambiental que genera una entidad, atravez del indicador huella ecológica, con el fin de obtener información para la contabilidad ambiental y la toma de decisiones financieras, para lo cual se aplicó una matriz de consumo- superficie, en la cual se recopilo en categorías principales los productos y servicios con los que la entidad se desarrolla para generar sus actividad económica, siendo estas energía, uso del suelo, recursos agropecuarios y forestales, mediante una muestra tomado de las empresas textiles en el barrio la Joya de la ciudad de Ambato la información recopilada permitió responder las interrogantes iniciales planteadas en los objetivos, las cuales han sido sustentadas mediante métodos para su comprobación, se encontró una alta correlación entre las variables de consumo para la huella ecológica corporativa además con los diferentes datos obtenidos de la aplicación de la encuesta se logró determinar cuál de estas empresa posee mayor consumo de recursos naturales.
  • Item
    Los costos de producción y la ecoeficiencia del sector florícola del cantón Salcedo
    (2019-12) Heredia Heredia, Mónica Alexandra; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El medio ambiente es el medio donde los seres vivos cumplen funciones de desarrollo, lo cual en la actualidad es preocupante pese a las medidas emergentes que ha tomado el sector empresarial tanto público como privado, bajo esta concepción se fundamentó la presente investigación, las misma que tuvo como objetivo principal la determinación de la relación de los costos de producción en la ecoeficiencia; cabe recalcar que la ecoeficiencia se ha convertido en un concepto importante en el ámbito empresarial, porque ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales. Además, un manejo eficiente de los recursos materiales y naturales también ayuda a las empresas a ser ecoeficientes y a disminuir los costos incurridos en la producción de un bien o servicio. La investigación se basó en un enfoque cuali-cuantitativo y fundamentado en una modalidad investigativa de campo y bibliográfica-documental, con un nivel descriptivo correlacional. La principal conclusión, fue que el sector florícola del cantón Salcedo cumple con la normativa ambiental tanto nacional como internacional.
  • Item
    Indicadores ambientales y deterioro de los recursos naturales a través de la huella ecológica: Un estudio desde la perspectiva de la contabilidad financiera y la biocontabilidad
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-09) Pulla Arévalo, María José; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El deterioro de los ecosistemas, el cambio climático y la contaminación ambiental es evidente día a día, el consumo de los recursos naturales por parte de las organizaciones para llevar a cabo sus actividades económicas, sin que se analice o mitigue su impacto, ha permitido llevar a cabo esta investigación, con el enfoque principal de identificar las variables de consumo de los recursos naturales de mayor impacto ambiental que genera una entidad, a través del indicador ambiental huella ecológica, con la finalidad de obtener información para la biocontabilidad y la toma de decisiones financiera, para esto se aplicó el método compuesto de las cuentas contables, que mediante una matriz de consumo – superficie, se recopila en categorías principales los productos y servicios que una entidad requiere para generar su actividad económica, siendo estas energía, uso de suelo, recursos agropecuarios y forestales, mediante una muestra según el clasificador nacional de actividades económicas CIIU, seleccionando 5 actividades económicas entre ellas servicios de alimentos y bebidas, elaboración de productos alimenticios, actividades inmobiliarias, fabricación de productos plásticos y actividades de consultoría, ubicadas en la ciudad de Quito – Ecuador, obteniendo la respuesta de 52 empresas que proporcionaron su información de consumo de productos y servicios para el análisis, la recopilación de la información obtenida, permitió responder las interrogantes iniciales planteadas en los objetivos, mismas que han sido soportadas mediante la aplicación de métodos y sistemas estadísticos para su comprobación, se encontró una correlación alta entre las variables de consumo para la huella ecológica corporativa, de igual manera se ha obtenido información sobre el deterioro de los recursos naturales en cada una de las actividades económicas mencionadas, siendo la HE mundial de 20.509 millones de hag, la HE de Ecuador es de 28 millones de hag y la HE de Quito es de 4.8 millones de hag, con estos datos obtenidos, se compara las actividades económicas con mayor consumo de recursos que son, la actividad económica I56-Servicios de alimentación y bebidas, tiene un consumo aproximado de 64.770 hag, en relación a la ciudad de Quito es el 1.35% y 0.23% con relación al país, seguida de la actividad C10-Elaboración de productos alimentarios, que tiene el 0.84% en relación local y el 0.14% en relación país de consumo, siendo las actividades antes mencionadas las de mayor impacto en cuanto al uso de recursos naturales con relación local y país, lo que ha permitido obtener información relevante para la biocontabilidad en cuanto a cambiar el enfoque de los registros contables e incluir la variable ambiental en la información contable para generar un desarrollo sostenible, de igual manera el análisis de la información del indicador huella ecológica corporativa en la contabilidad financiera para la toma de decisiones, con la finalidad de mitigar el deterioro de los recursos naturales como adoptar medidas de prevención ante el impacto ambiental que genera un actividad económica.
  • Item
    Valoración de los recursos naturales y la contabilidad sustentable en las empresas agroquímicas del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua
    (2019-04) Poaquiza Quinatoa, Amparo Alexandra; DT - Salazar Mejía, César Augusto
    La interacción de las diferentes áreas académicas y su desarrollo ha ayudado a que se generen cambios que en muchas ocasiones se vinculan con la política, estos cambios afectan al ecosistema global y a la sociedad surgiendo la necesidad de evaluar la interacción entre el desarrollo económico, el equilibrio ecológico y la equidad social. Para poder llevar a cabo la investigación se define lo que se quiere alcanzar proponiendo el diagnóstico de la valoración de los recursos y la forma en la que estos contribuyen a la contabilidad sustentable en las empresas. El desarrollo de las empresas agroquímicas muestra un evidente desarrollo el mismo que no ha sido sometido a medición de forma adecuada ya que se analiza solo los factores de costos, gastos y egresos pero no se valora el impacto ambiental de su actividad y tampoco cuentan con un sistema de control que permita medir estos impactos en términos económicos. Ante la carencia de un método de valoración de los recursos naturales y la contabilidad sustentable en las empresas agroquímicas en el presente trabajo de investigación se desarrolla un modelo de valoración de los recursos naturales que ayude a mejorar el manejo de las empresas agroquímicas en la ciudad de Ambato.
  • Item
    Valoración de los recursos naturales y la presentación de estados contables ambientales en el Ecuador
    (2018-09) Carvajal Gavilánez, Erika Vanessa; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    Los recursos naturales tienen un gran valor, que inicia en la satisfacción que los seres humanos adquieren al usarlos directa o indirectamente, en el presente o el futuro. Para esto se promueve el uso y aplicación de la valoración económica de los recursos naturales para la toma de decisiones que ayuden a apaciguar la pérdida y degradación de los bienes y servicios eco sistémicos siendo partícipes de los beneficios económicos. El Ecuador es uno de los países con mayor diversidad, cuenta con cuatro regiones naturales que contiene áreas protegidas como parques nacionales, reservas marinas, reservas ecológicas, reservas biológicas, reservas de producción de flora y fauna, refugios de vida silvestre, áreas naturales de recreación y reserva geobotánica las cuales se aprovechan para la generación de recursos, recreación y turismo. Por esta razón en el país se está implementando el Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) que busca valorar a nivel nacional los recursos naturales, para proteger, renovar o sustituir los mismos siendo todos estos de vital importancia para el análisis y la presentación de los estados contables ambientales.
  • Item
    Métodos de valoración de los recursos naturales a través de la Biocontabilidad en el Ecuador
    (2018-05) Alegría Zurita, John Fernando; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La Biocontabilidad es un tema de actualidad, el cual establece mecanismos de valoración monetaria y no monetaria a los recursos naturales, acompañado por los métodos de valoración, mismos que facilitan su aplicación. En la presente investigación se aplicará el Método de Valoración de recursos naturales llamado Método de Valoración Contingente, en las Áreas Protegidas más visitadas de la región amazónica del Ecuador; a través de la aplicación de una encuesta a los visitantes, específicamente al jefe de familia; llegando a determinar la disposición a pagar por un beneficio y lo que estarían dispuestos a recibir los visitantes de la misma. Se determinó que la disposición a pagar influye en las siguientes variables: nivel de educación, edad, número de acompañantes, propósito de la visita, gastos de traslado y estadía, pago por ingreso al Área Protegida, ingresos mensuales del visitante; las mismas que se comprobaron mediante la aplicación de un sistema estadístico a la hipótesis planteada. Esta información medioambiental generada va a permitir incrementar la comunicación entre partes interesadas, organismos públicos y ambientales, la misma que va a estar reflejada en las notas a los Estados Financieros.
  • Item
    La oferta turística del cantón Cevallos y su relación con las preferencias turísticas de los hogares de la Provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2015) Jiménez Medina, Mary Aracelly; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan estratégico para el Cantón Cevallos, enfocado al turismo rural que permita el mejoramiento de la oferta turística, como alternativa de solución ante la oferta turística del Cantón y su relación con las preferencias turísticas de los hogares de la Provincia de Tungurahua. Donde se demuestra que la falta de promoción turística y la inadecuada infraestructura, ha ocasionado un reducido nivel de turistas, que en los últimos años se ha convertido en un motor principal de la economía del cantón. Se propone entonces un Plan Estratégico, el cual planificado secuencialmente para lograr el objetivo de mejorar la oferta turística impulsando la cultura de turismo responsable y sostenible por medio de las actividades como: mejorar los servicios que ofrecen cada una de las empresas turísticas, diferentes almacenes de calzado, fincas, quintas de igual manera el diseño de nuevos servicios turísticos para la satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros. Para que de esta manera el Cantón Cevallos sea reconocido a nivel Regional.