Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Item
    Eficiencia de la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto a la renta (IR) y su contribución al presupuesto del estado de los países de la Comunidad Andina (CAN).
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Monar Benavides, Karla Michelle; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    La Sociedad Anna (CAN) es una organización internacional que agrupa cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. El objetivo se puede promover para promover la integración económica y social de sus miembros. La recolección del IVA y es importante financiar el presupuesto estatal en los países de la lata. Sin embargo, la eficiencia de esta recaudación de impuestos en esta región es una preocupación. El estudio se basará en la recolección del IVA y el análisis comparativo en los países de la lata. Se utilizarán estadísticas y documentos oficiales de los Estados miembros de la lata. Se espera que los estudios produzcan resultados que permitan determinar la fuerza y las debilidades de la recolección del IVA y se encuentran en los países de CAN. También se espera que el estudio proporcione recomendaciones sobre cómo mejorar la eficiencia de esta recaudación de impuestos y su contribución al presupuesto estatal. Los estudios son importantes, ya que pueden ayudar a mejorar la recolección del IVA y tener eficiencia en los países de la lata, lo que puede influir positivamente en el financiamiento del presupuesto estatal y la economía de la región.
  • Item
    El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.
  • Item
    La Presión Fiscal y la Recaudación Tributaria en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Orellana Cárdenas, Mishell Rosa; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    En el contexto de la economía ecuatoriana, uno de los principales desafíos para garantizar una gestión eficiente de los recursos públicos radica en comprender la interacción entre la presión fiscal y la recaudación tributaria. Este estudio tuvo como propósito determinar cómo esta relación se ajusta a los principios de la curva de Laffer, con el objetivo de identificar niveles óptimos de carga impositiva que favorecieran la eficiencia recaudatoria y el desarrollo económico. Se desarrolló un modelo de regresión cuadrática basado en datos históricos de indicadores fiscales, lo que permitió capturar la relación no lineal entre ambas variables. Los resultados evidenciaron que niveles excesivos de presión fiscal generaron una disminución en la captación de tributos, mientras que ajustes moderados promovieron una mayor eficiencia en los ingresos fiscales. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una relación no lineal entre la presión fiscal y la recaudación tributaria en Ecuador, de acuerdo con los principios de la curva de Laffer. Se identificó un punto óptimo de presión fiscal, más allá del cual los ingresos disminuyeron debido a la evasión y la desincentivación económica. Factores como la caída del precio del petróleo y la pandemia afectaron la captación de tributos, aunque las políticas fiscales implementadas contribuyeron a su recuperación.
  • Item
    Efectividad en el cobro de impuestos y recaudación tributaria en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Lahua Agualongo, Kevin Mauricio; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    La presente investigación estableció como objetivo general analizar la relación entre la efectividad en el cobro de los impuestos y la recaudación tributaria. Para alcanzar los objetivos establecidos se implementó una metodología basada en investigaciones documentales que sirvieron para estructurar el marco teórico. Por otra parte, se diseñaron fichas de observación de acuerdo con las características de los datos obtenidos acerca de la recaudación tributaria para organizarlos en función de lo requerido en la investigación. La información obtenida de la recaudación tributaria, los montos por impuesto percibidos y la deuda firme utilizada en el análisis se obtuvieron de las bases de datos del Servicio de Rentas Internas que recopila y emite los resultados de su gestión al cierre de cada período fiscal. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS y el coeficiente de Correlación de Pearson que permitió verificar la relación entre las variables. Los resultados más destacados son: las relevantes variaciones de la recaudación de impuestos entre los períodos analizados. Por otro lado, se evidenció como la deuda firme que mantienen los contribuyentes con la administración tributaria influye en los montos de recaudación. En conclusión, la administración tributaria logró cumplir con la meta de recaudación proyectada en tres de los cuatro años evaluados en la investigación deduciendo que el fortalecimiento de las acciones de control es efectivo en lo que corresponde a la recaudación voluntaria. Además, el incumplimiento en el pago de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes se evidenció en los montos de la deuda firme cada vez más altos registrados al final de cada período. En lo que respecta a la proveniencia de la deuda se evidencia que los intereses que se van generando a lo largo del tiempo son superiores al valor del impuesto a cancelar.
  • Item
    Eficiencia recaudatoria y brecha tributaria: IVA e IR en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Molina Garcés, Pablo David; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El estudio aborda la relación entre la eficiencia recaudatoria y la brecha tributaria en el Impuesto a al Valor agregado e Impuesto a la Renta en Ecuador. El objetivo principal fue determinar si la eficiencia recaudatoria influye de manera significativa en la brecha tributaria, para lo cual se utilizó análisis estadístico descriptivo e inferencial basado en datos del SRI para el periodo 2019-2023. Se aplicó indicadores como la ratio de recaudación y la tasa de crecimiento anual, además se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con el fin de medir la asociación que existe entre variables. Los resultados arrojados mostraron que un aumento en la ratio de recaudación está relacionado con una disminución proporcional de la brecha tributaria. Las conclusiones dieron como resultado que los principales ingresos tributarios en el Ecuador dependen del IVA e IR, y enfrentan desafíos internos como externos. También se destacó la importancia de la implementación de políticas fiscales como la Ley de Desarrollo Económico, que optimizo y creo un gran impacto en la eficiencia recaudatoria mediante e fortalecimiento del control fiscal y la eliminación de exenciones fiscales. Por lo tanto, se confirmó que mejorar los procesos recaudatorios influye significativamente en la baja de la brecha tributaria, lo que resalta la necesidad de continuar con la creación de estrategias adaptativas y sostenibles en la gestión tributaria.
  • Item
    Los convenios de doble imposición como herramienta de evasión fiscal en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Sandoval Hernández, Edgar Joosephe; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los convenios de doble imposición (CDI) como posibles herramientas de evasión fiscal, examinar su alcance y beneficios en Ecuador, comparar los niveles de brecha fiscal con otros países latinoamericanos y las cláusulas de los convenios de doble imposición como prevención de evasión fiscal. Para ello, la investigación abordó el problema de si los CDI se utilizan eficazmente para controlar la evasión fiscal en Ecuador o si, en cambio, pueden facilitarla. Utilizando una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, y un enfoque descriptivo, se observó que Ecuador es uno de los países con mayor número de CDI en América Latina y el Caribe, sin embargo, ocupa uno de los primeros puestos en niveles de brecha fiscal en la región, lo que es un indicio de evasión fiscal. Así también, la mayoría de la inversión extranjera directa proviene de países con los que Ecuador tiene CDI vigentes. Esto indica que los CDI son importantes para facilitar transacciones internacionales y promover la cooperación fiscal, pero deben ser negociados y administrados adecuadamente para maximizar beneficios y minimizar riesgos de evasión fiscal. Aunque los CDI atraen inversión extranjera, su proliferación excesiva puede generar complejidades y desafíos en la administración tributaria.
  • Item
    Análisis del nivel de recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) en la contribución fiscal del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Lliguin Buenaño, Yajaira Verónica; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    La presente investigación analiza el nivel de recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) en la contribución fiscal del ecuador durante el periodo 2020 – 2021. La metodología de estudio utilizada fue descriptiva. Para poder comprobar la hipótesis se utilizó un análisis simple de regresión lineal. Al analizar el nivel de recaudación que genera el ICE se obtuvo que es muy significativo en comparación a otros impuestos. En otras palabras, se comparó con los principales impuestos del Ecuador. El Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) considerados los principales tributos del país por su nivel de contribución. El ICE es el cuarto impuesto que mayores ingresos generan al país. Dentro de la recaudación total del ICE, la recaudación por adquisición de bienes es la principal fuente pues ha logrado recaudar más de la mitad de la recaudación total de dicho impuesto, seguido de las importaciones. Los resultados que se obtuvieron demostraron que la recaudación del ICE es muy significativa con relación a los principales impuestos del país (IR, IVA e ISD). Además, se logra identificar que no existen muchas reformas tributarias para el periodo de estudio. Las pocas reformas que fueron presentadas se enfocan en el tema de alcohol y cerveza con el alza de tarifas. Pues la pandemia afectó a la economía de los habitantes y, por ende, del país. Las provincias de Pichincha y Guayas son las principales provincias que aportan de manera significativa en la recaudación del ICE. Lo cual proviene por la adquisición de bienes, importaciones, prestación de servicios y fundas plásticas.
  • Item
    La capacidad de recaudación de impuestos y las finanzas públicas en el GAD de Ambato
    (2023-09) Toalombo Rueda, Ana Lucia; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina
    El presente estudio de caso se realiza con el objetivo de evaluar la capacidad de recaudación de impuestos y las finanzas públicas en el GAD de Ambato, durante el periodo 2020 – 2022. La metodología utilizada cuantitativo y cualitativo, los mismo que ayudan a la mejor comprensión del problema, permite recolectar, analizar, e interpretar datos medibles y contrastar los resultados obtenidos, estos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva. El instrumento utilizado para recopilar la información se utilizó matrices utilizando una hoja de cálculo en Excel. El procesamiento de la información se llevó a cabo a través del análisis de las cédulas presupuestarias de ingresos, específicamente, de aquellos rubros referentes a los impuestos recaudados por la institución, se aplicaron también indicadores de gestión. Los resultados obtenidos muestran que el GAD de Ambato presenta una adecuada capacidad de recaudación de impuestos, tasas y contribuciones, tomando en cuenta que, en el año 2020 representó el 74,88 por ciento del total de ingresos, en el 2021 el valor recaudado por este concepto se incrementó en un 15,09 por ciento; sin embargo, el valor representó el 61,10 por ciento de los ingresos totales; por lo que, en el periodo 2022 el monto recaudado por impuestos disminuyó en un -2,11 por ciento. Hay que considerar que, el valor recaudado por impuestos, tasas y contribuciones (fondos propios) representa la mayoría de los ingresos. Considerando los resultados, se evidencia que en los periodos 2020-2022, en el GAD prevalece la eficacia en la recaudación, pues se enfoca en lograr los resultados deseados o alcanzar los objetivos establecidos en el ámbito de recaudación. Al comparar el impacto de la recaudación de impuestos entre lo recaudado y lo presupuestado, se evidencia que la mayoría de impuestos se recaudaron en un 95,33 por ciento; sin embargo, varios rubros superaron su eficiencia, recaudatoria.
  • Item
    Devolución por pago en exceso y pago indebido del impuesto a la renta y su impacto en la recaudación tributaria en la provincia de Tungurahua
    (2023-09) Dávila López, Wilmer Santiago; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    La presente investigación acerca de la devolución por pago en exceso y pago indebido del impuesto a la renta y su impacto en la recaudación tributaria en la provincia de Tungurahua tuvo como objetivo analizar el nivel de impacto de la devolución por pago en exceso y pago indebido del impuesto a la renta en la recaudación tributaria. La metodología del estudio es descriptiva y para la comprobación de la hipótesis se emplea la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos y aplicar pruebas paramétricas y no paramétricas abarcando diversas investigaciones documentales. Por medio de la exploración de las reformas se comprobó las variaciones en las tarifas implementadas para el impuesto a la renta. De igual modo, se utilizó fichas de observación para la recopilación de la información sobre la recaudación del IR y las devoluciones en la provincia. Además, se pudo observar la cantidad de solicitudes ingresadas por los contribuyentes para la devolución del impuesto a la renta por pago indebido o pago en exceso. Los resultados obtenidos demuestran que las cifras de recaudación en el año 2018 fueron las más altas en el período de estudio. En el año 2020 y 2021 la recaudación decreció por la llegada del COVID 19 y la paralización de la economía. Durante el periodo de estudio las reformas tributarias en la recaudación del IR tuvieron variaciones por diversos acontecimientos suscitados. Las principales conclusiones son que las devoluciones por pago indebido y pago en exceso en la provincia de Tungurahua durante el periodo de estudio no tuvo un impacto en la recaudación tributaria. Además, se observó que en la provincia de Tungurahua el cantón con el mayor aporte de recaudo es Ambato por sus diversos recursos, servicios, bienes, entre otros.
  • Item
    Reformas del Impuesto a la Renta en el Ecuador, período 2019-2022, un estudio comparativo
    (2023-04) Guevara López, David Leonardo; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    El presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de las reformas tributarias del Impuesto a la Renta en el Ecuador, período 2019-2022 para la identificación de los cambios establecidos en la Normativa Tributaria. Además, se utilizó el análisis documental bibliográfico por medio de un estudio cualitativo de las Reformas en el Régimen General, Régimen Impositivo Microempresarial y el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares. También se obtuvo información sobre la recaudación del I.R. de la base de datos del SRI, de Personas Naturales, Sociedades, provincias y sectores económicos del Ecuador. Respecto al análisis comparativo de las reformas de los Regímenes impuestos, podemos destacar los cambios en la liquidación del impuesto a la renta. Los resultados alcanzados permitieron comprobar el Impacto existente en la Recaudación del IR con la imposición de los Regímenes en los años 2019 -2022, Constatamos que la recaudación del Régimen General registra un valor mayor en su recaudación comparado con el RIM y el RIMPE. Al establecer la contribución de la recaudación del Impuesto a la Renta de las provincias y sectores económicos, destacamos a la provincia de Pichincha y al sector del Comercio como los de mayor recaudación entre los años 2019 y 2022. Para concluir, la nueva categorización dividida en dos grupos que son Régimen General y Régimen RIMPE cuya sub división es RIMPE Negocios Populares y RIMPE Emprendedores permitió un reordenamiento del Sistema Tributario, por ende, nuevos valores a cancelar en la liquidación del Impuesto a la Renta.