Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Los pasivos ambientales y las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF en el sector avícola de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Tigse Moreta, Kevin Alexander; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La presente investigación está enfocada en el tratamiento contable de los pasivos ambientales del sector avícola de Tungurahua, utilizando como base el marco normativo de las NIIF para su reconocimiento, medición y valoración, con el propósito de estudiar cómo la contaminación ambiental generada por este sector pecuario puede ser expresada de forma financiera. Se llevó a cabo un estudio de campo con enfoque mixto, utilizando observación directa y entrevistas dirigidas a personas cercanas a este sector. Los resultados del estudio revelan impactos negativos significativos, como contaminación antrópica alrededores de las industrias avícolas por la mala gestión de sus residuos, la contaminación del agua de regadío y la afectación a la salud de los pobladores por enfermedades relacionadas a la avicultura. Se realizó cálculos mediante estimaciones para encontrar el costo económico de estos impactos ambientales, incluyendo la compensación por las afectaciones que puede tener esta actividad productiva sobre los pobladores y agricultores que habitan en las cercanías. Esta información fue interpretada en asientos contables, cálculos de la provisión, tablas de amortización y mayores. Se reconoció a los pasivos ambientales como una provisión y para un correcto registro se utilizó la fórmula del valor presente. Estos costos fueron planteados en los estados financieros según las NIIF, asegurando así su razonabilidad contable.
  • Item
    La morosidad y las provisiones de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financredit
    (2020-01) Chisaguano Masaquiza, Andrea Estefanía; DT - Viteri Medina, José Luis
    El presente análisis de caso tiene como propósito analizar la morosidad y las provisiones de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito FINANCREDIT a través de la información financiera, permitiendo analizar y comparar, valiosa información que beneficia a la cooperativa. La morosidad sería el retraso en el cumplimiento del pago de obligaciones contraídas, por tanto, se trata de un incumplimiento de contrato de pago en fecha predeterminada. Los perjuicios que puede ocasionar la morosidad entre las empresas relacionadas fueron argumentos suficientes para la aprobación de una directiva europea cuyo principal objetivo fue tratar de reducirla El proyecto se estableció dentro del enfoque histórico-lógico, dado que se obtendrá información del objeto de estudio, desde sus orígenes, así como los aportes que estas eventualidades han ocasionado. Desde otro ángulo de estudio se utilizó el método analítico-sintético que permitió la abstracción científica a través de libros, artículos indexados y tesis doctorales de las principales teorías y modelos de sistemas del tema en estudio; con el objeto de validar información que permita crear un modelo sistemático propio para dar cumplimiento a los objetivos planteados.
  • Item
    Los pasivos y la presentación de provisiones y contingentes en los estados financieros. Un análisis de la información financiera de las empresas agrícolas de la zona 3 del Ecuador
    (2019-06) Aponte Ocaña, Lidia Sofía; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La mayoría de las Empresas agrícolas de la zona 3 del Ecuador realizan sus registros contables de forma mecánica, es decir no toman en cuenta las normas que tienen que cumplir para realizar los reconocimientos de las obligaciones. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se ha revisado la información financiera de las Empresas agrícolas seleccionadas de la Zona 3 del Ecuador, la misma que se encuentra disponible en la página de la Superintendencia de Compañías, se realizó este método con la finalidad de obtener información real sobre el tratamiento contable que estas empresas aplican a las cuentas de provisiones y pasivos contingentes. Según los resultados obtenidos después de indagar con la información financiera, se ha determinado que estas empresas no realizan provisiones de acuerdo a los riesgos del giro del negocio, sus provisiones se basan en jubilación patronal y desahucio, y no existen pasivos contingentes en las Notas a los estados Financieros en ninguna empresa analizada. Este resultado podría ser porque no se aplica correctamente las NIC y NIIF en nuestro país, ya sea por desconocimiento o por falta de capacitación para hacer uso de las mismas. Con esta investigación se da a conocer la importancia de registrar las provisiones y pasivos contingentes que tienen las empresas, ya que su omisión podría acarrear grandes pérdidas en un futuro e incluso el cierre de la misma, al no estar preparados para obligaciones presentes o futuras. Finalmente no se debe olvidar que en los Estados Financieros de una entidad se debe revelar todas aquellas contingencias a las que está expuesta la empresa, para así obtener información fiable, real y que ayude a tomar decisiones acertadas para la Compañía.