Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Los sectores de la economía naranja en el Ecuador – Un análisis de la concentración de mercado
    (2023-04) Calvache Quinatoa, Luis Alvaro; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    La presente investigación analiza la concentración de mercado de uno de los sectores más importantes de la economía naranja en el Ecuador. Para ello se identificaron 4 grandes sectores los cuales son: actividades de alojamiento y de servicio de comidas; información y comunicación; actividades profesionales, científicas y técnicas; artes, entretenimiento y recreación, de los cuales se seleccionó el sector mencionado en última instancia. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron datos secundarios provenientes de la plataforma SAIKU y de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Con ellos, para identificar los volúmenes de ventas del sector artes, entretenimiento y recreación, se aplicó estadística descriptiva, mediante gráficos de barras. Para calcular el índice de concentración de mercado del sector, se hizo uso del índice de Herfindhal-Hirschman (IHH). Y para comprobar la relación estadística entre la rentabilidad del sector con la concentración de mercado se aplicó análisis de correlación por medio de gráficos de dispersión y coeficientes de correlación. De la investigación se concluye que el sector de artes, entretenimiento y recreación presenta cifras superiores a los $60’000.00 de dólares en cada uno de los años analizados. Así también, en conjunto el sector está desconcentrado y se presenta como un mercado competitivo. La correlación entre la rentabilidad de cada uno de los subsectores analizados y la concentración de mercado reflejan que, para el subsector de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento (CIIU R90), se presenta una relación negativa moderada, para el subsector que engloba las actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (CIIU R91), se presenta una relación positiva significativa y para el subsector que engloba las actividades de juegos de azar y apuestas (CIIU R92), presenta una relación positiva débil.
  • Item
    La propiedad intelectual de los softwares contables en la economía social del conocimiento – Un estudio a las empresas desarrolladoras en la Zona 3 del Ecuador
    (2017-02) Zurita Meza, Estefanía de las Mercedes; Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La Propiedad Intelectual es resultado de la creación, innovación o desarrollo del conocimiento humano en el que la mayoría de autores consideraban menester la protección de sus creaciones mediante un régimen que establece de forma asimétrica la protección de estos derechos. En el Ecuador la protección a los derechos de Propiedad Intelectual del Software se otorga mediante Derechos de Autor instituidos por la Ley de Propiedad Intelectual, sin embargo las protecciones que se otorgan a estos para algunos no son adecuados pues señalan que son mínimos y consideran que debería tener mayor rigidez. Al contrario otros consideran que estos derechos se han vulnerado pues han obtenido beneficios a costa de los mismos, volviendo privativo el estudio del código fuente de un software. Es ahí en donde la economía social del conocimiento dará un giro a la forma de concebir la protección de un software mediante la protección de la propiedad intelectual, por lo que el objeto del presente proyecto es analizar como la nueva Economía Social del Conocimiento tiene implicaciones hacia la propiedad intelectual de las empresas desarrolladoras de Software Contable en la Zona 3 del Ecuador en donde se manifiestan sus principales consideraciones.
  • Item
    La propiedad intelectual de los software contables en la Economía Social del Conocimiento. Un estudio a las empresas adquirientes en Tungurahua
    (2016-04) Carrera Robalino, Kateryn Alexandra; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    Intellectual Property rise from the necessity of protection to the creations and inventions generated by the mind, same as after the industrial revolution, take an important place in the economy of first world countries, who through political pressure and the adoption of several agreements, require that Latin American countries include legal protections for intellectual property protection, benefiting themselves largely to developed countries like the United States. For these reasons Ecuador through Social Knowledge Economy and with the change of the production model seeks to use the knowledge as an important part of its economy, changing a country that only exploit finite resources, to one that can produce unlimited resources as knowledge and innovation, for example Free Accounting Software. To reach this goal Ecuador propose a law call Organic Code of Social Economy of Knowledge, also called INGENIOS Code, Creativity and Innovation, which promote as one of the important points that the generation and use of free software could be a product that not only generate benefit to the enterprises that produce them, but also to the enterprises and persons that diced to buy it, because this type of software can promote the creations of new places of employment. The objective of this investigation is analyze who the Social Knowledge Economy is going to have effects in the Intellectual Propriety of the Accounting Software from the Province of Tungurahua, taking as a model of study the Agriculture, Animal Breeding, Forestry and Fishing Sector in the Province and seek measures that allow intellectual property can be used to create knowledge.