Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
50 results
Search Results
Item La ejecución presupuestaria y el cumplimiento de objetivos institucionales en el GAD Municipal de Mocha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Flores Ortiz, Heidi Anaís; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo general analizar la ejecución presupuestaria en el GAD Municipal de Mocha para determinar el cumplimiento de los objetivos institucionales. Para el desarrollo de dicho análisis se utilizó información proveniente de fuentes primarias, es decir del archivo de la institución y del sistema de gestión financiera (eSIGEF). Seguido a esto se tabuló la información y se determinó el porcentaje de ejecución presupuestaria tanto de los ingresos y gastos, además, se ejecutaron los indicadores presupuestarios y de gestión para medir la eficacia y la eficiencia de la gestión administrativa y presupuestaria de la institución. En este estudio se pudo constatar que el municipio contó con objetivos institucionales los cuales para ser desarrollados se vincularon con las funciones que se realizaron durante todo el año fiscal estudiado. De esta manera se determinó que la gestión de gastos, autonomía financiera y la generación de ingresos fue mejor en relación con el año anterior. Dando como resultado una mejora considerable con respecto a la gestión presupuestaria y administrativa que se llevó a cabo en la institución durante el año 2023 que es fuente de análisis. Por otra parte, solo la eficacia de ingresos presentó una disminución en comparación al año anterior debido a la falta de ejecución presupuestaria de las fuentes de financiamiento. Como conclusiones se pudo determinar que la fuente de financiamiento que generó más ingresos fue la de venta de bienes y servicio que ofrece la institución y la cual se relaciona netamente con los ingresos obtenidos por la prestación directa de los servicios que ofrece el municipio. Por otra parte, se constató que los gastos corrientes tuvieron una mayor asignación de recursos ya que se relacionan con el pago de los sueldos del personal de la entidad, la adquisición de bienes y servicios los cuales permiten un correcto desarrollo de las funciones institucionales que se desarrollan.Item Evaluación a la gestión presupuestaria y la inversión pública en el GAD Parroquial Ambatillo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Moreta Chuncha, Nathaly Aide; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaLas instituciones públicas planifican y elaboran el presupuesto con el propósito de calcular lo necesario en ingresos y gastos lo cual facilita la distribución de recursos en proyectos de inversión y eficiencia de operaciones con la finalidad de cumplir los objetivos estratégicos. Por ello, el presente análisis de caso tiene como objetivo; analizar la gestión presupuestaria y la inversión pública en el GAD Parroquial Ambatillo, para la determinación de recursos financieros, la metodología utilizada fue el análisis vertical, análisis horizontal e indicadores de gestión, permitiendo tener una visión general y razonable entre el presupuesto planificado y lo ejecutado con la intención de exponer información fiable y verídica de la entidad pública. Entre los resultados principales se evidencia que existen proyectos no cumplidos en su totalidad, debido a factores de tipo interno y externo con un impacto significativo, afectando su continuidad. En consecuente, en el POA 2023 se identificó 14 proyectos de inversión debido a la planificación cuatrianual está conformado por proyectos finalizados y proyectos en proceso de ejecución, los mismo dejan a cargo a los nuevos directivos su finalización. Como sugerencia, es viable elaborar el presupuesto bajo los reglamentos establecidos por la Ley, tratando de priorizar fondos para emergencias u obligaciones del organismo público. Finalmente, la auditoría de gestión permite el monitoreo a los proyectos de inversión y actividades realizadas en la entidad.Item Déficit presupuestario y endeudamiento público(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Pullopaxi Inga, Jesica Katherine; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEn la investigación desarrollada se realizó un análisis estadístico, correlacional y explicativo sobre la incidencia que tiene el Déficit Presupuestario en el Endeudamiento Público del Ecuador en el período 2010-2021 mediante un análisis de datos históricos de las variables principales para esta investigación y de variables como el Gasto público, Producto interno bruto tomados de la CEPAL. Mediante un análisis descriptivo y un modelo de regresión simples se pudo llegar a la conclusión de que todas las variables son directamente proporcionales y se correlacionan entre sí, por tanto, cada una de las variables dependen una de la otra. Es decir, si existe Déficit hay endeudamiento, de la misma forma si existe gatos y este es mayor al estimado va haber endeudamiento, en tanto si existe mayor producción habría mayor capital para pagar los gastos y no endeudarse másItem Gasto en defensa y seguridad y sus efectos en el narcotráfico en el Ecuador(2023-04) Montaguano Punina, Lady Janira; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo JavierLa presente investigación está enfocada en los gastos en defensa y seguridad y sus efectos en el narcotráfico en el Ecuador, la finalidad de este estudio es Establecer los efectos del gasto en defensa y seguridad en el narcotráfico en el Ecuador. El estudio es de carácter correlacional, además se trata de una investigación bibliográfica documental, basada en datos secundarios obtenidos a través de fuentes oficiales como el INEC y el Banco Central del Ecuador, para el análisis de los datos se aplicó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Por otra parte, como resultado más importante del gasto en defensa y seguridad y sus efectos en el narcotráfico en el Ecuador se encontró que cerca de 250 millones de personas consumen drogas en un rango de 15 y 64 años, así mismo, más de 29 millones de personas sufren de un desorden y cerca del 14 por ciento de esta población vive con VIH, concluyendo que el gasto en defensa y seguridad si presenta una relación significativa con las variables de control.Item La recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas y su contribución al presupuesto del estado ecuatoriano(2023-03) Freire Cunalata, Doménica Monserrath; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoLa presente investigación acerca de la Recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas y su contribución al Presupuesto del Estado ecuatoriano, tuvo como objetivo analizar la recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas y la contribución con el presupuesto del Estado ecuatoriano en el periodo 2017 – 2021. La metodología utilizada fue la técnica de observación, en la que se aplicó una ficha de observación para el procesamiento de la información. La obtención de los datos estadísticos por provincia de la recaudación del ISD se logró mediante la base de datos de la plataforma digital del Servicio de Rentas Internas. Por el contrario, los datos de los ingresos que percibe el Presupuesto General del Estado publicados en el Ministerio de Economía y Finanzas. Por consiguiente, los datos fueron procesados mediante la aplicación de la Correlación de Pearson, en el software de análisis estadístico SPSS, el mismo que reveló una correlación fuerte entre las variables. De este proceso se obtuvieron resultados como: la participación significativa de la recaudación del ISD durante el periodo 2017-2021 y las provincias que mayor aporte fiscal generan al país. A su vez, se evidenció la recaudación del ISD y el cumplimiento de las metas impuestas por el SRI. Arrojando conclusiones de que el ISD constituye el tercer impuesto de mayor participación en el arca fiscal, aportando cinco billones a los ingresos tributarios. Así mismo, se evidencio la variación de la recaudación en el periodo de estudio, en el que se observó que para el año 2021 logró recuperar su recaudación; sin embargo, no logró alcanzar la recaudación de años anteriores. Al referirnos a las metas, dicho impuesto logra cumplir en el 2018, 2020 y 2021. Por otro lado, en el 2017 y 2019 no logran dar cumplimiento; sin embargo, su porcentaje de cumplimiento es considerable.Item Factores determinantes de las viviendas de interés social en el Ecuador(2023-03) Montatixe Quillupangui, Lesly Pamela; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyAnte la problemática habitacional en el país, para la cual los gobiernos utilizan la vivienda de interés social como una herramienta que permita facilitar el acceso a la vivienda para las familias ecuatorianas, la investigación a continuación se propone analizar los factores determinantes en las viviendas de interés social en la economía ecuatoriana durante el período 2009-2019, lo cual permitirá entender que condiciones económicas puntuales generan una mayor o menor oferta y demanda de este tipo de viviendas. La metodología utilizada para este propósito se basa en un modelo econométrico, el mismo que tendrá como variable dependiente el número de viviendas de interés social que el gobierno ha otorgado a la ciudadanía en cada año dentro del período de estudio, de forma total. Como variables independientes se encuentra al Salario Básico Unificado, el Presupuesto para viviendas de interés social, Gasto público, Pobreza, Población, el Precio, el Consumo de los hogares y la inflación. Los resultados alcanzados en la investigación comprobaron que la población, el precio de las viviendas de interés social, la pobreza y la inflación son variables estadísticamente significativas para explicar los cambios en la vivienda de interés social para el Ecuador en el período de estudio.Item Estrategias de marketing mix y las expectativas de las ventas en la empresa Andesfoods Cía. Ltda(2023-03) Calvopiña Toscano, Gabriela Alexandra; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias de marketing mix para la empresa Andesfoods Cía. Ltda. ubicada en la ciudad de Ambato, buscando minimizar errores en los procedimientos de ventas del departamento financiero. Por medio de las matrices de evaluación de estrategias se pudo realizar una evaluación de los procesos de ventas que permitió conocer las 4P’s del marketing mix que es producto, precio, promoción y plaza, las mismas que permitieron identificar que la empresa no cuenta con estrategias y procedimientos que permitan incrementar el nivel de ventas. Mediante los informes de costo de producción analizando la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación de la lista de los productos que ofrece la empresa, se estableció los valores reales del costo unitario y del precio de venta, considerando que por producto si existe una ganancia, además a través de la elaboración del presupuesto de ventas aplicando el método histórico nos ayudó a verificar que la empresa Andesfoods Cía. Ltda. si tiene una utilidad considerable por cada producto. Con este proyecto integrador, mediante el diagnóstico y análisis de la empresa se sugiere el uso de estrategias de marketing mix, lo cual mejorará y fortalecerá la eficiencia de los procesos de ventas, logrando que la marca cumpla con sus objetivos y sea conocida en el mercado.Item Recaudación fiscal de los principales impuestos en el Ecuador y su contribución en el Presupuesto General del Estado(2022-10) Quinteros Ortiz, Rosa Beatriz; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoLa presenta investigación sobre la Recaudación fiscal de los principales impuestos en el Ecuador y su contribución en el Presupuesto general del Estado, tuvo como objetivo contrastar la recaudación fiscal de los principales impuestos en el Ecuador durante el período 2019 – 2021, y su contribución en el Presupuesto General del Estado para conocer el impacto en el Gasto Social. La metodología que se llevó a cabo abarca investigaciones documentales, mismas que permitieron estructurar el marco teórico, mientras que para el procesamiento de los datos se empleó fichas de observación. La obtención de los datos en cuanto a los montos recaudados se logró mediante las bases de datos de acceso público que emite el Servicio de Rentas Internas. Por otro lado, los datos referentes al presupuesto general del estado y los rubros correspondientes al gasto social se consiguieron mediante los PGE publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Dichos datos fueron procesados mediante el sistema SPSS, aplicando la Correlación de Pearson, este modelo reveló una relación positivade las variables. Este proceso arrojó resultados como: elsignificativo impacto que mostraron las fluctuaciones de la recaudación durante el período 2019-2021. A su vez, se evidenció cual fue la distribución de un porcentaje de los ingresos en cuanto al gasto social para atender sectores sensibles. Arrojando conclusiones como la sustancial reducción en el recaudo que enfrentó Ecuador durante el año 2020, más aún se nota como el año subsiguiente empieza una importante recuperación. No obstante, dicha recuperación no alcanzó superar la mitad de la pérdida del año anterior. Así mismo se determinó que los sectores que fueron impulsados con mayor prioridad durante los años de estudio, fueron bienestar social, desarrollo urbano y vivienda, salud, la seguridad social y la protección a la tercera edad.Item Ingresos fiscales y los sectores sociales del Ecuador(2022-10) Espinosa Calvopiña, Diana Karolina; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyA través de la investigación la cual se enfoca en el estudio de los Ingresos Fiscales y los Sectores Sociales del Ecuador en el periodo 2010 al 2020, mismo que tiene como objetivo el diagnosticar los principales sectores sociales y el desarrollo de estos, determinando la mayor inversión social en el periodo de estudio. Mediante la metodología de estudio se determinó el enfoque cualitativo, ya que, se estableció una evaluación de datos existentes, los cuales fueron de fuentes primarias como: Servicio de Rentas Internas, Informes Económicos del Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Ministerio de Finanzas del Ecuador. Una vez determinado y analizado los ingresos fiscales, el Ecuador ha experimentado varias fluctuaciones entre el 2010 y el 2020, lo que generó un rezago en la economía del país creando un aumento del desempleo, teniendo en cuenta que la distribución de la riqueza del Ecuador está más concentrada en el sector salud, debido al impacto del año 2019 con la pandemia, provocando un deterioro económico masivo; al aplicar el coeficiente de Gini y el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) demuestra que el valor p es menor a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis alternativa y se concluye que el modelo no tiene autocorrelación. Además, posee un R cuadrado de 0.59, lo que indica que son correlacionadas las variables al 59 por ciento, en conclusión, el modelo es ideal para el estudio y su correlación es aceptable entre las variables.Item La recaudación de impuestos en el GAD Municipal de San Pedro de Pelileo en tiempos de pandemia(2022-07) Quinga Murgueitio, Erick David; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEl presente trabajo con tema “la recaudación de impuestos en el GAD Municipal de San Pedro de Pelileo”, elabora un análisis de interés para la institución y sus autoridades. Su objetivo principal es determinar el impacto que tuvo la crisis sanitaria por COVID-19 en los ingresos por concepto de impuestos de la entidad. La evaluación de la recaudación de impuestos municipales en tiempos de pandemia permite visualizar el grado de afectación que ha tenido la institución en cuanto a la recepción de ingresos para la posterior toma de decisiones referente al destino de los ingresos percibidos. Los métodos de investigación utilizados en el presente análisis de caso fue el método científico y el método analítico; las técnicas principales: el análisis documental y la técnica de datos en panel; la documentación brindada por el GAD Municipal y la matrices prediseñadas fueron los instrumentos principales para la recolección de datos fueron; los cálculos a través de fórmulas y gráficos estadísticos permitieron analizar la recaudación de impuestos y determinar el impuesto con mayor grado de afectación en tiempos de pandemia, además, se comparó la recaudación de los años 2018, 2019 y 2020 con sus respectivos presupuestos. Los resultados del análisis reflejan una constante en la recaudación de los ingresos en los periodos evaluados, concluyéndose que la población ha estado consciente de sus obligaciones tributarias, las mismas que han sido satisfechas dentro del ejercicio correspondiente.