Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Comportamiento de los factores socioeconómicos del mercado laboral y migración en el Ecuador
    (2024-02) López López, Viviana Nathaly; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La migración humana ha desencadenado notables movimientos a nivel global, dando lugar a repercusiones significativas en la economía de los países. Por tanto, el objetivo fundamental de la presente investigación radica en examinar y verificar, de manera rigurosa, el impacto de los factores socioeconómicos del mercado laboral en el fenómeno migratorio del Ecuador, durante el período comprendido entre 1997 y 2022, lo que permite una comprensión profunda sobre las complejas interrelaciones entre las condiciones laborales y los patrones migratorios, identificando y analizando cómo estos factores han influido en las dinámicas migratorias ecuatorianas a lo largo de los últimos años. Las variables utilizadas son las entradas y salidas internacionales y los factores laborales; desempleo, empleo, subempleo y pobreza. Se utilizaron fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial (BM). Durante la fase de diseño, se implementó una ficha de registro diseñada para la recopilación de datos secundarios, los mismos que fueron sometidos a un proceso de tabulación y codificación, respaldado por la utilización del software SPSS versión 25; además, este estudio se caracteriza por su nivel descriptivo y correlacional, y se destaca por su naturaleza longitudinal. La metodología empleada incluyó un análisis exploratorio de datos y regresión lineal. En la primera fase, se realizó una descripción detallada de los factores socioeconómicos que afectan a las movilizaciones humanas; luego, se aplicaron correlaciones de Spearman para examinar la relación entre cada variable de estudio; posteriormente, se implementó un modelo de regresión lineal simple para profundizar en los efectos de los factores socioeconómicos del mercado laboral en la emigración ecuatoriana. Los resultados destacaron que tanto la dolarización como la pandemia, tuvieron un impacto significativo en este fenómeno. En conclusión, se encontró de manera consistente una relación significativa entre las variables predictoras analizadas y la variable de respuesta, respaldando la hipótesis planteada en la investigación, es decir, que los factores laborales si infieren en las migraciones del Ecuador.
  • Item
    La educación y su incidencia en la pobreza en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Manya Cepeda, Edisson Javier; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El presente trabajo se centra en investigar cómo los niveles de educación han incidido en la pobreza entre la población de la provincia de Tungurahua para el año 2021. Esto debido al incremento de las tasas de pobreza en los últimos años en la provincia y al fuerte vínculo que se señala existe entre el nivel de educación de una población y la disminución en los niveles de pobreza. Esta investigación tiene como metodología una modelización econométrica que empleará un modelo Probit basado en las ecuaciones de Mincer para verificar el efecto marginal de la educación sobre el ingreso de las personas y su posibilidad de encontrarse en situación de pobreza. Entre los principales resultados alcanzados se tienen que la educación medida por años es significativa para explicar los cambios en la posibilidad de que una persona esté en situación de pobreza dentro de la provincia de Tungurahua en el año 2021. Esto debido a que, como se verificó por la estimación del modelo Probit, por cada año que una persona acumula de estudios, se disminuye la probabilidad de que una persona caiga en pobreza en 3%. Por lo mismo se puede decir que hay una amplia relación de las variables de estudio dentro de la provincia para el año analizado.
  • Item
    La industria turística en el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Puyo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2016-05) Mejía Segovia, Sandra Marisol; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    This research emphasizes the tourism industry in the socioeconomic development of the city of Puyo. Which involves research problem and the formulation of the problem is posed as follows performed socio-economic development of the city in relation to tourism, with the realization of the problem tree analysis was performed the causes and effects of the problem, coming to determine the main theme, the tourism industry in economic development. With investigations, the variables and the theoretical basis is analyzed, getting various information sources dealing with the topic the tourism industry and socio-economic development that contributes to the investigation and prosecution conducted this research is done according the It needed for the research project. The methodology, this section the research method is described and the plan of collecting and processing information is displayed, thus determining the size of the population and sample for this research project the sample size is 125 tourism businesses from various sectors such as housing, food, tour operation, fun and transportation. Analysis and Interpretation of Results: An analysis of the results of the surveys of 125 owners and the three technicians official tourism entities that handle runs.
  • Item
    "La gestión de los créditos del Banco del Estado en el año 2012 y su incidencia en la calidad de vida de la población de la ciudad de Latacunga"
    (2014) Lozada Orejuela, Martha Ceciia
    El Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Latacunga, enmarcado en el artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización, buscó promover el desarrollo sustentable para garantizar la realización del buen vivir. Para el presente trabajo de investigación se realizó la recopilación de datos de la gestión de los créditos del Banco del Estado para la inversión en el año 2012 de los archivos del GAD Latacunga y por otro lado se aplicaron encuestas a los comerciantes y amas de casa a fin de comprobar la hipótesis que se formuló. Los resultados de esta investigación muestran, que sí ha mejorado la calidad de vida de la población de la ciudad de Latacunga, con la regeneración del sector “El Salto”, es decir que la gestión de créditos del Banco del Estado incide sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la referida ciudad. La propuesta de esta tesis fue realizar una auditoría de gestión a los créditos concedidos por el BEDE al GAD Municipal de Latacunga, cuyos resultados muestran que si bien es cierto que el Banco del Estado presta su contingente para realizar obras, pero hace falta gestión interna para cobrar lo que adeuda la ciudadanía al GAD Municipal, puesto que fueron créditos reembolsables.