Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Crecimiento económico y la afectación al medio ambiente en el Ecuador
    (2024-02) Arévalo Paredes, Angela de las Mercedes; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La problemática de los cambios climáticos y sus respectivas consecuencias con la economía son, en la actualidad, un tema de interés. El objetivo del estudio es analizar la relación entre el crecimiento económico y la afectación al medio ambiente en el Ecuador con la aplicación de la hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) en el periodo 2008-2018 trimestralizado, y establecer la relación con la contaminación ambiental, misma que intenta demostrar, a corto plazo, que el crecimiento económico causa un mayor daño en el ambiente. Tras una revisión de la literatura se eligió estimar la huella ecológica como variable dependiente con respecto al PIB per cápita y el consumo de energía eléctrica per cápita, como variables independientes. Los datos fueron recolectados de fuentes oficiales como el Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) por medio del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales y Sostenibilidad (SINIAS). La metodología es de carácter cuantitativo; para la recepción de los datos se diseñó una ficha de registro de datos secundarios, basada en la técnica de análisis documental; primero, con un análisis descriptivo, se evaluó el comportamiento de cada una de las variables estudiadas, apoyado en el software “SPSS”; Se complementó el estudio con un análisis explicativo mediante una modelación econométrica, aplicando pruebas de raíz unitaria; pruebas de cointegración de Johansen; modelo VECM y test de causalidad de Granger con el software “RStudio”. Con base en los resultados obtenidos se determinó que existe diferencia estadística entre el crecimiento económico y la afectación al medio ambiente en el Ecuador, confirmando causalidad bidimensional por parte de las variables.
  • Item
    Las variables macroeconómicas en el flujo migratorio del Ecuador
    (2023-03) Pérez Pérez, Joyce Michelle; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    El tema de investigación busca medir el efecto de las variables macroeconómicas en la emigración de los ecuatorianos, puesto que diversos estudios y teorías económicas señalan que, la evolución de la economía en los países subdesarrollados influye de manera decisiva en los flujos migratorios de estos territorios hacia países desarrollados. Por lo cual, es muy importante medir el efecto que tiene el desempeño de los agregados económicos en la emigración para el caso particular del Ecuador. Como metodología se utilizó un modelo de Regresión Línea Múltiple en el software estadístico R-Studio, mediante la técnica de selección de variables forward stepwise. Los resultados generados en la investigación señalan que, tan solo el PIB per cápita y la Formación Bruta de Capital Fijo son explicativos de los cambios en los niveles de migración en la economía ecuatoriana. Apenas el PIB per cápita aumenta, los niveles de migración decaen, siendo inversamente proporcionales puesto que, cuando el país presenta estabilidad económica y ofrece bienestar, los ecuatorianos no tienen incentivos para migrar. Por otra parte, cuando la Formación Bruta de Capital Fijo aumenta, también se incrementa en cierta medida los niveles de migración, es decir, son directamente proporcionales, debido a que, el desarrollo económico del país depende del patrimonio personal y una de las formas de aumentar este patrimonio privado es a través de la emigración.
  • Item
    Hipótesis de Bourguignon en Ecuador
    (2022-10) Real Cherrez, Henry Leonel; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El objetivo principal del estudio buscó establecer la relación entre crecimiento económico, la concentración del ingreso y la pobreza en Ecuador en los años 2010- 2020. Utilizando como fuente de información datos que reposan en el portal web del Banco Central del Ecuador y Banco Mundial en los años de estudio. En primer lugar, se presenta un análisis descriptivo correspondiente al indicador de pobreza, coeficiente de Gini y Producto Interno Bruto percápita (PIB percápita). En donde se logró identificar el comportamiento histórico de las variables de estudio, en cuanto PIB percápita se analizó en dos periodos muy marcados, el primero entre los años 2010 al 2014 y del 2015 al 2020, en el primer rango de tiempo el comportamiento económico presentó una tendencia positivo en beneficio de los población, este escenario podría ser el fruto de la inversión pública realiza y posteriormente, tras la caída del precio del petróleo, devaluación de la moneda en los países cercanos, fenómenos naturales (terremoto) incidieron al cambio de la tendencia. En segundo lugar, se desarrolló un modelo econométrico denominado mínimos cuadrados ordinales o por sus siglos MCO y el cumplimiento de los supuestos necesarios. Obteniendo como principales resultados la presencia de relaciones estadísticamente significativa al 99 por ciento y 95 por ciento entre las tres variables mencionadas con lo que se permite aceptar la hipótesis alternativa comprobando la hipótesis de Bourguignon en Ecuador, ya que un mayor impulso en el ingreso de los hogares permite a la población obtener un mejor estilo de vida alejándolas de la pobreza, sin embargo, para obtener una mejor distribución de la riqueza es necesario generar medidas estratégicas que generen mayor actividad económica en los estratos sociales más bajos.
  • Item
    El estado de bienestar y el desempleo en el Ecuador
    (2022-03) Manobanda Cañar, Carol Michelle; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación que existe entre el Estado de bienestar interpretado por sus indicadores que son; el Índice de Desarrollo Humano, Esperanza de Vida, PIB per cápita con el Desempleo expresa por la Tasa de desempleo. En primer lugar, se observa el comportamiento de los indicadores del Estado de bienestar por medio de graficas estadísticas dentro del periodo establecido de estudio. De igual manera en segundo lugar, se analiza el comportamiento de la variable económica Tasa de desempleo por medio de graficas estadísticas en donde se visualiza la variación anual dentro del periodo de estudio. En tercer lugar, se desarrollan tres modelos econométricos debido a que la variables dependiente se expresa por tres indicadores se desarrollan tres ecuaciones diferentes, en estos modelos se determina si los indicadores del bienestar se relacionan con el desempleo. Por último, la investigación concluyó que efectivamente los indicadores del Estado de bienestar si se relacionan con el desempleo, por lo que se corroboró que si la tasa de desempleo se incremente el bienestar en el Ecuador disminuye.
  • Item
    El impacto de la corrupción en la apertura de negocios: Un estudio a nivel de los países de Latinoamérica
    (2020-02) Proaño Morales, Johanna Alejandra; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    Para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta a la facilidad de abrir un negocio mediante la reducción de la corrupción. Es por tal razón que el presente proyecto investigativo analizó “EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN LA APERTURA DE NEGOCIOS: UN ESTUDIO A NIVEL DE LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA”, La metodología es de carácter cuantitativo; para lo cual se desarrolló un estudio sobre el comportamiento de la corrupción en relación a la facilidad para abrir un negocio, se implementó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios donde la variable explicada fue Corrupción con respecto a las variables explicativas Facilidad para abrir un negocio, PIB per cápita y población.
  • Item
    El consumo de energía renovable y el crecimiento económico. Un análisis para Ecuador
    (2019-08) Solís Guanín, Carolina Kassandra; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    El presente proyecto de investigación exhibe un análisis econométrico para identificar la relación del consumo de energía renovable y el crecimiento económico, medido por el producto interno bruto por habitante (PIB per cápita) y el consumo de energía renovable (% del consumo total de energía final) en el periodo 2000 al 2015 para la economía ecuatoriana. En primera instancia se efectúo una revisión general de la literatura relacionada al tópico y se constató que no existe ningún consenso, ya que cada autor o cada país que ha realizado dicho estudio, presenta diferentes resultados respecto a su relación. Esta investigación se encuentra articulada en torno a dos ejes principales: uno, destinado a revisar la relación teórica del crecimiento económico y del consumo de energía y a revisar la evolución de dichas variables, y el otro, a un análisis econométrico, en el cual se realiza un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para Ecuador.