Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    Relación de las tasas de interés en el PIB y la inflación para lograr la estabilidad económica del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Salazar Orozco, Paúl Fernando; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    This thesis analyzes the interaction between interest rates, Gross Domestic Product (GDP), and inflation in Ecuador during the period 2006-2022. Using an econometric approach that includes Ordinary Least Squares (OLS) models, VAR models, and Granger causality tests, it aims to understand the relationships between these key economic variables. The results of the OLS analysis indicate that a 1 percent increase in inflation is associated with an approximate 0,1462 percent increase in the active interest rate, demonstrating a directly proportional relationship. In contrast, a 1 percent increase in GDP is related to an approximate 0,071 percent decrease in the active interest rate, suggesting an inversely proportional relationship. These findings highlight the significant influence of inflation on the determination of interest rates and its impact on economic growth. The VAR analysis reinforces these relationships, showing that inflation has a predictive effect on the active interest rate and GDP. A unidirectional relationship is established where inflation "Granger causes" both the active interest rate and GDP, with no evidence of reverse causality. Variance decomposition reveals that the influence of inflation on GDP increases over time, suggesting that inflationary expectations become more relevant as time progresses. Based on these findings, it is recommended that the Central Bank of Ecuador implement proactive monetary policies, adjusting interest rates in response to inflation to promote sustainable growth. Additionally, a comprehensive approach is suggested, incorporating external variables and promoting financial education to strengthen the country’s economic resilience. This work contributes to the understanding of economic dynamics in Ecuador and provides a framework for policies aimed at achieving stability and growth.
  • Item
    El crédito público en el sector florícola y el producto interno bruto de Ecuador
    (2024-08) Falconí Moreta, Jonathan Paolo; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Los problemas con el otorgamiento de créditos en el sector florícola y sus respectivas consecuencias con el crecimiento económico, en la actualidad, es un tema de amplio interés. El objetivo del estudio es examinar la contribución, del crédito público en el sector florícola al Producto Interno Bruto de Ecuador, con pruebas de normalidad, correlación y regresión lineal múltiple, en el periodo 2017-2022 con datos mensualizados y trimestralizados mismo que intenta demostrar, que el crecimiento económico causa un menor otorgamiento de créditos en el sector florícola. Con una revisión de la literatura, se estimó al valor del crédito público en el sector florícola como variable dependiente, con respecto al PIB per cápita en porcentaje anual, crecimiento del PIB en porcentaje anual y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB, como variables independientes. Los datos fueron recolectados de fuentes oficiales como el Banco Mundial (BM), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA). La metodología es cuantitativa; en los datos se elaboró un registro de datos secundarios, con base en la técnica de análisis documental; con un análisis descriptivo, se valoró comportamiento de las variables de estudio. Se complementó el estudio con un análisis correlacional, aplicando pruebas de normalidad, correlación y un modelo de regresión lineal múltiple, se realizó mediante el software “SPSS”. Con base en los resultados obtenidos se determinó que existe relación estadística significativa entre el crédito público en el sector florícola y Producto Interno Bruto, confirmando una relación inversa significativa.
  • Item
    Análisis del desarrollo de la economía naranja considerando el arte, entretenimiento y recreación en Ecuador
    (2024-03) Castillo Flores, Dayanna Mishel; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    El presente estudio busca determinar la incidencia de la economía naranja considerando las actividades de arte, entretenimiento y recreación en el crecimiento económico del Ecuador durante el período 2018-2022. Esto se debe a que la economía naranja es un sector dinámico que puede generar grandes ingresos en el país si se fomenta su desarrollo. Por lo tanto, es de interés para el estudio del crecimiento económico del país entender la influencia de este sector en el mismo. Como metodología del estudio, se utiliza un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) estimado mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS). En este modelo, la variable dependiente será el Producto Interno Bruto, y como variables independientes se considerarán el número de empresas en este sector, los empleos generados y su valor agregado bruto. Entre los principales resultados del estudio, se observa que todas las variables predictoras tienen p-valores inferiores a 0,05 y estadísticas mayores al valor absoluto de 2, lo que indica que son significativas tanto individual como colectivamente para explicar los cambios en la variable dependiente, es decir, el crecimiento económico medido por el Producto Interno Bruto del país. Esto confirma las teorías revisadas sobre el efecto de este sector en los niveles de crecimiento económico.
  • Item
    El desempeño del Gasto Militar en el Ecuador desde la dolarización
    (2024-03) Nuñez Morales, Eliza Monserrath; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El Gasto Militar en América Latina, específicamente en Ecuador, se destina recursos del Estado para salvaguardar la integridad territorial y la soberanía nacional a través de la Defensa Nacional, generando un impacto papable en la economía a nivel macroeconómico como microeconómico. Por lo tanto, fue de importancia determinar las fluctuaciones del Gasto Militar a lo largo del tiempo para comprender los diversos desafíos y amenazas a la seguridad, que el país aborda; se trabajó con el Banco Central del Ecuador (BCE), que permitió un análisis longitudinal de 22 años, por medio, de las variables del Gasto Militar (porcentaje del PIB), Gasto Militar (porcentaje Gobierno Central), Gasto Militar (UMN a precios actuales) y PIB (UMN a precios actuales). Además, se implementa un estudio descriptivo que abarca un Análisis Exploratorio de Datos (AED) empleando medidas de tendencia central y dispersión, diagrama y caja de bigotes, histogramas; para un estudio correlacional, se utiliza el coeficiente de spearman para datos no normales y un modelo de regresión lineal. A lo largo del periodo analizado, el PIB exhibió un crecimiento constante hasta 2018, con desaceleraciones en 2008, 2009 y 2015. A pesar de la pandemia COVID - 19 en 2020, el Gasto Militar se mantuvo elevado en 2021, representando el 39,72 por ciento en el Presupuesto General del Estado. La decisión de dolarizarse en el año 2000, experimentó un descenso que alcanzó el nivel más bajo. No obstante, en el 2019 presenta un recorte presupuestario militar en los recursos destinados a actividades militares.
  • Item
    Las variables macroeconómicas en la inversión directa en la agricultura ecuatoriana
    (2024-03) Molina Jara, Eddy Stalin; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El presente estudio muestra cómo la inversión en agricultura se ve influenciada por las principales variables macro económicas en el Ecuador durante el periodo de estudio 2016 – 2022. Esto debido a que el sector de la agricultura es uno de los más importantes generadores de empleo y alimentos para el territorio nacional por lo que es importante entender los factores que afectan a la inversión de este sector y con esto generar políticas públicas en favor del mismo. Como metodología de este estudio se utiliza un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios en el cual se verifica como el crédito agrícola el producto interno bruto y la inflación afectan a la inversión directa en la agricultura. Los principales resultados de este modelo indican que el producto interno bruto y el crédito agrícola son los factores que más inciden dentro de la inversión directa del sector no teniendo la inflación un papel preponderante a la hora de explicar los cambios en esta variable.
  • Item
    Déficit presupuestario y endeudamiento público
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Pullopaxi Inga, Jesica Katherine; DT - Ortiz Román, Hermel David
    En la investigación desarrollada se realizó un análisis estadístico, correlacional y explicativo sobre la incidencia que tiene el Déficit Presupuestario en el Endeudamiento Público del Ecuador en el período 2010-2021 mediante un análisis de datos históricos de las variables principales para esta investigación y de variables como el Gasto público, Producto interno bruto tomados de la CEPAL. Mediante un análisis descriptivo y un modelo de regresión simples se pudo llegar a la conclusión de que todas las variables son directamente proporcionales y se correlacionan entre sí, por tanto, cada una de las variables dependen una de la otra. Es decir, si existe Déficit hay endeudamiento, de la misma forma si existe gatos y este es mayor al estimado va haber endeudamiento, en tanto si existe mayor producción habría mayor capital para pagar los gastos y no endeudarse más
  • Item
    Las importaciones del sector automotriz, al Ecuador y su impacto en la producción nacional 2015-2021
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Melchiade Buenaño, Josué Francisco; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente estudio tiene la finalidad de conocer durante el período 2015-2021 las características del sector automotriz del Ecuador, abordando diversos aspectos como producción, importación, exportación, PIB e inflación, en el período 2015 a 2021, para marcas específicas. Se emplearon herramientas estadísticas y software para analizar los datos provenientes de fuentes confiables como el Banco Central del Ecuador, el INEC y la Cámara de Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE). Se realizó un análisis de tendencia central para variables como producción, importación, exportación, PIB e inflación, presentando medidas como la media, mediana, moda, desviación estándar, rango, mínimo y máximo. Se reveló que la inflación fue en promedio del 0,09 por ciento y el PIB del sector automotriz fue de $2391,21 millones de dólares americanos. Las marcas Chevrolet y KIA tuvieron las mayores ventas, con promedios del 4,21 por ciento y 1,98 por ciento respectivamente. Se aplicaron análisis de correlación de Spearman y pruebas de ANOVA para verificar las relaciones entre las variables. Luego, se realizaron regresiones lineales simples para cada marca estudiada. Para Chevrolet, se proyectó una disminución en producción de 1017 vehículos, mientras que para KIA se predijo la producción de 6019 vehículos adicionales. Para Hyundai, se estimaron 5437 vehículos producidos. En el caso de Great Wall, se previeron 4710 vehículos y para Volkswagen, 5437 vehículos producidos. Estos cálculos permitieron predecir las relaciones entre producción, importación, exportación y ventas de diferentes marcas, y cómo estas podrían influir en el crecimiento económico y comercial del sector automotriz en Ecuador durante el período mencionado, con el propósito de cumplir los objetivos planteados.
  • Item
    El acuerdo comercial bilateral Ecuador – China y su impacto en el producto interno bruto del Ecuador
    (2023-07) López Sánchez, Ángel Vinicio; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente estudio tuvo como propósito analizar los efectos del acuerdo comercial bilateral Ecuador – China en la economía de Ecuador durante el período 1995 – 2022. Para ello, se analizó una serie de siete indicadores que cuantificaron los distintos componentes de la balanza comercial entre los países descritos y a nivel agregado, mismos que fueron: las exportaciones totales del Ecuador, las exportaciones de Ecuador hacia China, las importaciones totales ecuatorianas, las importaciones de Ecuador desde China, el saldo de la balanza comercial total del país, el saldo de la balanza comercial entre Ecuador y China y el saldo de la balanza comercial en términos del PIB. Por otro lado, se analizó la evolución experimentada por dos indicadores que fueron el PIB a precios constantes y el PIB per cápita. Finalmente, se especificó un modelo de regresión lineal considerándose como variable dependiente a la tasa de variación del PIB real y como independiente a la variable dummy del acuerdo comercial entre Ecuador y China, que registra con el valor de 1 a los años posteriores a la subscripción del acuerdo y con 0 a los años anteriores a dicha eventualidad. Se determinó la existencia de un efecto negativo de la subscripción del acuerdo comercial entre Ecuador y China (AC) sobre el crecimiento económico de Ecuador.
  • Item
    Exportación de enlatados de atún y su impacto en la economía ecuatoriana, un análisis retrospectivo a diez años
    (2022-10) Pico Salinas, Johnathan Alexander; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    Con el pasar de los años el sector atunero se ha convertido en uno de los motores más importantes para la economía del Ecuador, teniendo así una gran variedad de productos derivados del atún. Por ello, se realizó un análisis de estudio descriptivo y explicativo basado en medidas de tendencia central y de dispersión las cuales detallan el comportamiento de los indicadores de las variables, de igual forma se detalla que las exportaciones de enlatados de atún si tienden a incidir de una manera significativa en el Presupuesto General del Estado, dichos resultados fueron obtenidos mediante un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) de regresión lineal múltiple. Finalmente, se llegó a la conclusión de que las exportaciones de enlatados de atún repercuten dentro del ingreso nacional del Ecuador durante los periodos establecidos.
  • Item
    El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y su impacto en las primas netas emitidas en Ecuador
    (2022-10) Molina Vélez, María Pía; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    En la presente investigación se plantea la influencia del PIB en las primas netas emitidas en el periodo 2015-2020, donde se hace una revisión de las aseguradoras que emiten estas primas, pero en el periodo estudiado algunas empresas han entrado en proceso de liquidación o han sido absorbidas por aseguradoras más grandes, teniendo así en el 2015, 37 aseguradoras y en el 2020 ya solo se cuentan con 30. También se hace una revisión de la evolución del PIB en este periodo, usando como metodología la investigación de tipo bibliográfica, usando datos del Banco Mundial, de Supercias y el Banco Central, para postular el modelo econométrico se valió del software Gretl, mientras que para validar la hipótesis se usó el SPSS, finalmente, para realizar las tablas y demás graficas se usó Excel.