Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Desarrollo de capacidades de ciencia y tecnología en el registro de patentes en actividades farmacéuticas y biotecnológicas en países del G20 y Sudamericanos.(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Carrasco Villena, Dayana Alexandra; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl estudio analizó el impacto del desarrollo de capacidades de ciencia y tecnología en el registro de patentes en los sectores farmacéutico y biotecnológico de países del G20 y Sudamérica. El objetivo fue evaluar cómo variables relacionadas con innovación, como solicitudes de patentes, publicaciones científicas, diseño industrial y propiedad intelectual, influyeron en el registro de patentes y el desempeño en dichos sectores. Se utilizó una metodología de análisis de datos de panel con efectos fijos, considerando un total de 99 observaciones agrupadas en nueve grupos. Los resultados indicaron que, en el sector farmacéutico, variables como el gasto en investigación y desarrollo, y los recibos por propiedad intelectual tuvieron un efecto significativo y positivo, mientras que, en el sector biotecnológico, los pagos por propiedad intelectual y el diseño industrial por residentes resultaron determinantes. Sin embargo, algunas variables como las solicitudes de patentes por no residentes y los artículos científicos no mostraron un efecto significativo en ambos sectores. El estudio destaca la importancia del gasto en investigación y desarrollo como un motor clave para impulsar la innovación y la productividad tecnológica, así como la relevancia de fortalecer las políticas de propiedad intelectual para fomentar la competitividad en las regiones de estudio. Además, se subrayó la necesidad de estrategias que integren a los sectores académicos y empresariales para optimizar el efecto de las capacidades tecnológicas en los mercados internacionales.Item Las patentes y el crecimiento económico para los países que conforman el Pacto Andino(2022-06) Cepeda Pico, Erika Paulina; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl estudio a continuación plantea entender como la innovación representada por el número de patentes ha incidido en el crecimiento de los países que conforman el Pacto Andino en el periodo 2009 al 2019. Esto debido a la gran importancia que tiene la innovación en los procesos de crecimiento a largo plazo en las economías. Con este propósito la metodología que utiliza este estudio se basa en un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) estimado por medio de la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y la aplicación del test de cointegración de Engel y Granger para cada una de las economías con el fin de verificar la contribución de las patentes al crecimiento y la relación a largo plazo de las variables. Los resultados alcanzados en la investigación permiten definir que las patentes no han incidido en el crecimiento económico en ninguno de los países del Pacto Andino, esto debido al poco desarrollo tecnológico y sobre todo al modelo primario exportador de estas economías donde la innovación, conocimientos y patentes, son escasos y tiene poca incidencia en el crecimiento.Item El impacto de la innovación en el crecimiento económico del Ecuador(2021-11) Altamirano Valentin, Erika Elizabeth; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoLa innovación es crucial para la creación de valor, el crecimiento y el empleo puede ayudar a acelerar la recuperación económica y encaminar a los países hacia un crecimiento. Los economistas en ocasiones pasan por alto la innovación, este abandono general de la innovación está desapareciendo, El objetivo de la investigación es analizar las características de la innovación y su relación con el Crecimiento Económico, contribuyendo a criterios de políticas públicas en patentes en el Ecuador. La metodología de estudio es bibliográfica, descriptiva y analítica, la técnica utilizada es el análisis documental, con la información obtenida se aplicaron el Test de Dickey y Fuller, Prueba de estacionariedad de Dickey y Fuller y el Test de Granger. Los hallazgos muestran que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) tiene un grado de equilibrio en largo plazo su valor p es menor constituyéndose en estadísticamente significativo. También la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) tiene un grado de equilibrio en corto plazo, puesto que su valor p es menor al nivel de significancia, es estadísticamente significativo, las. series de tiempo es estacionaria (NO existe una raíz unitaria)- Se concluye que existe incidencia entre la innovación y el crecimiento económico estableciendo su relación a corto y largo plazo en Ecuador con la aplicación de los métodos seleccionados.