Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Situación financiera post pandemia de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Segura Castro, Christian Israel; DT - Ortiz Roman, Hermel David
    El principal objetivo de esta investigación es analizar la situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua tras la pandemia. Para realizar la investigación se tomó como muestra las 9 entidades financieras que hasta el 2022 pertenecían al segmento 1 de la provincia de Tungurahua, dicha información financiera se obtuvo de la SEPS. Para desarrollar la investigación, se utilizó un diseño de investigación correlacional no experimental, cuantitativo y descriptivo. Se utilizó fichas de observación que permitieron detallar de mejor manera los estados financieros y analizar la situación de las cooperativas, post pandemia. En consecuencia, se identificó que todas las entidades del segmento 1 han experimentado varios cambios a medida que pasa el tiempo. El indicador que más ha variado y ha presentado variaciones significativas es el de la Morosidad, todas las cooperativas sufrieron un incremento en su índice de morosidad, esto describe el incremento de cartera de cada cooperativa y a la vez sus problemas de recaudación. También, la rentabilidad, esto debido a que las entidades concentraban su interés en salvaguardar su cartera y su provisión. El índice de liquidez de todo el segmento presentó un porcentaje adecuado para el 2023, esto habla muy bien acerca de la gestión de recursos que realizan las entidades, principalmente a corto plazo. Para terminar, cabe decir que, las cooperativas se sostienen gracias a sus provisiones y sobre todo a sus decisiones en la gestión de riesgos financieros y su gestión de recursos.
  • Item
    El desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional durante la pandemia
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Navas Montero, Christian Andrés; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo verificar el impacto originado a causa del Covid-19 en el desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional, para lo cual a través de indicadores financieros se determinó el rendimiento de las entidades financieras durante el proceso de pandemia, pre-pandemia y post pandemia. Para este estudio se utilizó una muestra de 24 bancos privados del país de los cuales se obtuvo información financiera por medio de la Superintendencia de Bancos a través de un discernimiento de la información esencial, para dar cumplimiento con los objetivos planteados en la presente investigación mediante un análisis estadístico. Determinando así la importancia que las entidades bancarias desempeñan en la vida cotidiana de cada cidadano de un pais a través de su capacidad de financiamiento. Por lo que se concluye que la pandemia Covid-19 ha impactado significativamente al desempeño de las entidades financieras en función de su cartera vencida, producto del crecimiento moratorio en los pagos crediticios ofertados, al igual se determina que los préstamos morosos inciden como un factor significativo en la disminución del capital y el rendimiento de los activos de los bancos en el periodo de pandemia.
  • Item
    Estructura financiera de las empresas del sector lácteo de la provincia de Cotopaxi y su efecto en el pago del impuesto a la renta
    (2023-03) Unaucho Cormillo, Erika Nayely; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad efectuar un análisis de la estructura financiera de empresas del sector lácteo para determinar su efecto en el pago del impuesto a la renta durante el periodo en el que la pandemia tuvo su máximo apogeo, pretendía conocer y obtener un escenario de lo que muchas entidades de una similar naturaleza vivieron. Para conseguir los objetivos planteados se aplicó la técnica de la observación con su respectivo instrumento que es la ficha de observación para simplificar los datos y tener una mejor comprensión de estas. Es así que, se concluye que las 5 empresas estudiadas presentaron un crecimiento económico desde el 2019 hasta el 2021, lo que indicó que la pandemia no fue un impedimento para sobresalir. Debido a que en el año 2019 se presentaron pérdidas económicas no fue posible medir la rentabilidad de ninguna empresa, sin embargo, en los años 2020 y 2021 los valores presentados por todas las entidades indican que hay una rentabilidad positiva (ROE > ROA) indicando que existe un correcto manejo de los recursos propios dirigiéndolos a la generación de beneficios para los inversionistas y para la entidad. Pese a ello, mediante los indicadores financieros se determinó que todas las empresas presentan una liquidez suficiente a excepción de una empresa que se relacionaría con falencias en el manejo interno de la entidad.
  • Item
    El mercado exportador del sector florícola ecuatoriano. Un estudio económico de su realidad en tiempos de pandemia
    (2023-03) Caiza Toasa, Byron Sebastian; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente estudio tiene como objetivo general analizar el mercado exportador del sector florícola ecuatoriano durante la pandemia para la toma de decisiones del sector florícola. En consecuencia, se propone la descripción del comportamiento de las exportaciones del sector florícola ecuatoriano, exponer las medidas que ha implementado la industria para hacer frente a los escenarios de competitividad en tiempos de pandemia y estimar el efecto que tuvo esta eventualidad en el sector florícola ecuatoriano. En consecuencia, se describió dos grupos de variables e indicadores referentes comportamiento de las exportaciones del sector florícola ecuatoriano y su contribución a la economía. Se especificó un modelo de regresión lineal múltiple explicativo de las exportaciones de flores en función de una variable dummy de los meses posteriores a la pandemia y el primer retardo del PIB. Debido a que se contemplaron bases de datos de serie temporal, se evaluó la estacionariedad de las variables, para lo cual se estimó el contraste de Dickey – Fuller Aumentado (ADF). Finalmente, al modelo de regresión anteriormente mencionado, se aplicaron los cuales fueron el contraste de especificación de RESET de Ramsey, el contraste de heterocedasticidad de White y el contraste de Autocorrelación de Breusch – Godfrey
  • Item
    Violencia doméstica y desempleo en Quito durante la pandemia Covid19
    (2022-10) Villagómez Guadalupe, Jazmín Lissette; DT - Jiménez Álvarez, Elsy Marcela
    La violencia doméstica la sufren millones de personas en el mundo, no solo las mujeres, sino también los niños, ancianos y en general, los miembros que conforman el hogar. En esta grave temática social convergen varios factores determinantes que pueden ser de índole económico, social y cultural, entre otros. Esta es una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional – explicativo cuyo propósito es determinar la influencia del desempleo y la pobreza en la violencia doméstica en la población de la ciudad de Quito, en el periodo previo a la crisis sanitaria y durante la pandemia COVID-19. Los datos para esta investigación se obtuvieron de las llamadas de emergencia al ECU911 en los años 2018 al 2021 y de la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo. Con esta información se llevó a cabo un análisis de correlación y un análisis de regresión mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Se detectó que el efecto de la pandemia se vuelve insignificante una vez que se toma en cuenta el desempleo. Se concluye que las personas en una situación económica vulnerable prefieren no realizar llamadas al ECU911 para reportar casos de violencia doméstica.
  • Item
    Dinámica del empleo en base a la producción de los cultivos transitorios durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador
    (2022-10) Alulema Vargas, Jafet Fernando; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El sector agrícola es un sector productivo que impulsa varias esferas que mueven la economía de una sociedad, en este caso, los cultivos transitorios son de gran importancia para el crecimiento de la economía. La presente investigación busca analizar la dinámica del empleo en base a la producción de los cultivos transitorios en el año 2020 y 2021, caracterizados por la pandemia de COVID-19. En la cual, se aplica un índice de localización que muestra la dispersión de dichos cultivos en cada región y provincia del Ecuador. A su vez, se aplica un análisis shift-share para medir las variaciones en relación al empleo. Por último, se aplica un modelo MCO log-log para indagar en el comportamiento de la variable producción y empleo. Es importante mencionar que la investigación se apoya en la teoría de la agricultura como sector productivo obra desarrollada por el premio nobel de economía Theodore Schultz en la cual destacan economistas y autores como David Ricardo, Quesnay y Marx, hasta la ortodoxia económica actual que surge como respuesta al sistema clásico.
  • Item
    Costos de producción y la toma de decisiones en tiempo de pandemia en el sector textil del jeans de Pelileo
    (2022-10) Paredes Paredes, Damaris Andrea; DT - Salazar Mejía, César Augusto
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar el impacto de los costos de producción y la toma de decisiones en tiempo de pandemia en el sector textil del jeans de Pelileo. Para lo cual la población estudiada está conformada por 50 personas dedicadas a la confección de prendas de vestir en jeans, a las cuales se planteó una en encuesta con la finalidad de conocer sobre la utilización de los costos en la producción del jeans y conocer las decisiones que tomaron frente a la crisis provocada por la pandemia. Así mismo, se presenta un determinado análisis de tres empresas a las cuales se les realizo una entrevista, adicionalmente, se plasma una comparación del costo mediante el proceso de producción del jeans, como cada uno de los elementos del costo de producción del jeans durante los años 2019 y 2020. Además, con el fin de conocer las decisiones que tomaron durante la pandemia y se determinó si el costo de producción del jeans vario durante el año 2020. Los resultados reflejaron que los gerentes de las empresas textiles, toman sus decisiones en base a los costos de producción, sin embargo, el costo de producción durante la pandemia tuvo un impacto significativo para la elaboración del jeans. En síntesis, los efectos de la pandemia afectaron de gran manera a los confeccionistas del jeans, como también a los costos de producción y a la toma de decisiones ya que en el año 2020 los costos se aumentaron.
  • Item
    Dinámica de la producción lechera en el cantón Píllaro. Un análisis multivariante en tiempos de pandemia
    (2022-10) Córdova Zaquinaula, Anaís Salomé; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La presente investigación se centra en cómo la pandemia COVID 19 afectó a la comercialización de la producción de leche del cantón Píllaro. Se especificó una función de producción Cobb – Douglas a través de una regresión doble logarítmica. Se efectuó un análisis discriminante de diversas características socioeconómicas atribuibles a los productores de leche que determinaron el tamaño de sus volúmenes de producción. Se analizaron los volúmenes de producción antes y después de la crisis generada por el COVID – 19, información que se recopiló a través del desarrollo de un estudio de campo, es decir, mediante la aplicación de un cuestionario. Se determinó estadísticamente que el estado civil, la relación de dependencia empleado público, el hecho que el jefe del hogar sea la esposa, los ingresos, la condición de tenencia de la propiedad, la condición de relación con los trabajadores, el tipo de alimentación del ganado, el precio, las cabezas de ganado, el tipo de riego y la frecuencia de ordeño son condicionantes socioeconómicos de la producción de leche en el cantón Píllaro.
  • Item
    Análisis del riesgo de crédito en la COAC San Martín de Tisaleo Ltda. en tiempos de pandemia
    (2022-09) Zamora Avila, Tannia Paola; DT - Narváez Montenegro, Bolívar David
    El presente análisis de caso con el tema “Análisis del riesgo de crédito en la COAC San Martín de Tisaleo Ltda. en tiempos de pandemia”, tiene como objetivo evaluar como la pandemia originada por la covid-19 durante el 2020 y 2021 influye en el riesgo crediticio de la entidad estudiada, para lo cual, se realiza comparaciones enfocándose en el otorgamiento de créditos, recuperación de cartera y a su vez la morosidad, teniendo como datos base los del año 2019 debido a que se desea conocer el cambio existente por la pandemia, para contribuir a ello, se aplicó entrevistas dirigidas a los jefes departamentales, evidenciando que existen diversos conocimientos y formas de constatar los cambios originados en la COAC por parte de su personal. De acuerdo con esto se plantean estrategias de recuperación de la cartera de créditos que permita que la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda. mantenga índices de crecimiento e ingresos nuevos al capital con relación a los ingresos de cobros ejecutados por parte de la persona encargada del área de cobranza.
  • Item
    Riesgo crediticio y liquidez de la COAC Ambato Agencia Riobamba en tiempos de pandemia
    (2022-04) Guevara López, Paola Alexandra; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío,
    El sector cooperativo se va visto gravemente afectado a nivel nacional e internacional debido al surgimiento del virus llamado COVID-19, de tal manera que existió una paralización en las actividades. Durante el período de confinamiento el país presentó una desestabilización en todo el sector financiero especialmente las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales no tenía una planificación para sobrellevar la situación de crisis que vivía los socios y poder enfrentar un alto nivel de riesgo crediticio y su afectación en la liquidez. Por lo cual, se realiza el siguiente análisis de caso, que tiene como objetivo general analizar la incidencia del riesgo crediticio en la liquidez de la COAC Ambato Agencia Riobamba en tiempos de pandemia para la disminución de cartera vencida. La unidad de análisis del presente análisis de caso fue la COAC Ambato agencia Riobamba y el periodo analizado fue el año 2019, 2020 y el primer semestre del año 2021. Al analizar los resultados mediante una encuesta, un check list y un análisis a los indicadores calculados por la SEPS se puede deducir que varios procedimientos carecen de un control previo al otorgamiento de créditos y a la falta de un análisis eficaz a los de siguientes indicadores: morosidad de cartera total, intermediación financiera y liquidez.