Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    El gasto en infraestructura de salud y los tipos de servicio en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Gallegos Altamirano, Bryan Andres; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    Este estudio titulado "El gasto en infraestructura de salud y los tipos de servicio en la provincia de Tungurahua" analiza la relación entre el gasto en infraestructura de salud pública, medido por el número de camas hospitalarias, y la oferta de servicios de salud pública en Tungurahua entre los años 2017 y 2022. Se evaluaron cinco tipos de servicios: atención primaria y medicina general, especialidades médicas, especialidades quirúrgicas, atención pediátrica y especialidades de soporte y rehabilitación. A través de gráficos de series de tiempo, gráficos de barras y análisis bibliográficos, se observó que la cobertura y el número de pacientes atendidos respondieron principalmente a las necesidades de la población, en lugar de depender de la inversión en infraestructura. Los resultados muestran una resiliencia notable del sector salud en Tungurahua, con un crecimiento constante en los servicios médicos a pesar de las fluctuaciones durante la pandemia de COVID-19. Este análisis es fundamental para identificar áreas de mejora y planificar futuras inversiones en infraestructura y servicios de salud pública en la provincia.
  • Item
    La contabilidad pública y la valoración económica de la Quinta Juan León Mera en la ciudad de Ambato a través de la metodología el Proceso de Análisis Jerárquico
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Cueva Guamán, Glenda Cecibel; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal valorar la Quinta de Juan León Mera como un bien inmueble tangible. En el desarrollo de la investigación, la metodología que se utilizó fue Proceso Analítico Jerárquico, que permitió identificar las variables, subvariables y alternativas para la valoración monetaria de la Quinta de Juan León Mera como el Entorno Natural, la Arquitectura, los Materiales y la Historia. Por lo tanto, la determinación de estas variables permite la construcción de un escenario óptimo para su análisis, siendo el eje transversal para una efectiva valoración económica del activo. Es decir, se le asignó un nivel de importancia para cada una de las variables cualitativas y cuantitativas, que fueron evaluadas en base a juicios emitidos por los expertos en el tema de bienes patrimoniales. Por consiguiente, una vez obtenido el valor económico del bien inmueble, para el registro contable de la Quinta Juan León Mera se utilizó las Normas Internacionales Contables del Sector Público NICSP 17 de Propiedad, Planta y Equipo y la Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental del Sector Público No Financiero NTCG 18 Deterioro de Activos. Finalmente, se identificó que el Sector Público no ha normalizado una cuenta de activo patrimonial y no ha generado algún instructivo para su aplicación.
  • Item
    La pobreza en Ecuador desde el enfoque de la inversión pública social y el empleo
    (2023-07) Enríquez Barrionuevo, Miriam Elizabeth; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La pobreza en Ecuador sigue siendo un desafío complejo que requiere un enfoque integral basado en la inversión pública social y el fomento del empleo. Aunque se han logrado avances en la reducción de la pobreza, persisten altos niveles de desigualdad y exclusión social que deben ser abordados de manera efectiva. Es fundamental combinar la inversión en programas y servicios sociales con la generación de empleo digno y productivo para lograr resultados sostenibles. La inversión pública social mejora el acceso a servicios básicos, como educación, salud y vivienda, para los grupos más vulnerables de la sociedad, mientras que el fomento del empleo crea oportunidades económicas y rompe el ciclo de la pobreza. Sin embargo, para lograr un impacto real, es necesario implementar políticas públicas sólidas, promover la participación activa de la sociedad civil y fortalecer la gobernanza en todos los niveles. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es clave para diseñar e implementar estrategias efectivas que aborden la pobreza desde múltiples frentes. Solo mediante un enfoque integral y coordinado se podrá lograr un desarrollo equitativo y sostenible que mejore las condiciones de vida de todos los ecuatorianos y reduzca significativamente la pobreza en el país.