Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
5 results
Search Results
Item Dinámica de las dimensiones de la intención emprendedora de los beneficiaros del Crédito de Desarrollo Humano en la provincia de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moya Haro, Karen Marcela; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoLa investigación aborda aspectos sobre el apoyo social y la intención emprendedora afectada por factores individuales y colectivos a los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano (CDH). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es revelar la interacción de las determinantes de la intención emprendedora de los beneficiarios del CDH para la comprensión de la acción planificada en la provincia de Tungurahua en 2023 – 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de encuestas estructuradas dirigidas a una muestra de 203 de beneficiarios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, se aplicaron técnicas descriptivas como la elaboración de tablas de estadísticos, herramientas de análisis exploratorias de datos como la realización de diagramas box plot y procedimientos de análisis estadístico multivariante con la producción de Ecuaciones Estructurales. Los hallazgos principales indican que una actitud positiva hacia la conducta de los beneficiarios influye significativamente en la intención empresarial, y que la percepción de control y apoyo social ejercen una influencia moderada y nula respectivamente. Además, se observaron disparidades notables entre las actitudes y comportamientos de los beneficiarios de acuerdo con factores sociodemográficos. En conclusión, se establece que para mejorar las competencias empresariales es necesario reforzar el control del comportamiento y el apoyo social al abordar los obstáculos percibidos. Además, la intención empresarial dentro del grupo demográfico analizado está influenciada por factores contextuales, económicos y sociales específicos, lo que enfatiza la necesidad de estrategias gubernamentales para facilitar la inclusión en ámbitos emprendedores.Item NIC 16 y los costos de gestión de la calidad y socio ambiental aplicado en EEASA S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Rosero Castro, Jorge Welington; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente trabajo de investigación analiza las implicaciones y efectos que tendría la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. en la presentación de los Estados Financieros al momento de actualizar los valores y determinar el estado y/o deterioro de la Propiedad, Planta y Equipo como resultado de aplicación de la NIC 16, específicamente en la asignación de los recursos para proyectos de calidad y gestión socio ambiental producto del estudio de costos anual que realiza la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL). Los lectores con el presente trabajo de investigación tendrán la oportunidad de conocer, aclarar y entender la aplicación de la NIC 16 en una empresa del sector eléctrico, conocerán el tratamiento de los principales problemas que se presentan al momento del reconocimiento contable de la Propiedad, Planta y Equipo tales como: la contabilización, la determinación de su valor en libros, los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro, etc. La asignación de las componentes de calidad de servicio, gestión socio ambiental, e inversión para la expansión; según corresponda, en las actividades de distribución de energía; así como la gestión de estos recursos, que es responsabilidad de las Empresas Eléctricas, y que responden a las prioridades de atención y prestación del servicio público de energía eléctrica a los consumidores. Al final se puede proponer una metodología de aplicación de la NIC 16 en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. para optimizar el uso de sus activos; analizar los aspectos técnicos y económicos relacionados con los costos de gestión de la calidad y socio ambiental para las empresas de distribución de energía eléctrica a fin de que su asignación sea la más adecuada. La presente investigación enfoca este tema que tiene vital importancia en la gestión de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. y que pretende aportar con una solución técnica-financiera a fin de que la empresa cuente con el financiamiento estatal pertinente.Item Aplicación de la NIC 36 el deterioro de activos en la Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-10) Altamirano Parra, Xavier Abraham; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl estudio de caso, analizada la aplicación de la NIC 36 el deterioro de activos en la Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua, la NIC 36 establece que la pérdida por deterioro del valor de un activo es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable. El estudio es cualitativo cuantitativo, bibliográfico, de campo, exploratorio, se utilizó la observación para la recolección de información de los libros e informes contables también a través de la constatación física de los diferentes tipos de inventarios de la empresa, se efectuó una depuración, estableciéndose que algunos valores no ameritaban constar como activos fijos, se tomaron en cuenta solo aquellos que forman parte de la unidad generadora de efectivo del departamento de GRED-Socorristas, los datos obtenidos determinan que en base a la información de los activos el importe en libros es menor al importe recuperable, hay que observar la limitada aplicación de la NIC 36, la revisión de los balances y los auxiliares verifican que no fueron depreciados los activos fijos, también se determina que se requiere mayor precisión en los cálculos para el conocimiento del deterioro de los activos, se efectúa la constatación física y documentada del activo constituyéndose en la segunda unidad generadora de efectivo del Departamento de Odontología, para que el valor de hacer uso sea mayor la mejor opción sería la venta del activo, se ha identificado que esta unidad generadora de efectivo que corresponde a estos activos adquiere un nuevo valor de importe recuperable, por lo cual se ha creado una cuenta denominada perdida por deterioro (resultados), también una cuenta de deterioro de equipo médico (activo), para efectuar el respectivo asiento contable.Item Control y manejo del inventario de mercaderías, con la aplicación de la NIIF-C4 inventarios en el Comercial Yucailla Cía. Ltda., en el período fiscal enero – diciembre 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-09) Proaño Lizano, Erika Tatiana; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl vigente análisis de caso; propone una solución al problema encontrado en la entidad comercial Yucailla Cía. Ltda., señalado como: la “Equívoca Valoración del Inventario”; procedente del inadecuado control y manejo de mercaderías, al no cumplir con la distribución puntual de los procesos de: adquisición, almacenamiento, abastecimiento y ventas de sus artículos perjudicado su productividad; lo que ha originado una inconsistente información financiera, trayendo como consecuencia una errada toma de decisiones que no le ha favorecido. Otro impedimento para que la entidad comercial no defina un oportuno control y manejo de su inventario, es el no considerar modificar su práctica sobre los lineamientos vigentes de las NIIF; particularidades contables y financieras que le generaría puntuales beneficios, como un reformado análisis de sus estados financieros y una clara situación económica de la empresa. Por estas especulaciones; se ha confeccionado este análisis de caso con el objeto de ofrecerle a la entidad comercial Yucailla Cía. Ltda., un modelo de gestión que les permita emplear un perfeccionado control y manejo de su inventario en conjunto con las disposiciones de un instructivo que precisa la apropiada aplicación de la NIIF C-4 inventarios; en donde se puntualiza paso a paso el cómo convendría manejar apropiadamente la logística del reconocimiento contable de la mercadería, que al ser utilizado cumplidamente en un futuro se verían resultados positivos en las ventas anuales, en los objetivos y por ende en el rendimiento financiero de la empresa; pero esto implica también, el cálculo de indicadores financieros de gestión para la elaboración de una información efectiva. La preparación de este análisis de caso, califica como un nivel de investigación exploratoria, descriptiva y correlacional; debido a que mediante una verificación de los datos suministrados al investigador y la observación, se ha representado a las variables que componen el tema a investigar, con aspiración a plantear el sugerido modelo de gestión para un mejor control y manejo del inventario dentro de la compañía, que es el centro de atención de esta investigación. Habría que indicar también; que se prefirió una modalidad de investigación bibliográfica – documental; de tal modo que, se obtenga una concreta y diversa Información acorde con el tema establecido; con el anhelo de afianzar los conocimientos del investigador, pero junto a una modalidad de investigación de campo; por ser una indagación que simplificara el contacto directo, tanto con el representante legal; así como con el personal responsable de efectuar el control y manejo del inventario de la empresa, pero con la estimación de un enfoque cualitativo al generar una literatura técnica de los lineamientos actuales de las NIIF. Es conveniente señalar; que los fundamentos estadísticos que respalda este análisis de caso, proceden de los resultados conseguidos por medio de la técnica de investigación como la ficha de observación elaborada para analizar contablemente y económicamente; los estados financieros emitidos en el periodo contable 2016 por la compañía, junto a la técnica de investigación de la entrevista; de modo que se logre entender, cuál sería el inconveniente por el que la empresa no este controlando ni manejando debidamente su Inventario.Item Propiedad planta y equipo, NIC 16 y la información financiera en la empresa Pladimport Constructora(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-05) Bayas Bayas, Verónica Maricela; DT - Salazar Mejía, César AugustoEn el presente trabajo investigativo busca establecer de qué forma la determinación de la propiedad, planta y equipo basado en la NIC 16 influye en la información financiera de la empresa Pladimport Constructora. Para una empresa el realizar un control adecuado de sus activos fijos es fundamental a fin de que exista información financiera relevante, y en el caso de la empresa de estudio se confirmó el tratamiento legal básico que se da a estos rubros sin aplicar procesos de baja adecuados y otros procedimientos de control interno, incluido la posibilidad de tener activos con valores residuales. De esta forma los estados financieros no contribuyen para un análisis adecuado para los dueños de la empresa o para posibles inversionistas. Es necesario la implementación de manuales de procesos que ayude a mejorar el tratamiento de los activos fijos en la empresa a fin de que la información proveniente de los informes acerque a los estados financieros a una posición más real dentro del mundo empresarial.