Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Análisis de los factores socioeconómicos en los emprendimientos del sector cuero y calzado de la provincia de Tungurahua
    (2024-02) Puente Melo, Gabriela Estefanía; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    Un emprendimiento nace por la necesidad que tiene un individuo de superarse y construir su proyecto de vida futuro, en este sentido el emprendedor es un agente importante para la creación de nuevas fuentes de trabajo que ayudan al desarrollo y crecimiento económico del país. En la provincia de Tungurahua se destacan los emprendimientos de cuero y calzado debido a su aporte en la producción nacional. El propósito de este estudio es determinar cuál de los factores socioeconómicos (edad, género y nivel de educación) de los emprendedores inciden en los ingresos por venta de los emprendimientos. Para la realización de este estudio se utilizó el muestreo probabilístico estratificado y se obtuvo como muestra 172 casos de la base de datos del censo 2021 realizado a los emprendedores tungurahuenses proporcionados por el Honorable Consejo Provincial de Tungurahua. Se trata de una investigación transversal basada en fuentes secundarias, para ellos se diseñó una ficha de registro de datos secundarios puesto que la técnica que se utilizó es el análisis documental. Para el tratamiento de la información del primer objetivo tipo descriptivo se apoyó en el software SPSS versión 22, se realizó tablas cruzadas y de frecuencias para describir la situación de los emprendimientos del sector cuero y calzado considerando los factores socioeconómicos de los emprendedores. En cuanto al segundo objetivo de carácter explicativo se utilizó el software R-Studio para realizar un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), como variable dependiente se tiene los ingresos por venta de los emprendimientos del último año y como variables dependientes los factores socioeconómicos. Entre los resultados más importantes se evidencian que la edad y la educación de los emprendedores son significativos.
  • Item
    Consumo de energías renovables y emisión de gases de efecto invernadero en la economía ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Maliza Sisa, Edison Ramiro; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    La presente investigación se centra en definir como el consumo de energías renovables incide en las emisiones de gases de efecto invernadero para la economía ecuatoriana. Esto debido a que importantes estudios recientes insisten en el efecto nocivo que tienen estos gases, contribuyendo al cambio climático en el planeta por lo mismo es importante entender el efecto que el consumo de energías renovables tienen en las mismas. Como metodología para este propósito aplica un modelo de método regresión lineal múltiple estimada por medio de la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que explica el efecto del consumo de energías renovables en las emisiones de gases de efecto invernadero en la economía ecuatoriana en el periodo 2000-2018 por medio del método econométrico. Entre los principales resultados de las investigación se tiene que el consumo de energías renovables tiene un efecto reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque la variable que más índice en las mismas es el Producto Interno Bruto que se usa para medir el crecimiento de la economía. En base a esto las recomendaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero deben centrarse en expandir el consumo de energías renovables y a su vez controlar la contaminación en la economía ecuatoriana.
  • Item
    La tasa fecundidad y sus efectos en la renta per cápita del Ecuador: Un estudio demográfico
    (2022-10) Tunay Shiguango, Kelly Andrea; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    El presente trabajo tiene como objetivo general definir cómo incide la tasa de fecundidad en la renta per cápita en el Ecuador para la comprensión de cómo los cambios demográficos afectan el desempeño económico. Para ello, se empieza con una descripción de la evolución a partir de los datos interpolados de la tasa de fecundidad de Ecuador. Posteriormente, se analiza el desempeño económico del Ecuador mediante las variables PIB real, PIB per cápita, formación bruta de capital fijo, desempleo y participación laboral. Finalmente, se modeliza estadísticamente la elasticidad de los cambios en las tasa de fecundidad de la población sobre la renta per cápita mediante dos modelos econométricos: MCO y Mínimos cuadrados con corrección de heterocedasticidad. Además, con el fin de comprobar que los modelos sean estadísticamente lineales e insesgados se comprueban los supuesto de GAUSS. Los resultados demuestran que Ecuador tiene una tasa de fecundidad promedio de 3 donde esta representa de acuerdo con el modelo econométrico con corrección de heterocedasticidad al 1 por ciento, 5 por ciento y 10 por ciento a la variable PIB per cápita. Se concluye a través del R cuadrado y los valores p que la tasa de fecundidad incide estadísticamente en la renta per cápita del Ecuador.
  • Item
    Emprendimiento empresarial como factor dinamizador del crecimiento económico del Ecuador, desde la política pública
    (2022-10) Martínez Camacho, Estefanía Madeleine; DT - Carrión Gavilánes, Ángel Geovanny
    La presente investigación es un estudio sobre el emprendimiento empresarial en el Ecuador y su aporte al crecimiento económico desde la política pública en el año 2010 hasta el 2020, para esto los datos han sido obtenidos a través de fuentes secundarias en instituciones públicas, las variables de estudio han sido analizadas individualmente y en conjunto, esto se realizó a través del modelo econométrico MCO en el programa Gretl, con esto se llegó a confirmar la relación positiva pese a la pandemia del Covid - 19 entre la variable dependiente e independiente, cabe mencionar que al momento de correr el modelo los datos fueron trimestralizados. Al analizar la variable emprendimiento empresarial se observó la evolución que ha tenido en el país y como esto es un tema de gran importancia en la economía ecuatoriana, debido a que ayuda al desarrollo de los ciudadanos, por lo tanto se corroboro que una buena relación entre los agentes económicos permite que haya mayor circulación de dinero, por esta razón Ecuador es considerado un país muy emprendedor gracias al apoyo del Gobierno.
  • Item
    El sector comercio y el crecimiento económico del Ecuador período 2009 - 2019
    (2021-03) Ocaña Wilcapi, Joselyn Liliana; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La investigación realizada se basó en estudiar la relación entre el sector comercio y el crecimiento económico del Ecuador, para ello, se plantearon diversos objetivos que permitieron el estudio de las variables tanto por separado como en conjunto. Los datos usados para esta investigación, fueron recopilados de fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Servicio de Rentas Internas (SRI). Los resultados que se obtuvieron al estudiar las variables por separado y realizar una revisión teoría de cada una de ellas permitieron determinar la evolución y variación de las mismas en el tiempo; para estudiarlas en conjunto, es decir, la relación que tienen las variables, se realizó un modelo econométrico de regresión lineal simple usando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), donde se utilizaron los datos de la tasa de variación del PIB y los datos de la tasa de variación del PIB del sector comercio dando a conocer que existe una relación positiva entre las variables estudiadas en el periodo 2009-2019.
  • Item
    La asignación presupuestaria del gobierno en la educación superior y el desarrollo del capital humano de la zona 3 de Ecuador
    (2021-08) Taipe Cofre, Richard Stalin; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    La presente investigación estudia la inversión del estado en la educación superior pública como un factor importante para el desarrollo económico de la zona, una de las zonas más productivas en el aspecto económico y académico, por lo cual esta investigación está enfocada en la importancia del capital humano y como la suficiente inversión para capacitar a esta junto a correctas políticas públicas ayudan al individuo y a la sociedad en donde vive. El aporte principal de este trabajo es determinar la relación entre las variables: Asignación presupuestaria en la educación superior y el capital humano en la zona 3 para el periodo 2009-2018, para contrastar esto, se utiliza el método descriptivo recolectando información cualitativa junto con teorías del capital humano y recolectando datos cuantitativos modelos econométricos como el de Mínimos Cuadrados Ordinarios para constatar la relación de las variables y el Test de Causalidad de Granger para corroborar si una variable predice los datos de la otra variable con la ayuda del software econométrico Gretl. Esta investigación es de gran importancia debido que demuestra el gran aporte que realiza el capital humano eficiente en la sociedad y la gran relación que existe entre las variables mencionadas.