Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
5 results
Search Results
Item Los incentivos tributarios y la matriz productiva en los sectores agrícolas de la provincia de Tungurahua en el año 2019(2021-05) Punina Quinatoa, María Mercedes; DT - Labre Salazar, Anita LucíaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los incentivos tributarios y la matriz productiva del sector agrícola en la provincia de Tungurahua en el año 2019, dónde se diagnóstica si el conocimiento de los incentivos tributarios influye en la matriz productiva de la provincia en el año estudiado, puesto que los contribuyentes del sector agrícola la gran mayoría posee desconocimiento acerca de los incentivos tributarios que se pueden acoger al inicio de una nueva inversión, por tal sentido es de vital importancia analizar si el conocimiento de los incentivos tributarios aplicables en la legislación ecuatoriana influyen en la matriz productiva del sector agrícola en el año 2019. El propósito principal de esta investigación radica en determinar la influencia generada a la matriz productiva del sector. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo; se aplicó una investigación descriptiva y bibliográfica- documental. Para ello se utilizó datos informativos proporcionados por el sistema de estadísticas multidimensionales “SAIKU” del portal del Servicio de Rentas Internas, así como también datos oficiales de catastros emitidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (ESPAC) 2019. Los resultados determinan que el conocimiento de los incentivos tributarios no influye significativamente en la matriz productiva del sector agrícolaItem El rol de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico del Ecuador(2020-02) Zurita Echeverría, Andrea Carolina.; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEn los últimos años el país a puesto énfasis en la exportación de productos no tradicionales, para ello se cambió la matriz productiva con el fin de elaborar productos de calidad y poder introducirlos a nuevos mercados. En consecuencia, este proyecto busca explicar cómo ha sido el desarrollo de los no tradicionales en los últimos años y analizar su influencia sobre el crecimiento económico del Ecuador por medio de un modelo econométrico que explicará matemáticamente la relación entre las dos variables . Para ello se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables y se aplicó modelo econométrico terminal aplicativo a Dickey-Fuller aumentada (ADF), VAR, VEC, modelo Engle-Glanger y modelo Johansen en el software libre Gretl. En función de los resultados las exportaciones no tradicionales representan rubro pequeño que se ve afectado por cada problema económico ocurrido en el país frente al PIB que es una variable robusta y de constante fluctuaciónItem Impacto económico de la matriz productiva en la capacidad productiva y tecnológica en el sector textil en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el año 2010-2017(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-05) Ortiz Ramos, Melissa Estefanía; DT - Flores San Martín, Emanuel AugustoEl proyecto de investigación tiene objetivo establecer la relación entre el cambio de la matriz productiva en la capacidad productiva y tecnológica, de la ciudad de Ambato. Conforme a ello, se diagnostica que los efectos del cambio de la matriz productiva en la productividad de las empresas del sector textil en Ambato. Se analizó una encuesta y entrevista en la escala conformada por preguntas referentes a las dos variables antes mencionadas dirigidas a los representantes legales de las entidad del sector mencionado, como MAO, Jhonatex, Textiles Santa Rosa entre otros. Las encuestas recolectadas se aplicaron a los gerentes. La información recolectada se la tabuló arrojando resultados en donde se verifico la hipótesis planteada, de forma significativa, aceptando la hipótesis alternativa y rechazando la hipótesis nula, además se efectuaron análisis cuantitativos a los niveles de producción y el uso de tecnología e innovación, para determinar en porcentajes y miles de dólares ha mejorado el sector, concluyendo que en efecto el cambio de matriz productiva no ha ayudado a todo el sector.Item Análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador(2018-04) Silva Herrera, Jessica Carolina; DT - Fernández Mora, Nora EstelaEl cacao o la “pepa de oro” en nuestro país ha tenido gran influencia durante varios siglos en los ámbitos político, social y económico formando los primeros capitales del país. Tradicionalmente el Ecuador se ha caracterizado por ser exportador de productos primarios sin ningún proceso de transformación. La presente investigación se centra en el análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador durante el período 2007-2016. Para lo cual se utilizó metodología cualitativa con respeto a las variables incentivo fiscal y crédito al sector agrícola se utilizó también metodología cuantitativa para las variables estructura de mercado, precios y VAB con las cuales se aplica procesos econométricos para los subsectores elaborados y semielaborados de cacao. Obteniendo como resultado que pese a las políticas de fomento para el cambio de la matriz productiva, el sector manufacturero del cacao continua manteniendo una estructura de mercado concentrada y continuamos produciendo y exportando de forma mayoritaria grano de cacao y en volúmenes inferiores elaborados y semielaborados de cacao.Item El emprendimiento asociativo y la economía popular y solidaria en el Programa Hilando el Desarrollo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2016-07) Álvarez Valencia, Estefanía Alejandra; DT - Coba Molina, Edisson MarceloThe Popular and Solidarity Economy has taken an increasingly significant role in economic models of many countries around the world (Pérez, Etxezarreta & Guridi, 2008). Ours is an example, as it forms part of the new productive matrix to promote the development of ventures and small businesses that have been formed to contribute to the Ecuadorian economy (Jácome, 2014). The majority of people that are involved are unemployed and small businessmen that have seen the need to generate a source of income for themselves and their families based on the creation of independent workshops, often in their own homes. The program Spinning Development has been created to promote the artisans who have formed independent business, so that they are associated with each other and get greater benefits and opportunities as a whole (IEPS, 2014). According to the IEPS, 2015, in the province of Tungurahua, there are 136 artisans who are associated or are in process, who are the target of the present research project, having a response rate of 86%, amounting to 117 validated surveys for various reasons. As an economic model that has been introduced recently in our country, this still generates uncertainty in those involved about what will happen when joint ventures are formed, the advantages and disadvantages that this will bring to their small businesses and the right way to make decisions within them. The present research work aims to design a plan that will reach all the members of the Association, training and guides that clear any doubt in the mind of the artisans to continue confidently in partnership and continuous improvement in their workshops and their business.